Facultad de Odontología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/13
Browse
Browsing Facultad de Odontología by browse.metadata.advisor "Benavente Lipa, Lourdes Ángela"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitudes y prácticas que tienen las madres sobre el cuidado de la salud bucal de sus hijos menores de 6 años(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Espinoza Castañeda, Anibal Alexis; Benavente Lipa, Lourdes ÁngelaRelaciona las actitudes y prácticas de las madres sobre el cuidado de la salud bucal de sus hijo/as menores de 6 años que acudieron al programa de control y crecimiento (CRED) del Hospital Marino Molina Scippa- ESSALUD Comas, durante el año 2017. La muestra está conformada por 207 madres de hijos menores de 6 años. Se utiliza un cuestionario para medir las actitudes y prácticas sobre la salud bucal de sus hijos. Los datos son analizados mediante estadística descriptiva, utilizándose tablas de frecuencia y de contingencia. Encuentra que el rango de edad prevalente de las madres es de 26-35 años con un 45.4%; el 57.5% de las madres tiene más de 1 hijo, el 49.8% son trabajadoras del hogar, el grado de instrucción más prevalente es la secundaria completa (43.5%), la mayoría de madres presentan actitudes “buenas” (51.7%) y tienen prácticas “regulares” (60.4%) y la relación entre ambas evidencia que las madres que presentaron actitudes “buenas” tuvieron prácticas “buenas” en 19.8% y “regular” en 29.5% en mayor porcentaje y las madres con actitudes “malas” tuvieron prácticas malas en un 1.9% en un mayor porcentaje. Concluye que existe relación entre las actitudes y prácticas de las madres de hijos menores de 6 años sobre el cuidado de la salud bucal.Item Conocimientos, actitudes y prácticas de prevención en salud bucal en los voluntarios de la organización juvenil Ayni Educativo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Herrera Carbajal, Gustavo Alberto; Benavente Lipa, Lourdes ÁngelaEvalúa los conocimientos, actitudes y prácticas de prevención en salud bucal en los voluntarios de la organización juvenil Ayni Educativo. El estudio es observacional, transversal y descriptivo. En el que se usó el Cuestionario sobre conocimientos, actitudes y prácticas en salud oral (CAPSO), en 138 voluntarios docentes de la organización juvenil Ayni Educativo. Realizada la investigación, como resultado se presentó un porcentaje alto de conocimientos suficientes (81.16%), prácticas correctas (98.55%) y actitudes favorables (78.26%). En conclusión, se observó que los docentes voluntarios de la organización juvenil Ayni Educativo poseen alto nivel de conocimientos, actitudes y prácticas.Item Interconsultas como actividad asistencial del odontólogo en un servicio hospitalario público(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Fabián Gave, Juan Alberto; Benavente Lipa, Lourdes ÁngelaTodos los profesionales de salud necesitan intercambiar opiniones con otras especialidades sobre la atención a determinados pacientes. Según el modelo de atención integral de salud (MAIS) implementado el 2006 en el Perú se debe realizar una atención integral de las personas. La interconsulta (I.C) es un medio de comunicación que realizan los profesionales con la finalidad de dar una atención óptima al problema de salud que presenta un paciente. El objetivo de este trabajo fue determinar los servicios médicos de procedencia, enfermedades, diagnóstico médico presuntivo, motivo de I.C y diagnóstico odontológico de las I.C de pacientes realizadas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Se revisaron historias clínicas de los pacientes interconsultados al departamento de Odontoestomatología entre los años 2006–2007 y se recopilaron las variables a estudiar. Se encontró que el departamento de Medicina Interna realiza la mayor cantidad de I.C seguido por los servicios de Infectología y de Emergencia. Las enfermedades del sistema ostemuscular y tejido conectivo son las de mayor prevalencia en los pacientes que son motivo de I.C, secundados por las enfermedades de la sangre y endocrinas. Los diagnósticos presuntivos de trauma facial y