EP Comunicación Social
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5138
Browse
Browsing EP Comunicación Social by Title
Now showing 1 - 20 of 338
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acciones de comunicación en la vigilancia epidemiológica del Ministerio de Salud : el caso de la amenaza global del síndrome respiratorio agudo severo, 2003(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Richter Songhurst, Patricia Scarlett; Santibañez Collado, Abel FernandoEl presente informe de sistematización lleva como título “Acciones de Comunicación en la vigilancia epidemiológica del Ministerio de Salud. El caso de la amenaza global del Síndrome Respiratorio Agudo Severo, 2003”, y tiene como finalidad dar cuenta de las acciones desarrolladas en comunicación, la relación con los medios de comunicación y las coordinaciones intra e inter institucionales durante la organización del Ministerio de Salud frente a la aparición en el Asia de una nueva enfermedad respiratoria, hasta ese momento desconocida, que producía la muerte por neumonía, con una letalidad alta en las personas afectadas y que se diseminaba rápidamente de una persona a otra, al entrar en contacto con una persona enferma. Inicialmente se le dio el nombre de Neumonía Atípica, por los síntomas que presentaba, pero casi dos meses después, la enfermedad fue denominada Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS, por sus siglas en inglés) que podría expandirse por todo el mundo y convertirse en la nueva Pandemia del siglo XXI.Item Acciones y estrategias de comunicación corporativa para formar reputación empresarial. El caso: Edegel (Empresa de Generación Eléctrica de Lima) 2008 - 2009(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Mittani Yauri, Violeta Consuelo; Portugal Bernedo, Franz JesúsDesarrolla la sistematización de los procesos vividos los años 2008 y 2009 en la Subgerencia de Comunicación de la empresa privada de generación de energía Edegel. En el periodo de la experiencia, la empresa encargó al área desarrollar un sistema de gestión de stakeholders y un plan de comunicación externa para fortalecer su imagen. A partir de ello, se desarrollaron acciones de comunicación con cada uno de los públicos identificados como relevantes: clientes, inversionistas, autoridades públicas, organismos de prescripción reputacional, y prensa nacional y local. El informe está enmarcado en dos ejes de análisis, el primero viendo las acciones desde la comunicación corporativa y luego haciendo una evaluación a partir de la reputación, es decir, los esfuerzos que realizaba la compañía para velar que sus comportamientos estuvieran acordes a lo que se comunicaba.Item Agencia de noticias e internet : la transformación de la Agencia Andina 2002-2008(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Canchari Obregón, Guido ArnaldoDesarrolla el surgimiento y evolución de las agencias de noticias, la irrupción de Internet y su revolucionario impacto en los medios de comunicación, la configuración de la denominada “sociedad de la información” y el surgimiento del periodismo digital. Además, presenta los diferentes contextos por lo que atravesó el proceso de transformación de la agencia Andina. Luego, realiza un balance del proceso descrito y expone los logros y avances, personales como institucionales, así como los problemas y tareas pendientes. Finalmente presenta los aportes, conclusiones y reflexiones finales de la experiencia profesional del autor.Item Análisis de la calidad periodística de los diarios La República y El Comercio a través del Valor Agregado Periodístico. Un estado de la cuestión(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Távara Salazar, Brandon Raúl; Palomino Gonzales, María MercedesLa calidad periodística es un término difícil de definir, pero no imposible de analizar. Existen diversos motivos por los cuales investigar, analizar o evaluar la calidad periodística: profesionales, económicos o políticos. En este trabajo de investigación documental el objetivo principal fue conocer el estado de las investigaciones que analizaron la calidad periodística de las ediciones digitales de los diarios peruanos La República y El Comercio a través del Valor Agregado Periodístico, así como conocer y describir el estado de las investigaciones sobre calidad periodística en Iberoamérica desde el 2010 a la actualidad. Para esto se recopilaron 38 investigaciones procedentes de distintos países de la región como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú y España; a partir de esta búsqueda, se realizó una sistematización de la información con el fin de determinar las características y encontrar las tendencias de las investigaciones. Como conclusión, se puede afirmar que existe un gran aumento en el interés y producción de investigaciones sobre calidad periodística en Iberoamérica.Item Análisis de la historieta norteamericana de superhéroes sobre el