Facultad de Odontología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/13
Browse
Browsing Facultad de Odontología by browse.metadata.advisor "Álvarez Paucar, María Angélica"
Now showing 1 - 13 of 13
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitudes, aplicaciones clínicas y factores asociados al uso del dique de goma por parte de cirujanos dentistas en Lima, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Paredes Quiroz, Max André; Álvarez Paucar, María AngélicaDetermina las actitudes, las aplicaciones clínicas y los factores asociados al uso del dique de goma por parte de los cirujanos dentistas en Lima. Se enviaron encuestas virtuales a través de los correos y redes sociales de cirujanos dentistas que ejercen su profesión en Lima, Perú. La encuesta estaba comprendida por trece preguntas divididas en cuatro secciones: perfil sociodemografico, aplicaciones clinicas, actitudes y factores asociados al uso del dique de goma. Se obtuvieron 381 encuestas completadas correctamente. El 70.1% presentó una actitud favorable al uso del dique de goma. El 43,3% fueron mujeres que mostraron una actitud favorable mientras que en el sexo masculino fue un 26.8%. El 13.6% de los encuestados tuvieron una actitud favorable y se encontraban en el grupo 33 a 37 años. Por otro lado, el 51.4% poseian un actitud favorable y trabajaban dentro del servicio de salud privado. Solo las covariables y fueron estadisticameNte significativos según la prueba de !! de Pearson, con lo cual inferimos que existe asociación de variables. El 49.1% de los participantes expresaron que siempre usaban el dique de goma para realizar endodoncias en molares y el 48.3% para endodoncias en premolares. Mientras que el 82.7% de los encuestados mencionaron que nunca usaban el dique de goma para la preparación de puentes, el 80.1% para la preparación de coronas y el 77.2% para amalgamas anteriores. Por otro lado, se observó que el 97.4% de los cirujanos dentistas coinciden que el procedimiento clinico es un factor asociado al uso del dique de goma, como tambien la comodidad de aplicación con un 95%, el material a colocar con un 92.7% y el esquema de pago con un 65.1%. Se concluye que existe una variedad de factores asociados al uso del dique de goma que pueden influir en la actitud de los cirujanos dentistas y en las aplicaciones clinicas que son llevadas a cabo con esta técnicaItem Conocimiento sobre el Síndrome de Hipomineralización Molar Incisal en odontólogos de práctica general serumistas, 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Romero Méndez, Karen Lorena; Álvarez Paucar, María AngélicaSe determinó el conocimiento sobre el síndrome de hipomineralización molar incisal entre los odontólogos de práctica general serumistas que realizaron el servicio rural en el periodo 2021. El tipo de estudio fue descriptivo, cuantitativo, observacional, básico y transversal. La muestra estuvo conformada por 235 odontólogos serumistas. El cuestionario tenía 19 preguntas, cuyo fin es el de evaluar la variable planteada, dividido en 4 secciones: 4 preguntas para los datos sociodemográficos de los participantes, 5 preguntas para evaluar el conocimiento teórico, 7 preguntas donde se busca conocer la percepción de los odontólogos frente al síndrome de HMI, y 3 preguntas con las que se desea describir la experiencia clínica del profesional. Los resultados mostraron que el 84.7% de odontólogos de práctica general serumistas pueden diferenciar conceptualmente al síndrome de HMI de otros defectos del esmalte; el 61.3% considera que es uno de los principales factores etiológicos para la aparición del síndrome es la medicación en el estado de gestación de la madre, el 41.7% no está familiarizado con alguna clasificación, pero el 53.6% reconoce los criterios de diagnóstico de la Academia Europea de Odontopediatría y el material de restauración preferido para la rehabilitación de estos casos es el ionómero de vidrio modificado con resina (53.6%). El 80.9% considera haber tenido pacientes con HMI, pero el 62.1% considera que la frecuencia de estos casos se da de manera mensual y el 46.4% cree que estos pacientes representan menos del 10% en la consulta, aunque el 82.1% considera que ha habido un incremento en ellos últimos 10 años. Más del 90% coincide en que se debe investigar la etiología y la prevalencia en el Perú, ya que solo el 14.5% conoce los datos de prevalencia. Así también, el 63.8% cree que