EP Comunicación Social
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5138
Browse
Browsing EP Comunicación Social by browse.metadata.advisor "Bolo Varela, Oswaldo Moisés"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Cantar y contar el pasado: memorias y representación del conflicto armado interno peruano en la música rock y metal contemporánea(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Carrasco Bonifacio, Miguel Alonso; Bolo Varela, Oswaldo MoisésBusca conocer cuál ha sido la representación del conflicto armado interno peruano y de sus actores involucrados (sociedad civil, agentes estatales, subversivos) que ha sido difundida en la producción musical contemporánea de los géneros rock, trova y metal, tomando como punto de partida el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (IF-CVR) en 2003. El análisis se realizará a partir de una muestra total de nueve canciones de los tres estilos: en rock, 80 veces 80 de El Hombre Misterioso, El país que no recuerda de Terreviento y El ciclo del terror de Inyectores; en trova: Ya mañana viene de No Recomendable, Los Ríos de Omar Camino y El tren de Enrique Mesías; en metal: De Lesa Humanidad de Fórnix, Ríos de Sangre de Serial Asesino y Héroes Olvidados de M.A.S.A.C.R.E. Para ello se ha recurrido a la metodología del Análisis Crítico del Discurso (ACD) propuesta por Fairclough (1993) y Van Djik (2003) y los conceptos teóricos sobre el arte como experiencia configuradora de identidad, práctica social y vehículo de memoria e imaginarios (Frith, 1996; Hall, 2010; Vich, 2015). De esta manera el estudio concluye que existe una representación del subversivo y agente estatal como sujeto conscientemente violento y de la sociedad civil como víctima inocente, pasiva y espectadora, así como también una representación binaria entre maldad/bondad y un énfasis en el ejercicio de memoria como muestra de resistencia durante el posconflicto.Item El discurso del rechazo: construir y desestimar al enemigo en redes sociales en el posconflicto peruano. Un estudio de los casos ‘Gladys Espinoza’ y ‘camarada Tito’(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Tuesta Vargas, Paul Eduard; Bolo Varela, Oswaldo MoisésAnaliza los discursos en pugna que, en el espacio informativo digital, han significado al sujeto subversivo durante el escenario posterior al conflicto armado interno peruano. Para ello, se analizarán las interacciones entre medios de comunicación y consumidores de noticias en la red social Facebook. Se plantea estudiar cualitativamente cómo sucede el debate por la oficialización de la memoria. Esto, a partir del estudio de dos casos específicos: el de Gladys Espinoza y el del camarada ‘Tito’. Dos experiencias mediáticas que generaron, en su momento, atención y debate por parte de usuarios en redes sociales. Para ello, se conjugarán las dinámicas de la etnografía virtual (Figaredo, 2007), el análisis crítico del discurso (Cameron y Panovic, 2014; Fairclough & Wodak, 2000; Zavala, 2012) y los estudios contemporáneos de memoria colectiva (Barrantes & Peña, 2006; Degregori, 2003; Drinot, 2007; Jelin, 2012). El objetivo es desarrollar una investigación que permita, a través del análisis de la interacción digital noticiosa, describir las representaciones discursivas presentes en las interacciones digitales que, a través de la identificación de recursos lingüísticos, hagan posible delimitar identidades, relaciones y otras representaciones, así como también qué memorias se expresan en torno a los casos escogidos.Item El papel de los medios de comunicación en la construcción de la memoria histórica adolescente sobre el conflicto armado interno peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Meza Capcha, Evelin Jazmín; Bolo Varela, Oswaldo MoisésAnaliza cómo la memoria sobre el conflicto armado interno que poseen los estudiantes sanmarquinos ingresantes ha sido influenciada por el entorno familiar, la escuela y los medios de comunicación. El análisis se realizará a partir del recojo de la información de cinco focus group realizados a 25 alumnos de la base 20 de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para ello se ha recurrido a los estudios del análisis de la conversación y a la multimodalidad, los cuales están basados en las teorizaciones de Koike, D y James, C. (2012), Pomerantz, A y Fehr, B. (2000) y Kress & Van Leeuwen (2001). De esta manera el estudio concluye preliminarmente que si bien han recibido información que les indica que los grupos subversivos fueron un enemigo peligroso para nuestro país y por consecuencia maligno, los alumnos han preferido investigar para de esa manera sacar sus propias conclusiones acerca del Conflicto Armado Interno Peruano.Item ¿Persuasión o manipulación? Con mis hijos no te metas: análisis crítico de su discurso en Facebook(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Carrera