atentado del 11 de setiembre(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Cortez Vega, Iván LeyterEl presente trabajo es el esfuerzo por comprender la finalidad política, ideológicay propagandística de las historietas dentro del quehacer actual: la amenaza de los movimientos fundamentalistas islámicos y el desencuentro de Norteamérica con el mundo musulmán. El atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001 marcó un hito en lo que se refiere a la percepción de seguridad que poseía los Estados Unidos, fue un vuelco inesperado para cada norteamericano acostumbrado a vivir de una inmunidadhistórica desde los años 40. Durante el acontecimiento, el papel de los medios de comunicación se volcó a difundir un discurso que no lograba dar una explicación coherente de lo que sucedió, el porqué o la respuesta que se debía dar frente al hecho. La televisión tuvo un papel preponderante en el tratamiento que se dio del atentado, se llegó a mostrar los hechos ocurridos casi en secuencia desde el live, sin embargo, a partir de apreciaciones de estudiosos y críticos, los medios no fueron capaces de aportar elementos para el debate y la reflexión. Todo lo contrario, se ofreció un modelo de conflicto de civilizaciones una guerra entre el terrorismo fundamentalista y la civilización, Oriente y Occidente, al mismotiempo que se dio un discurso que exigía un conflicto armado sin las restricciones debidas y sin una mirada a la política exterior norteamericana cuyo desprecio por la democracia y la autonomía de los países del Medio Oriente son la base del odio espeluznante e irracional contra la población de los Estados Unidos. Nuestra investigación se centra en averiguar sí las características antes mencionadas se manifiestan en el discurso de las historietas norteamericanas. Teniendo en cuenta que las historietas son medios de comunicación masiva y establecen un mensaje que contiene una determinada carga ideológica (la misma que informa, genera conciencia y modifica conductas a través de la difusión de temas políticos, filosóficos, morales, sociales, religiosos, los concernientes a valores culturales y estilos de vida, etc.), deseamos dilucidar si lo expresado en este medio posee un discurso ideológico de desprecio hacia el mundo islámico, además de darun mensaje que exija la toma inmediata de represalias a lo ocurrido el 11 de septiembre.Item Análisis de los modelos de negocio en el periodismo alternativo digital y el nivel de influencia en la agenda setting: el caso del sitio periodístico Salud con Lupa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Alzamora Villa, Diego Alexander; Palomino Gonzales, María MercedesDeterminar el nivel de influencia que tiene el modelo de negocio del medio periodístico alternativo Salud con Lupa con la agenda setting de la sección Series. Describe la agenda setting de contenidos de la sección Series de Salud con Lupa. Determina el modelo de negocio de Salud con Lupa. Analiza el nivel de influencia de las entidades financiadoras de Salud con Lupa en la agenda setting de la sección Series del medio.Item Análisis de un telenoticiero: el caso de 90 segundos 1992 - 1995(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Vargas Fierro, Milagros JudithExamina desde dentro, el proceso de elaboración, la estructura y el contenido informativo del Telenoticiero de Frecuencia Latina “90 Segundos” durante los años 1992 - 1995, así como la organización y funcionamiento interno del departamento de prensa y del canal en su conjunto.Item Análisis del diario La Prensa: La objetividad periodística en la cobertura de la tragedia del Estadio Nacional Año 1964(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Rúa Sotomayor, Efraín; Cornejo Quesada, Carlos HugoLa presente tesis trata sobre la forma como el diario La Prensa informó sobre los pormenores de la tragedia del Estadio Nacional ocurrida el 24 de mayo de 1964 cuando tras la anulación de un gol del equipo peruano de fútbol amateur contra el arco argentino se desató la violencia en las tribunas y una brutal represión policial que se saldó con la muerte de más de 320 aficionados. El diario La Prensa era entonces uno de los matutinos más importantes e influyentes del país. De propiedad del político y empresario Pedro Beltrán, era la voz de los principales grupos de poder y veía en cualquier revuelta contra el orden establecido asomos de subversión comunista. Será este diario el que con mayor énfasis replicará la versión oficial sobre la presencia de activistas subversivos en las protestas que se produjeron durante y después de los sucesos del domingo 24 de mayo. La manera cómo el diario enfocó la versión de los hechos, relativizando la actuación de la policía y minimizando denuncias acerca del número de desaparecidos o las numerosas muertes producidas por disparos de balas, denuncias que fueran sustentadas en un informe presentado un año después por el juez instructor