celulitis facial son los más prevalentes en las I.C. los motivos de interconsulta como desfocalización y tratamiento con corticoides son los más prevalentes, seguidos por dolor dental, herida en maxilar y para descartar síndrome febril de origen odontológico. Los diagnósticos odontológicos fueron caries dental, gingivitis localizada, necrosis pulpar y desdentado como más prevalentes; seguidas por fractura radicular, absceso facial de origen odontológico, alveolitis y sialoadenitis supurativa. La actividad asistencial del odontólogo como miembro del equipo de salud se ve limitada en relación a las interconsultas a solo casos específicos y necesarios.Item Nivel de conocimiento de las madres sobre las medidas preventivas en la salud bucal de los niños de 0 a 36 meses de edad del Honadomani “San Bartolomé” Minsa 2014(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Paz Mamani, Miguel Angel; Benavente Lipa, Lourdes ÁngelaEl objetivo de este estudio es determinar nivel de conocimiento de las madres sobre las medidas preventivas en la salud bucal de sus hijos de 0 a 36 meses que asistieron a los servicios de odontoestomatología de la mujer y odontopediatría del Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” en el año 2014, siendo un estudio descriptivo, observacional y de corte transversal. La muestra consta de 369 madres de niños de 0 a 36 meses; se aplicó una encuesta estructurada de 20 preguntas para la recolección de información del nivel de conocimiento de las madres, en donde se abarcó temas como crecimiento y desarrollo, lactancia materna y hábitos alimenticios, higiene oral, caries dental, enfermedad periodontal, maloclusión, atención odontológica y tratamientos preventivos. Los resultados obtenidos, según respuestas correctas, se agruparon en una escala de bueno, regular y malo. Se obtuvo que el nivel de conocimiento que predominó fue el regular con el 56.9% de las madres encuestadas, seguido del nivel malo con el 31.7% y del nivel bueno con el 11.4%; hallándose una relación significativa entre el nivel de conocimiento de las madres con su edad, grado de instrucción y número de hijos.Item Nivel de conocimiento sobre cáncer oral de estudiantes del último año de la carrera profesional de odontología de tres universidades de Lima, en el año 2012(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Izaguirre Pérez, Patricia Margarita; Benavente Lipa, Lourdes ÁngelaEste estudio fue de tipo descriptivo, transversal, se realizó con el fin de determinar el nivel de conocimiento sobre cáncer en los estudiantes del último año de la carrera profesional de odontología. La muestra fue estratificada, constituida por 150 estudiantes de tres universidades de Lima que se encontraban finalizando su internado hospitalario correspondiente al año 2012. Para determinar el nivel de conocimiento se realizó una revisión bibliográfica y se elaboró un cuestionario de 24 preguntas cerradas que fue validado mediante juicio de expertos y Alfa de Crombach de 7,62. El instrumento evaluó el nivel de conocimiento en cinco secciones: epidemiologia, etiología, diagnóstico, tratamiento y prevención del cáncer oral y los califico de bueno, regular y bajo, según la escala establecida El 44,7% de los estudiantes participantes de la investigación tenían un nivel regular de conocimientos sobre cáncer oral. En el nivel de conocimientos, bajo, se distribuyó el 39,3% de la población y en el nivel de conocimientos, bueno, se encontró el16% de la población. Las secciones donde los participantes obtuvieron mayor puntaje fueron: etiología y diagnóstico, estas secciones comprendían preguntas factores de riesgo, signos y síntomas y localización del cáncer oral. En cambio las secciones sobre tratamiento y prevención del cáncer oral fueron donde se obtuvieron los menores puntajes. Este estudio identificó un vacío existente en el conocimiento sobre cáncer oral entre los estudiantes de odontología del último año de la carrera y subraya la necesidad de mejorar la educación sobre el cáncer oral para beneficio de la población que podrá ser atendida por los futuros profesionales. Palabras clave: Cáncer oral, estudiantes, Odontología, conocimiento.Item Nivel de conocimientos sobre salud oral en gestantes del HONADOMANI “San Bartolomé”- MINSA, en el año 2012(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Barrios Lambruschini, David; Benavente Lipa, Lourdes ÁngelaEste estudio fue de tipo descriptivo, transversal, con el fin dedeterminar el nivel de conocimiento sobre Salud Oral en un grupo de 75 primigestas que acudieron al Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”. Para determinar el nivel deconocimiento se confeccionó un cuestionario de 22 preguntas, el cual fue dividido en 4 secciones con el fin de evaluar integralmente en nivel de conocimientos de las gestantes sobre Salud Oral, que son conocimiento sobre medidas preventivas donde los resultados se agruparon como malo (0-3 puntos), regular (4-7 puntos) y bueno (8-10 puntos), igualmente se hizo con enfermedades bucales y riesgo, malo (0-2 puntos), regular (3 puntos) y bueno (4-5 puntos), riesgo de fármacos usados en odontología, malo (0-1 puntos), regular (2 puntos) y bueno (3 puntos) y por último formación y desarrollo dental, malo (0-1 puntos), regular (2 puntos) y bueno (3-4 puntos). Luego se sumó el puntaje obtenido en cada sección y se obtuvo un puntaje general que se clasifico de acuerdo a los siguientes intervalos: malo (0-10 puntos),regular (11- 16) y bueno (17-22 puntos). Además se consignaron preguntaspara el cumplimiento de objetivos específicos como edad, trimestre deembarazo y nivel de escolaridad. Se encontró que el nivel de conocimientomás frecuente fue el malo con un 54.7% (41 gestantes).El promedio más bajo lo obtuvieron lassecciones referidas a formación y desarrollo dental (01) y riesgo de fármacos usados en odontología (01). Además se pudo observarque en la mayoría de este grupo prevalecía el 2do trimestre de embarazo (42.7%), el grado de instrucción secundaria (52%),de igual manera la edad más frecuente fueron las gestantes de 21 a 30 años (66.7%). No se encontraron diferencias significativas entre el nivel deconocimiento y la edad, trimestre de embarazo y nivel de escolaridad. Palabras clave: Nivel de conocimientos, GestantesItem Relación entre los factores socio-culturales de los padres con la experiencia de caries dental de sus hijos en la Institución Educativa estatal N° 107 “Daniel Alcides Carrión”, Santa Anita – 2014(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Arellano Torrejón, Erick Edson; Benavente Lipa, Lourdes ÁngelaEl propósito de este estudio fue determinar la relación de los factores socio-culturales de los padres de familia con la experiencia de caries dental de sus hijos de la Institución Educativa Estatal N° 107 “Daniel Alcides Carrión” del distrito de Santa Anita - 2014, teniendo en consideración los criterios y normas éticas establecidas; siendo un estudio de tipo de relación, transversal y descriptivo. La muestra estuvo constituida por padres de familia con sus hijos menores de 6 a 12 años de edad (N° 271). El tipo de muestreo estratificada simple. Se aplicó una encuesta estructurada a los padres y una ficha de diagnóstico del estado de la salud bucal del niño de 6 a 12 años, que fueron examinados clínicamente a luz artificial, utilizando los índices epidemiológicos de: Caries Dental (CPOD-ceod), Placa bacteriana (Greene y Vermillion) (IHO-S) donde se observó que los factores socio-culturales de los padres influyen en la experiencia de caries dental de sus hijos. Se halló que el 50.9% de los escolares presenta una mala higiene bucal, también se observó en padres que el 42.4% presenta un nivel regular de conocimientos sobre la prevencion de la caries, pero no son aplicados adecuadamente, por lo que se debe trabajar dando énfasis en todo programa preventivo promocional para propiciar actitudes positivas hacia el cuidado de la salud bucal, desde temprana edad, resaltando el rol que cumple la dentición temporal, no solo para garantizar el espacio de los dientes permanentes, sino mucho más como es la alimentación del niño y el rol que juega para su buen crecimiento y desarrollo bio-psico-social, logrando así estilos de vida adecuados.