Facultad de Odontología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/13
Browse
Browsing Facultad de Odontología by browse.metadata.advisor "Ballona Chambergo, Pedro"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Correlación radiográfica entre la pérdida de hueso alveolar y cambios de densidad mineral ósea en mujeres atendidas en el Hospital Militar Geriátrico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Lévano Torres, Víctor Narciso; Ballona Chambergo, PedroLa investigación tuvo por objetivo la correlación que existe entre la pérdida del hueso alveolar y los cambios de densidad mineral ósea en pacientes mujeres. La muestra constituida por noventa mujeres mayores de 35 años de edad, fueron atendidas en el Servicio de Ginecología y Reumatología del Hospital Militar Geriátrico. Las mediciones de pérdida o reabsorción de hueso alveolar (RHA) de los pacientes, fue obtenida de zonas proximales de los premolares superiores, mediante exámenes radiográficos orales con la técnica periapical paralela; y los valores de su densidad mineral ósea (DMO) mediante exámenes del cuello femoral con la técnica de Absorciometría por rayos X de doble energía (DEXA). De acuerdo al criterio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en categorizar los estados óseos; Se conformaron tres grupos de 30 pacientes cada grupo en NORMAL, OSTEOPENIA, OSTEOPOROSIS, con sus variables DMO, Tscore y RHA. El análisis inicial con la media aritmética, resulto que el grupo Normal tenía mayor DMO (ξ= 1.0008) que los grupos de Osteopenia (ξ= 0.7586) y Osteoporosis (ξ= 0.7127); con un Tscore de 0.1610 DS para el grupo normal, -2.0193 DS para Osteopenia y -2.6909 DS para Osteoporosis que confirman los cambios de niveles de DMO en los grupos respectivos. La RHA fue menor en el grupo Normal (ξ= 1.12) con incremento progresivo en los grupos de Osteopenia (ξ= 1.44) y Osteoporosis (ξ=3.60). La prueba F de Levene de homogeneidad, aplicados a las pruebas anteriores, se observó la homogeneidad de la DMO (F= P>0.05) y la heterogeneidad de Tscore y RHA (F= P<0.05). El análisis de varianza (ANOVA), aplicada a la DMO se tuvo un alto nivel de significación (0.0001) y la prueba de Brown – Forsythe, utilizada para Tscore y RHA, un nivel de significación de 0.0001. Para determinar con precisión el nivel de significación entre los tres grupos (Normal, Osteopenia, Osteoporosis) y sus variables (DMO, Tscore y RHA); los resultados de ANOVA y Brown – Forsythe fueron sometidos a la prueba de comparación de Post Hoc de Turkey confirmándose el nivel de significación de 0.0001. Finalmente se aplico el Coeficiente de Correlación de Pearson con resultados concluyentes de correlación altamente significativo (P< 0.01), confirmando nuestra hipótesis: Los valores bajos de la densidad mineral ósea en pacientes mujeres determina valores altos de la reabsorción del hueso alveolar.Item Efecto de la posmenopausia en las crestas alveolares de las pacientes atendidas en la Clínica Odontológica de la Universidad Federico Villarreal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Villafana Losza, Pedro César; Ballona Chambergo, PedroLa presente investigación fue realizada en 30 mujeres posmenopáusicas, de 50 a 60 años de edad, pacientes que acudieron a la clínica odontológica de la Universidad Nacional Federico Villarreal para un tratamiento dental. Tal estudio es de tipo transversal, retrospectivo, analítico y comparativo. El objetivo de la presente investigación fue establecer radiográficamente el efecto de la posmenopausia en las crestas óseas alveolares en mujeres de 50 a 60 años de edad, teniendo como referencia la distancia entre la cresta alveolar y el límite cemento esmalte. Para ello, el total de pacientes se agruparon en dos, el primer grupo, con 7 o menos años y el segundo grupo, con más de 7 años de posmenopausia. Para tal determinación, se utilizaron placas radiográficas de una misma marca (Kodak) y sensibilidad, para evitar sesgos producidos por la sensibilidad radiográfica particular. Se tomaron radiografías periapicales de los dientes centrales inferiores, con el punto de entrada dirigido a la cresta alveolar interdentaria mediante la técnica paralela con el sistema RINN para evitar distorsión alguna. Los resultados encontrados corroboran la existencia de la correlación entre los años de posmenopausia y la reabsorción de las crestas óseas alveolares, tal correlación queda demostrado con el incremento de la distancia entre la cresta alveolar y el límite cemento esmalte, aunque estadísticamente no significativa. Por otro lado, no se encontró una relación directa entre los años de posmenopausia y la cantidad de reabsorción de las crestas alveolares.Item Efectos histológicos a corto plazo en la mucosa bucal de ratones albinos luego de una exposición intensa a los rayos X(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Ángeles Cáceres, César Juan; Ballona Chambergo, PedroEn la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ciudad de Lima, se procedió al realización de un estudio sobre los efectos en mucosa bucal de ratones albinos luego de una exposición intensa a los rayos x. Se tomó la mucosa bucal puesto que este tejido siempre es blanco directo de las irradiaciones, las dosis fueron la máxima permitida (0.5 rem) y la máxima recomendada (0.25 rem) para pacientes. Se procedió a realizar un estudio experimental, comparativo, prospectivo y longitudinal en una población 36 ratones alvinos divididos en 3 grupos (de 12 ratones cada grupo). El primer grupo fue el de control, el segundo fue expuesto a una radiación de 0,25 rem y el tercero a una radiación de 0,50 rem. Durante la exposición se observó un cambio en la conducta de los ratones (adormecimiento) este cambio se obtuvo luego de someterlos a 10 exposiciones periapicales a todo el cuerpo. Luego de concluidas las exposiciones los ratones fueron nuevamente divididos en otros 3 grupos de 12 individuos. Cada uno de estos grupos contaba de 4 ratones de control, 4 expuestos a una radiación de 0,25 y 4 ratones expuestos a 0,50 rem, el primer grupo fue sacrificado una hora de concluidas las exposiciones, el segundo un día después y el tercero una semana más tarde. En los cortes histológicos se observó cambios tales como atrofia del epitelio de la mucosa palatina, acantolisis, disminución de la capa de queratina; con lo cual se concluye que a pesar de haberse usado una dosis pequeña de radiación se pudieron obtener cambios clínicos y a nivel histológico. Los cambios a nivel histológico fueron desapareciendo una semana luego de concluidas las exposiciones. Por lo tanto se debe recalcar la importancia de las medidas de bioseguridad al utilizar los equipos de rayos x en la consulta odontológica.