Benjamín Castañeda Pilopais, informe que el diario cuestionó, ameritan analizar la cobertura informativa sobre un hecho trascendente para el país. En ese entonces el diario se preciaba de utilizar la técnica conocida por los periodistas como la Objetividad Periodística, que consiste en la presentación de los hechos tal como lo relatan los testigos presenciales del acontecimiento o hecho noticioso. La tesis busca hurgar si esta fórmula o técnica de redacción de las noticias permitió esclarecer los hechos ocurridos en el Estadio Nacional. En ese sentido analizamos las principales notas de portada de los días 25, 26, 27, 28, 29, 30 y 31 de mayo de 1964. También las del 1 de junio, así como la portada que da cuenta de la denuncia del juez Castañeda Pilopais contra el ministro de Gobierno, Juan Languasco, un año después. La presente tesis fue inspirada por una anécdota personal del autor, quien estuvo a punto de concurrir al famoso partido entre las selecciones de Perú y Argentina, pero desistió a último momento. Horas después pudo ver los rostros dolientes de los aficionados que retornaban del Estadio Nacional, una imagen que se le quedó grabada hasta el día de hoy. Desde entonces la reminiscencia de la tragedia quedó grabada en mi memoria y se reaviva al escuchar o leer los testimonios de aquellos que presenciaron las incidencias de aquel histórico y funesto partido. Años después, cuando ejercía labores de periodista en el diario La República tuve la oportunidad de recoger nuevos testimonios de sobrevivientes de esa luctuosa jornada. El interés por conocer nuevos detalles de lo ocurrido me llevó a investigar el tema y escribir el libro El gol de la muerte (Lima, 2014) sobre esa hecatombe que enlutó al pueblo peruano. En medio del olvido general sobre ese hecho luctuoso pude recoger nuevos testimonios que se sumaron a los que había logrado recopilar en el pasado, así fue como nuevas interrogantes se presentaron sobre lo que hoy se considera un caso cerrado. Al investigar los sucesos ocurridos en esa jornada descubrí que el juez instructor que tuvo a su cargo las investigaciones aludió a un complot policial digitado por el ministro de Gobierno de entonces, Juan Languasco, para desatar la hecatombe con claros fines represivos y políticos. El juez también denunció la desaparición de los cadáveres que recibieron disparos de balas de la policía. Una serie de puntos oscuros no aclarados y que quedaron sin respuesta hasta hoy. De allí el interés de revisar el papel cumplido por el diario La Prensa, el más destacado diario conservador de entonces, durante la cobertura informativa de la tragedia del Estadio. Como muchos recordamos, La Prensa entonces era uno de los medios escritos de mayor prestigio y de circulación en el país. El trabajo de investigación consta de seis capítulos. En el primero se aborda el problema de investigación, la formulación del problema, los objetivos, la justificación y la limitación de la investigación. En el segundo se desarrollan los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, la información y la búsqueda de la verdad, el manejo informativo y las fuentes, el contexto de la noticia, definiciones conceptuales, formulación de hipótesis. En el tercero el diseño cualitativo y el método de interpretación de textos periodísticos de los días 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 de mayo y 1 de junio de 1964. Y de los días 24 y 26 de mayo de 1965. En el cuarto el contexto de la tragedia, el fútbol y su influencia social en el país, y el diario La Prensa y la objetividad periodística. El capítulo quinto da cuenta de la violencia en el estadio, los sucesos de la tragedia así como las responsabilidades, además del papel cumplido por el ministro Juan Languasco y el oficial Jorge de Azambuja En el sexto capítulo se presenta la información del diario, la forma cómo ubicó la noticia en la portada y los vacíos y aspectos oscuros de la información. También se analizan los artículos de opinión. Luego vienen las conclusiones y recomendaciones. En los anexos se incluyen los recursos y el cronograma de la investigación. También fotos de portada del diario. En conclusión, la presente investigación tiene como objetivo mostrar que la cobertura de la información de la tragedia del Estadio Nacional por parte del diario La Prensa fue incompleta, que dejó asuntos por esclarecer, incluso no se ajustó a los moldes de la llamada Objetividad Periodística. Por lo tanto, consideramos que fue parcial, insuficiente y pudo desarrollarse de mejor manera para dar a conocer los entretelones de la hecatombe y las causas que desencadenaron la muerte de más de 300 peruanos.Item Análisis del trabajo periodístico en la elaboración de los productos comerciales del grupo Epensa SAC. Caso: revista pre universitaria Decídete(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Quispe Ramírez, Silvia Josefina; Mendoza Michilot, Thelmy María del