hay dificultades al tratar pacientes con HMI, siendo la mayor dificultad lograr una adhesión adecuada (66.7%) y este también es el factor más influyente al momento de elegir un material de restauración (75.7%). Se concluyó que la mayoría de odontólogos puede diferenciar conceptualmente al síndrome de HMI de otras afecciones del esmalte; asimismo consideran que este tiene un origen multifactorial, aunque la mayoría no reconoce la clasificación y los criterios de diagnóstico. Los odontólogos generales participantes del estudio también creen que se necesita mayores datos de investigación acerca de la etiología y la prevalencia que existe en Perú, aunque reconocen los materiales restauradores que pueden utilizar. Asimismo, los odontólogos encuestados consideran que existe dificultades en el tratamiento, principalmente al momento de lograr una adhesión adecuada, y es por este motivo que consideran que este es el factor más influyente al momento de elegir un material de restauración.Item Conocimiento sobre lesiones dentales traumáticas en docentes de educación primaria en escuelas públicas del distrito de “Villa Maria del Triunfo” Lima – Perú 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Vidal Villar, Marilia; Álvarez Paucar, María AngélicaEvalúa el conocimiento sobre lesiones dentales traumáticas en docentes de educación primaria, para lo cual se utilizó como instrumento de recolección de datos una encuesta dirigida a 274 docentes de educación primaria de 14 escuelas públicas del distrito de Villa María del Triunfo. Encontrándose que el 46% de los docentes presentaron un conocimiento aceptable, según sus dimensiones se obtuvo que el conocimiento sobre lesiones de tejido blando y fractura dental fue aceptable (42% y 54% respectivamente) mientras que el conocimiento sobre movilidad y avulsión dental fue insuficiente (47.1% para ambos casos). Así mismo se relacionó el conocimiento y el género de los docentes, obteniendo que el conocimiento es distinto entre hombres y mujeres, y aparentemente las mujeres poseen mejor conocimiento; sin embargo, en la asociación del conocimiento en relación con la edad de los docentes, el conocimiento previo y los años de experiencia docente no se obtuvo diferencias significativas. Por otro lado, los docentes consideran necesario el tratamiento inmediato ante una lesión traumática dental y consideran que el especialista más adecuado es el odontopediatra; sin embargo, no están satisfechos con el conocimiento actual que poseen y ven necesario la capacitación acerca de este tema.Item Conocimiento y actitud sobre el manejo inmediato de la avulsión de un diente permanente del personal médico del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Albornoz Zevallos, Jena Lynn; Álvarez Paucar, María AngélicaDetermina el conocimiento y la actitud que posee el personal médico del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé acerca del manejo inmediato de la avulsión de un diente permanente. El cálculo de la muestra es de tipo probabilístico contando con 61 médicos entre asistentes y residentes de diferentes años que laboran en los departamentos de Pediatría y Cirugía Pediátrica entre los meses de julio y agosto del 2017. Para ello se aplica un cuestionario validado por juicio de expertos. Se obtiene un conocimiento regular en un 59% y bueno en 16,4% mientras que la actitud es predominantemente adecuada con un 78,7% y solo un 3,3% tiene una actitud inadecuada. Adicionalmente se concluye que existe relación estadísticamente significativa entre la edad y el conocimiento (V de Cramer=0,297 p=0,030); la especialidad y la actitud (V de Cramer=0,336 p=0,032), y a medida que aumenta el nivel de conocimiento mejora la actitud para el manejo del caso (Coeficiente de asociación para variables ordinales gamma= 0,760 p= 0,002). Se recomienda la mejorar la conciencia y la capacitación del tema en dichos profesionales con lo cual evitaría la pérdida dental o minimizaría los efectos secundarios.Item Conocimientos, prácticas y actitudes de las madres acerca de prevención de caries dental y la presencia de caries de infancia temprana en sus niños atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño. Lima - 2014(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Núñez Lizárraga, María Elena; Álvarez Paucar, María Angélica; Sánchez Llave, Maritza GladysDetermina la relación entre conocimientos, prácticas y actitudes de las madres acerca de