Walling, Stephanie Karol; Bolo Varela, Oswaldo MoisésDetermina las estrategias discursivas empleadas por el colectivo fundamentalista peruano Con mis hijos no te metas en su página de Facebook durante el primer cuatrimestre de 2019. Para ello, se realizó un análisis crítico de su discurso a una muestra de 180 publicaciones. La data fue analizada a través de diversas herramientas discursivas, entre las que se encuentran: selección léxica, relaciones léxicas, transitividad, modalidad, presuposiciones, falacias, intertextualidad, cohesión y contraste. De esta manera, se demostró que su discurso se adscribe a una práctica dominante, patriarcal y heteronormativa, de resistencia al cambio social que promueven los feminismos y movimientos LGBTIQ.Item (Re)pensar los ecos de la violencia: La construcción del enemigo terrorista en el discurso periodístico audiovisual posterior al conflicto armado interno(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Leon Vergara, Adrian Fernando; Bolo Varela, Oswaldo MoisésEl tratamiento de los medios de comunicación al periodo de violencia en el Perú (1980 - 2000) careció de sensibilización social. Por el contrario, contribuyeron a la lógica de violencia vista de manera parcializada e incluso, por motivos comerciales, algunos medios condujeron su cobertura al sensacionalismo. Con el propósito de conocer si estas mismas prácticas son reproducidas en el posconflicto, el presente trabajo identifica, deconstruye y problematiza las representaciones que los noticieros televisivos enunciaron a partir de la excarcelación de los sujetos subversivos de la guerra interna. La investigación analiza cualitativamente veinticinco noticias televisivas emitidas por Panamericana Televisión y TV Perú, cuyas coberturas comparten los casos de Jaime Castillo Petruzzi, Maritza Garrido Lecca, Martha Huatay, Osmán Morote y Margot Liendo en un lapso de tres años. El marco teórico-analítico que sostiene la investigación es al Análisis Crítico del Discurso (ACD) de Norman Fairclough (1992, 1995, 2012) y, a su vez, es complementada por la perspectiva multimodal (Kress, Leite-García y van Leeuwen, 2000; Kress, 2010 y Machin y Mayr, 2012). De esta manera, se exploran herramientas metodológicas novedosas para los estudios del discurso a nivel nacional, pues analiza recursos poco considerados (planos y movimientos de cámara, mirada, pose, entre otros). Los resultados preliminares de la investigación concluyen que el uso de los recursos semióticos (imágenes en movimiento) ahondan más en la forma de representación parcializada de los actores sociales del conflicto armado interno. En la misma línea, los actores subversivos son enfocados con encuadres móviles y movimientos bruscos de cámara a diferencia de los actores estatales que, a su vez, algunos cumplen el rol de especialista en las noticias televisivas. Por otro lado, apoyados de la interseccionalidad (clase, raza y género), nos aventuramos a indicar que existe una mayor espectacularización en torno a la excarcelación de mujeres terroristas, puesto que históricamente la violencia ha estado asociada a lo masculino.Item Redes de indignación: análisis de las representaciones sociales sobre la transfobia en Twitter(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Condori Quilluya, Elizabeth Diana; Bolo Varela, Oswaldo MoisésAnaliza las representaciones discursivas digitales que usuarios de Twitter enunciaron como respuesta a dos casos de transfobia realizados por miembros de la policía peruana. A través del estudio de los mensajes digitales se busca identificar los tipos de discursos presentes en las publicaciones sobre los casos de transfobia en el que los usuarios utilizan los tuits para presentar sus opiniones sobre diversos casos, entre ellos, la indignación social. El usuario, actualmente, se ha convertido en un actor comunicativo y sus interacciones en las redes digitales han fomentado una ecología cultural. Es decir, el usuario ha dejado de clasificarse como un sujeto pasivo y se ha convertido en un sujeto autónomo que acostumbra involucrarse en la búsqueda de respuestas (Islas, 2008). Por ello, la importancia de analizar su interacción digital. Esta investigación analizará dos casos de transfobia: el primero fue realizado durante una intervención en la vía pública a dos mujeres transgénero en el distrito del Callao (04.04.2020). Mientras que el segundo caso fue la discriminación que sufrieron las mujeres transgénero en una comisaría del Callao (06.04.2020). Las publicaciones recolectadas serán analizadas siguiendo la línea de propuesta de los estudios del análisis del discurso (Van Dijk, 2003; Fairclough, 20081, Martín Rojo, 2001) y la interacción del usuario en el firestorming (Kumpel, et. Alt., 2015; Kato, 2020) y desde los estudios de la comunicación digital en la red social Twitter (Roncallo, et. Alt., 2019; Elías, 2018; Triviño, 2015; Muro, 2017).