CarmenSistematiza la dinámica del trabajo periodístico y su vinculación con el área comercial para la producción de productos informativos con fines publicitarios del grupo Epensa SAC. Analiza la relación entre el área periodística y el área comercial en la producción de los contenidos informativos publicitarios, en especial de la revista Decídete. Determina la rutina laboral de un periodista del pool de Proyectos Especiales del Grupo Epensa SAC en la producción de contenidos periodísticos publicitarios.Item Análisis del tratamiento periodístico de las fotografías de la campaña electoral municipal de Lima del año 2010 del diario El Correo de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Ugaz Carranza, Julio Pável; Albornoz Falcón, Carolina LeonorExplica y detalla, a través de la metodología de la Sistematización, los flujos, procedimientos y criterios que utilicé en la edición gráfica del diario Correo de Lima durante la campaña electoral municipal de Lima del año 2010. Para tal fin, la sistematización permitió desarrollar y entender las etapas del proceso fotográfico, desde la captura de la imagen hasta su aprovechamiento visual y de diagramación en la publicación impresa del diario Correo.Item Aplicación del programa radial mi novela favorita en el aprendizaje de las capacidades comunicativas en alumnos de educación secundaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Leiva Bazán, Zulema Daria; Villagómez Paucar, Benedicto AlbertoLa presente investigación se enmarca en el programa de Licenciatura de Comunicación Social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, impartido por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de esta casa de estudios y pretende estudiar los efectos de programa radial Mi novela favorita en las capacidades comunicativas de los alumnos de la Institución Educativa Privada América International School de Lima. Un punto de partida para la realización de este estudio es el interés por conocer sobre las adaptaciones radiales y otro es la preocupación por el desarrollo de las capacidades comunicativas en los alumnos de secundaria. Diversos autores destacan la presencia de la literatura en la radio ya sea en programas educativos o en adaptaciones radiales, como en el caso a estudiar. Se trata del programa Mi novela favorita, producida por Radio Programas del Perú, con un equipo de primer nivel, además con la selección y presentación de nuestro Premio Nobel Mario Vargas Llosa. En otras investigaciones se han hecho referencia a las adaptaciones radiales, pero en este caso existe la particularidad de ser un proyecto netamente peruano y con un ambicioso objetivo: educar entreteniendo. El aprendizaje de las capacidades comunicativas de los estudiantes en nuestro país se encuentran disminuidas, diversos estudios así lo sustentan, y se dice también que la falta de estas capacidades mermará, en un futuro, el desarrollo integral del estudiante. También existe la necesidad de acercar al público, en especial al alumno, a la literatura, de la que progresivamente se ha ido alejando. Esta investigación consta de cuatro capítulos, en el primero se plantea el problema, para ello se realiza un diagnóstico del fenómeno a estudiar, dando por efecto la formulación del problema; a su vez, se explican la importancia, los alcances de la investigación y sus limitaciones. El segundo capítulo contiene el marco teórico, donde se presentan los antecedentes de la investigación, los fundamentos teóricos, las concepciones y enfoques sobre las variables y la definición de términos básicos. En el tercer capítulo se fundamentan y formulan las hipótesis; se identifica, clasifica y operacionaliza las variables. En el cuarto capítulo se enuncia la metodología el presente estudio, se trata de una investigación aplicada, el método es el deductivo-inductivo, el diseño de investigación es el cuasiexperimental – explicativo. Asimismo nos referimos a la población, muestra y los instrumentos de recolección de datos. El quinto capítulo desarrolla la estrategia utilizada para la prueba de hipótesis, se expone la presentación, análisis e interpretación de los datos a través de gráficos y datos comparativos entre el grupo experimental y el grupo control; así también, el proceso de prueba de hipótesis, la discusión de los resultados y la adopción de las decisiones; también se añade una interpretación cualitativa, realizada a través de una guía de observación sobre las capacidades comunicativas de los alumnos que corresponden a la muestra. Finalmente se presentan las conclusiones y se sugieren algunas recomendaciones de la investigación, acompañadas de las referencias bibliográficas y los anexos que ilustran y ayudan a su mejor comprensión. Se adjunta la matriz de consistencia, los instrumentos de recolección de datos entre ellos el resumen de la validación, las tablas utilizadas y la reseña histórica del centro educativo donde se realizó el