EP Comunicación Social
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5138
Browse
Browsing EP Comunicación Social by browse.metadata.advisor "Gonzales García, Carlos Ricardo"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item El papel de Twitter como plataforma para el periodismo ciudadano: el caso de las protestas en Andahuaylas (2022)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Tapia Salas, Miguel Humberto; Gonzales García, Carlos RicardoEste estudio analiza el uso de Twitter/X como herramienta ciudadana durante las protestas en Andahuaylas los días 9, 10 y 11 de diciembre. Se identificaron tendencias temporales, recursos mediáticos, temas principales, patrones de uso de los tuits, y los usuarios más activos y mencionados. El marco teórico integra teorías como el determinismo social y tecnológico, además de diversas perspectivas sobre el papel de las redes sociales en los movimientos sociales. Para el análisis, se empleó una metodología cuantitativa basada en la propuesta de Ahmed y Jaidka (2013) para el análisis de contenido de redes sociales en contextos de conflicto. Esta metodología utiliza software como NodeXL para procesar la totalidad de los tuits, permitiendo tanto un análisis automático como manual para identificar las características definidas en los objetivos. Tras revisar 26602 tuits, se encontró que Twitter fue utilizado principalmente para reportar heridos, fallecidos y actos de violencia hacia manifestantes, fuerzas represivas y ciudadanos. Además, se observó que los usuarios emplearon la plataforma para cuestionar la legitimidad de los dirigentes, tanto gubernamentales como manifestantes, lo que refleja la represión y las inquietudes populares. Los hashtags más utilizados, como #cierredelcongresoya (11.89%), evidencian una demanda específica de la población y el rechazo al poder legislativo. Con base en estos resultados, se concluye que Twitter se utilizó principalmente para denunciar abusos, cuestionar liderazgos y difundir información publicada inicialmente por periodistas profesionales, medios locales y tradicionales.Item Tratamiento informativo de las elecciones municipales de Lima de 2018 en las notas de los diarios El Comercio y La República(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Muñoz Podestá, Rodrigo Emanuel; Gonzales García, Carlos RicardoLa investigación aborda la cobertura periodística de dos medios peruanos (El Comercio y La República) acerca de los sucesos que acontecieron en las dos últimas semanas de campaña de las elecciones municipales de Lima de 2018. En tal sentido, considerando las bases teóricas de la agenda setting y el framing, el planteamiento medular gira en torno a reconocer temáticas y encuadres de las noticias elaboradas por los periodistas, con el objetivo de exponer la representación de la coyuntura que hubo en dicho proceso electoral durante el periodo de análisis. La metodología del presente trabajo se basó en un estudio de tipo descriptivo, con un enfoque cuantitativo y un diseño de investigación observacional. Según los resultados obtenidos, en ambos medios se detectaron similitudes a nivel general en el encuadre de las noticias, así como en la cobertura preferencial a los candidatos con mayor intención de voto y el balance valorativo negativo a tres de los cuatro postulantes mejor posicionados, orientando su preferencia hacia el otro para ser el ganador de la elección. En definitiva, dado el parecido del tratamiento informativo que hicieron estos medios, la línea ideológica de ambos no resultó un factor determinante para la cobertura realizada.Item Tratamiento informativo sobre el comercio electrónico en el diario Gestión(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Herrera Santisteban, José Roberto; Gonzales García, Carlos RicardoEl estudio muestra, en base a la teoría de análisis del framing, el tratamiento informativo del diario Gestión sobre el tema del comercio electrónico tipo B2C. El trabajo examina las noticias que están comprendidas entre los años 2013 y 2017. Se les somete a un código de variables para determinar su grado de importancia, los temas y los encuadres que existen en las informaciones del referido medio. La investigación encuentra que el tratamiento informativo del diario está enfocado bajo el uso de un encuadre episódico, la importancia brindada al tema es mínima y está centrado en las noticias que hablan sobre las ventas.Item Tratamiento sobre política de medicamentos en medios de comunicación impresos del Perú entre febrero de 2015 a mayo de 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Álvarez Cueva, Manuel; Gonzales García, Carlos RicardoEl acceso a medicamentos de calidad, seguros y eficaces es uno de los aspectos más importantes para mantener el derecho universal a la salud que todos los gobiernos deben garantizar a su población. Para ello, el gobierno peruano asume políticas que se concretan con las normativas que condicionan el ingreso, comercialización de medicamentos para la industria farmacéutica y regula a todos los agentes involucrados en este rubro. El Perú tiene una legislación que se ha venido promulgando en el tiempo y tiene grupos de interés en la industria farmacéutica y la sociedad civil que viene observando esos avances. Los medios de comunicación no son ajenos a estos intereses y vienen cubriendo los aspectos más polémicos de cada tema de la Política de Medicamentos. El objetivo de esta investigación es determinar la naturaleza de esta cobertura. Para ello, se tomará una muestra a través de 16 meses y se aplicará los indicadores de las teorías de la agenda setting y el framing. Con ello, se logró demostrar que por ser un tema con especificidad y tecnicismos tiene baja cobertura, es decir, no tiene mucha relevancia; pero, tiene marcado interés en algunos medios de comunicación que tienen diferentes valoraciones y encuadres para abordar los temas de políticas de medicamentos.