estudio.Item Aportes de la Comunicación Social en la gestión cultural: “Día Internacional de los Museos” en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, años 2013 y 2014(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Aldaba Flores, Karina Erika; Tinoco Casallo, Iris GladysReconstruye el proceso de planificación del “Día Internacional de los Museos” de los años 2013 y 2014 realizado por el área de Imagen Institucional del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP). Compara las similitudes y diferencias de los factores que determinaron la realización del evento en ambos años. Describe el proceso de ejecución del evento en ambos casos ante la ausencia de un protocolo, desde el enfoque comunicación y de la gestión cultural. Identifica los aportes de la comunicación social en la gestión cultural a través de la evaluación de los resultados del evento.Item Aprendizaje de pautas y exploración de licencias artísticas durante la edición del libro el círculo invisible, de Carlos “El Chino” Domínguez y Reynaldo Naranjo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Deza Santibáñez, Jaime AlbertoSistematiza las actividades realizadas en la dirección de arte, reconocimiento y aprendizaje de pautas y exploración de licencias artísticas durante la edición del libro El círculo invisible de Carlos “El Chino” Domínguez y Reynaldo Naranjo. Explica los momentos resaltantes del proceso creativo y expone el proceso laboral del autor, producto de ocho años de experiencia como comunicador social ligado al diseño gráfico editorial.Item Aproximación Histórica y Crítica al uso del Suspense en el Cine de Ficción(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Ruiz Zevallos, Jorge AugustoEl interés personal por el tema a profundizar encuentra su principio en un interés netamente cinéfilo. Como muchos espectadores más, fui cautivado y conducido a través de las películas de suspense llevado por las emociones y creando arquetipos de este cine en mi imaginario; cuando decido revisitar estas historias con ojos racionales y analíticos me encuentro con una realidad distinta y mucho más profunda de lo que el espectador en mi había notado. Me percaté que la presente investigación debía comenzar con la ingenua pregunta, ¿Qué es el suspense en el cine? ¿Es acaso un género cinematográfico, una técnica narrativa, una simple emoción generada por las historias? Me di cuenta que para poder aproximarnos a una respuesta que se ajuste a la pregunta, necesitaba estudiar el suspense desde sus inicios en el cine. Sin embargo, si retrocedemos en la historia del cine, notaremos que el suspense tiene dos características que hacen que la tesis amplíe su campo de investigación. La primera característica es que el cine es un arte relativamente moderno, con poco más de 125 años de antigüedad, por lo que la aparición del suspense es, también, considerablemente reciente. Cuando el cine aparece por primera vez a finales del siglo XIX cumple con la función, al igual que la escritura, la oralidad e incluso la pintura cuando recién empezaron, de registrar nuestra cotidianidad; por esta razón desarrolla una especie de fin documental en sus inicios. Años después, y siguiendo una evolución similar a las otras artes, el cine comienza a contar historias no sólo para informar, sino también para deleitar al público. Además de seguir una evolución similar, el cine comienza a influenciarse de las demás artes; es así que se comienzan a adaptar los encuadres de la fotografía, las actuaciones y escenarios del teatro, las historias de la oralidad y palabras escritas, y las técnicas narrativas de la literatura consagrada. Pero más importante aún, el cine también acogería la fiel característica de todo arte: reflejar el contexto socio histórico en el que se desarrolla. La segunda característica es la importancia del público en el suspense, aquí nos encontramos con lo que algunos teóricos denominan “La Paradoja del Suspense” que, postulada inicialmente por Noël Carrol, parte de la premisa que sin incertidumbre no hay suspenso y, sin embargo, cuando las personas vuelven a ver una película sienten la misma tensión a pesar de saber el desenlace de la historia. Junto a esta paradoja surgieron distintas hipótesis como la de Aaron Smuts quien nos dice que además de la incertidumbre, la tensión también nace por la inhabilidad del espectador para poder actuar sobre el resultado venidero, e incluso Richard Gerrig quien postula que volvemos a sentir suspenso porque hemos olvidado el desarrollo de la historia. Sin embargo, todos aquellos que hemos disfrutado una película con un excelente uso del suspense hemos revivido la misma experiencia más de una vez, sin una reducción en la intensidad de las emociones y sin la necesidad de olvidar el desarrollo de la historia. Es por eso que creemos que para que el suspense cree emociones; no necesita incertidumbre, todo lo contrario, necesita que el espectador conozca y espere un resultado deseado. Por esta hipótesis es que la investigación abarca cómo el hombre ha ido formando su manera de contar y recibir historias a lo largo de su existencia. Es así que en el primer capítulo podemos encontrar un repaso histórico de cómo desarrollamos la narración y su importancia en los hombres, el desarrollo de las primeras formas de artes y como sus versiones más desarrolladas influyen en el cine cuando este arte recién nace, también se intenta validar la hipótesis utilizando la escuela psicológica de Gestalt y la teoría de Lector in Fabula de Umberto Eco, el capítulo concluye con los primeros pasos del cine de la mano de Lumière, Méliès y Porter. En el segundo capítulo, y teniendo en consideración la información presentada en el anterior, se realiza una aproximación a la evolución histórica y crítica del suspense. Desde su nacimiento en manos de Griffith, pasando por el montaje soviético, expresionismo alemán y finalmente llegar al director británico Alfred Hitchcock quien representa un punto importante en la historia del suspense. Además de analizar las obras de los directores, también se analizarán los contenidos de sus historias y los contextos sociales en donde se resolvieron. Por ejemplo, el racismo en Griffith y la misoginia de Hitchcock. En el siguiente capítulo, identificamos una estructura del suspense utilizada inicialmente por el director británico, y la contrastamos con investigaciones neurocinemáticas y una experiencia propia que valida la estructura, para después encontrar su uso en diversos géneros cinematográficos. En el cuarto y último capítulo nos centramos en el suspense en el cine peruano, a través de un breve repaso por las producciones nacionales que más se aproximaron al suspense, identificando posibles antecedentes. Además, analizamos, El Vientre de Daniel Rodríguez; la cual, al parecer del investigador, es la película peruana de suspense mejor tratada; realizamos también un repaso parcial de sus películas, y el uso del suspense en diversos géneros del cine peruano. Finalmente, como habrá notado ya el lector, se encontrará en la investigación el uso de los términos suspense y suspenso. Utilizaremos su traducción inglesa para referirnos al suspenso como elemento cinematográfico y se utilizará la versión en español para identificar la emoción, tratando así de evitar confusiones dentro del estudio.Item Aproximaciones a la historia y los esquemas teóricos del cine documental(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Guevara Flores, ErnestoEn el primer capítulo se desarrolla el marco metodológico: el planteamiento y ampliación del problema, el objeto de estudio, los objetivos a seguir, la hipótesis, los antecedentes de la investigación y la metodología correspondiente. En el segundo capítulo se desarrolla el marco teórico de la investigación: Cine como medio de comunicación, industria cinematográfica y específicamente Cine Documental, atendiendo sobre todo a la tipología del Cine documental, es decir los subgéneros o estilos de documentales que existen. El tercer y cuarto capítulos son descriptivos y cronológicos. En el tercero se describe la obra de los documentalistas pioneros, los primeros en desarrollar corrientes propias o escuelas: los franceses, los fotógrafos de Brighton, Flaherty, el ruso Dziga Vertov, el británico Grierson y la Escuela inglesa, además de la obra temprana y única de Luis Buñuel y el documentalismo propagandista de Leni Riefenstahl. El cuarto capítulo es el principal, porque describe y analiza el documentalismo contemporáneo, a partir de corrientes y escuelas nacionales. Se menciona en especial a un autor hoy olvidado, Joris Ivens, uno de los fundadores del documentalismo social militante; y se incide en especial en el documentalismo latinoamericano, que tuvo, desde sus orígenes, características sociales y políticas explícitas. En el último capítulo se presenta una síntesis conceptual y una propuesta teórica, centrada en un concepto actual de cine Documental. Las conclusiones mencionan observaciones finales obtenidas por la investigación.Item Arquitectura de la información en la comunicación de las instituciones públicas : un análisis comunicativo del portal electrónico del Consejo Nacional de la Magistratura(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) García Danós, Jherson RubénLa Arquitectura de la Información es un área de trabajo que durante mucho tiempo ha estado vinculada a los campos de la Ingeniería de Sistemas y a la Bibliotecología; sin embargo la nueva realidad de las Tecnologías de la Información y Comunicación han resuelto como insuficiente estos únicos enfoques de trabajo, sobre todo, cuando se abocan al desarrollo de medios de comunicación digitalizados; en particular el desarrollo de portales Web. Una organización en la actualidad no pueda estar lejos del ecosistema digital; una presencia Web activa es vital para el desarrollo de una comunicación entre una institución moderna y un sinnúmero de receptores dispersos en cualquier parte del mundo. Es necesario considerar que un portal Web es mucho más que un diseño o el uso correcto del lenguaje. Los colores institucionales, la excelente redacción de artículos [conforme a los estándares de redacción en soportes digitales actuales], la edición profesional de fotografías o la inserción de material multimedia puede resultar muy provechoso para la imagen que intenta proyectar una organización; empero, nada de esto sería realmente útil si es que en el sustrato de un portal electrónico no existiese una adecuada estructura, lógica y armónica con los usuarios. Esta estructura de informaciones es la que se conoce como arquitectura de la información de una página Web, un campo muy activo en la actualidad, tomando en cuenta que los usuarios de la red de redes ya no utilizan manuales o tutoriales para poder navegar a través de la Internet; sino que, simplemente, hacen suyos los productos digitales que comprenden, desechando o dejando de usar aquellos que no se adaptan a su lógica natural, considerándolos complicados e inútiles para sí mismos. Una arquitectura de la información bien planteada posibilita el desarrollo de un proceso comunicativo asertivo, permite a los usuarios de los portales electrónicos encontrar y ubicar la información que buscan; satisfaciendo sus necesidades comunicativas y permitiendo una correcta interrelación con la institución. A partir de esta idea, es que consideramos que la arquitectura de la información de un portal puede [y debe] ser analizada no sólo términos informáticos; sino también bajo ópticas comunicacionales dirigidas a crear contextos óptimos para el desarrollo de la comunicación entre instituciones y usuarios, a través de medios digitales. La investigación que planteamos gira en torno a esta proposición y, como estudio de caso, hemos analizado el portal electrónico del Consejo Nacional de la Magistratura, un organismo autónomo del Estado peruano encargado de la selección, nombramiento, evaluación, ratificación y procesos disciplinarios de los jueces y fiscales del país, un ejemplo muy rico para un estudio como el propuesto debido a la característica de sus comunicaciones, todas ellas de sumo valor para la administración de justicia, y que deben realizarse obligatoriamente, según la Ley y sus normas internas, por medio de su portal institucional. En el primer capítulo de la presente tesis hemos detallado el problema de nuestra investigación así como su justificación y finalidad. De igual manera, hemos planteado la hipótesis de trabajo y diseño de investigación utilizados. Las técnicas e instrumentos de medición completan este primer acápite destinado a plantear de forma clara cuáles son objetivos de nuestro trabajo. El estado del arte es el segundo capítulo. A través de esta sección podremos comprender cómo se enmarca nuestro estudio en la línea investigativa de la comunicación en la Internet y sobre soportes digitales. El marco teórico conforma el tercer capítulo. Definimos los conceptos de arquitectura de la información, comunicación en las instituciones públicas y públicos de interés. Todo esto a través de un enfoque relacional que busca hacer evidente los puntos de conexión entre estos tres grandes planteamientos que delimitan el espacio de trabajo sobre el cual hemos comprendido y analizado el fenómeno. En el capítulo IV analizamos la realidad del Consejo Nacional de la Magistratura. Enunciamos y clasificamos a los públicos de la organización que consumen sus mensajes a través de la Web, de igual forma trabajamos con las informaciones que son publicadas por medio del portal y brindamos otras formas de interacción que se dan entre ambas partes del procesos comunicativo. Analizamos en particular nuestro ambiente de trabajo para poder luego extraer los resultados correspondientes. El capítulo final está destinado a comprender los resultados obtenidos tras la aplicación de los instrumentos de trabajo. En él podremos observar cómo es que se han caracterizado los públicos y cómo se ha desarrollado la arquitectura informativa del portal electrónico en función de ellos. Es la sección que permite comprender la hipótesis de trabajo planteada al inicio ha resultado o no comprobada. Completan el trabajo las conclusiones, la bibliografía y los anexos correspondientes. De esta forma hemos planteado una investigación que permite comprender la existencia de un campo poco explorado de la comunicación y que se encuentra relacionado con la concepción y creación de medios digitales, permitiendo ampliar el espectro de trabajo del comunicador social profesional, convirtiéndolo en un actor más activo dentro de una organización.Item Arte para la vida: referentes de la identidad cultural a través del teatro popular como espacio de comunicación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Castillo Canales, Lorena Irene; Tinoco Casallo, Iris GladysIdentifica y analiza los referentes de identidad cultural que se evidencian en la práctica teatral de los jóvenes que participan en los talleres de las asociaciones culturales Arena y Esteras, Casa Infantil Juvenil de Arte y Cultura (CIJAC) y La Comuna de Villa, en el distrito de Villa El Salvador. Para ello se realizó una investigación descriptiva de enfoque cualitativo, donde se recogió los testimonios de los fundadores de las asociaciones y los jóvenes que participan en los talleres que estas brindan. De igual forma, se aplicó la técnica de observación no participante y también se presenció las obras de teatro en las que participaban los jóvenes. Como resultados se presentan dichos referentes de identidad cultural, de los cuales destaca la fuerte conexión que han establecido las asociaciones culturales con su distrito, y que ha sido percibida e incorporada como propia por los jóvenes que participan en sus talleres.Item Avances técnicos entre las películas de animación digital “Piratas en el Callao” (2005) y “El Delfín, historia de un soñador” (2009)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Cangalaya Rios, Andrea Isabel; Cusipuma Arteaga, RosaLa investigación se centra en el estudio de “Piratas en el Callao” y “El Delfín, historia de un soñador” reconociendo importantes avances a nivel técnico que provienen de la incorporación de nuevos equipos tecnológicos, programas y sistemas más adecuados para la creación de estas películas. Sin lugar a dudas, la experiencia es también un elemento clave dentro del contexto. El análisis principal sobre el manejo de los principios y de las técnicas se sostiene en la revisión exhaustiva de cada filme y en las diferentes entrevistas a sus realizadores y a conocedores de la materia. Además, se incluyen una serie de imágenes con la finalidad de explicar y entender mejor el contenido. Finalmente, se dibujan algunas ideas o propuestas que permitirán encarar los problemas en cuestión.Item Campaña radial contra la desnutrición infantil : “Los tres primeros años deciden la vida“ 2005-2007(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Monge Mongrut, Martha de LourdesEl presente informe profesional desarrolla el rol directivo en Comunicación para la aplicación de campañas en radio en una sistematización de la experiencia que revelará las estrategias, herramientas y propuestas de la profesión y mostrará las políticas informativas de la emisora a la que se adscribe. Se hará referencia a las dos primeras etapas, con las lecciones aprendidas y recomendaciones para optimizar la propuesta radial respecto al desarrollo de campañas con responsabilidad social. Asimismo, cada capítulo compone el proceso seguido bajo esta metodología aplicada a la comunicación social. La sistematización ha permitido identificar el rol que cumple un Director de Producción en el proceso de diseño, aplicación y emisión de las campañas radiales convertidas en políticas informativas de responsabilidad social. La producción de las campañas involucra los componentes decisivos, aplicativos y operativos de la emisora y de la producción informativa. Identifica el rol profesional de los comunicadores y del medio que emite.Item Cantar y contar el pasado: memorias y representación del conflicto armado interno peruano en la música rock y metal contemporánea(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Carrasco Bonifacio, Miguel Alonso; Bolo Varela, Oswaldo MoisésBusca conocer cuál ha sido la representación del conflicto armado interno peruano y de sus actores involucrados (sociedad civil, agentes estatales, subversivos) que ha sido difundida en la producción musical contemporánea de los géneros rock, trova y metal, tomando como punto de partida el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (IF-CVR) en 2003. El análisis se realizará a partir de una muestra total de nueve canciones de los tres estilos: en rock, 80 veces 80 de El Hombre Misterioso, El país que no recuerda de Terreviento y El ciclo del terror de Inyectores; en trova: Ya mañana viene de No Recomendable, Los Ríos de Omar Camino y El tren de Enrique Mesías; en metal: De Lesa Humanidad de Fórnix, Ríos de Sangre de Serial Asesino y Héroes Olvidados de M.A.S.A.C.R.E. Para ello se ha recurrido a la metodología del Análisis Crítico del Discurso (ACD) propuesta por Fairclough (1993) y Van Djik (2003) y los conceptos teóricos sobre el arte como experiencia configuradora de identidad, práctica social y vehículo de memoria e imaginarios (Frith, 1996; Hall, 2010; Vich, 2015). De esta manera el estudio concluye que existe una representación del subversivo y agente estatal como sujeto conscientemente violento y de la sociedad civil como víctima inocente, pasiva y espectadora, así como también una representación binaria entre maldad/bondad y un énfasis en el ejercicio de memoria como muestra de resistencia durante el posconflicto.