prevención de caries y la presencia de Caries de Infancia Temprana (CIT) en niños de 36 a 71 meses de edad, atendidos en el INSN. El estudio es descriptivo, clínico observacional, prospectivo y transversal. La muestra representativa está constituida por 231 niños de 36 a 71 meses de edad quienes fueron seleccionados de manera no probabilística, considerando los criterios de inclusión y exclusión. El nivel de conocimientos, prácticas y actitudes de las madres respecto a la prevención de CIT, fueron evaluados mediante un cuestionario previamente validado. Los datos de Caries de la Infancia Temprana fueron recolectados a través de un examen clínico por la investigadora quien recibió capacitación especializada usando el concepto de Mínima Intervención en Odontología (OMI), mediante la detección visual de lesiones cariosas (ICDAS II) y rutas de manejo centrado en el paciente basados en el desarrollo de la lesión y la susceptibilidad a caries (lesiones cavitadas y no cavitadas). Para el análisis estadístico se utiliza el software Stata® 12, mediante la prueba de, chi2 de Pearson. Se obtienen los siguientes resultados; se evaluaron un total de 231 niños, de los cuales 122 (53%) fueron niñas y 109 (47%) niños. La edad promedio y desviación estándar de los niños fue de 52.87 ±9.79 meses de edad, siendo mayoritario el grupo etario de 48-59 meses con 87 (38%). El puntaje obtenido por las madres referente a conocimientos sobre prevención de CIT fue bueno: 64.5% y regular 35.5%, según categoría. El puntaje obtenido por las madres referente a prácticas y actitudes sobre prevención según categoría fue malo 21.2%, regular 75.8%, y bueno 3%.En la evaluación de Caries de Infancia Temprana, la mayoría de los niños159 (68.8%) desarrolló CIT en estadio malo (lesión irreversible) seguido del estadio regular con 45(19.5%) y finalmente el estadio bueno con 27 (11.7%). Al relacionar conocimientos de las madres con CIT se halla que la mayoría de madres 100 (43.3%), tenía conocimiento bueno sin embargo se halla estado malo de CIT en sus niños. A nivel de prácticas la mayoría de las madres obtuvo puntaje regular con 116 (50.2%) desarrollando sus niños CIT en estadio malo correspondiente a lesiones irreversibles (Cód. 5-6 ICDASII).Se concluye que no hay relación entre conocimientos, prácticas y actitudes con la presencia de Caries de Infancia Temprana, aunque su estado de CIT fue malo tanto para la mayoría de las madres cuyo conocimiento fue bueno como para la mayoría de las madres cuya práctica y actitudes fue regular. Por lo tanto el CIT constituye un problema de Salud Pública.Item Determinación de la actividad antibacteriana “in vitro” del aceite esencial de Luma chequen (Molina) A. Gray “arrayán” frente a Streptococcus mutans(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Flores Romero, Jessica; Álvarez Paucar, María AngélicaEl objetivo del presente estudio fue determinar la actividad antibacteriana del aceite esencial de Luma chequen (Molina) A. Gray “arrayan” frente a Streptococcus mutans. Se empleó el método de disco-difusión en agar. La cepa fue reactivada en placa de Tripticasa Soya Agar (TSA), incubada a 37 ºC por 24 horas en microaerofilia. Se tomaron 5 colonias y se transfirieron a un tubo de ensayo con 5 mL de caldo Müller-Hinton, incubada a 37 ºC por 6 horas en microaerofilia hasta obtener una turbidez equivalente al 0.5 de la escala de Mc Farland. El sembrado se realizó en 14 placas con agar Müller-Hinton mediante la técnica de difusión, utilizando el aceite esencial en concentraciones de 10, 50 y 100%, y se procedió a la incubación en microaerofilia a 37 ºC por 24 horas. El análisis estadístico se realizó con el programa STATA Versión 12. Las concentraciones al 10, 50 y 100% presentaron un halo de inhibición promedio de 6.28, 7.88 y 8.66 mm respectivamente, la diferencia de promedios entre estas tres concentraciones mostró diferencia estadísticamente significativa (P<0.05). Se concluye que las tres concentraciones del aceite esencial de Luma chequen (Molina) A. Gray “arrayan”, presentan actividad antibacteriana frente a Streptococcus mutans.Item Efecto antimicrobiano de la Óleo-resina de Copaifera officinalis sobre principales cepas bacterianas periodontópatogenas de la cavidad bucal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) García Arroyo, Raúl Leonel; Álvarez Paucar, María AngélicaLa fitoterapia busca alternativas de solución a enfermedades bucales, con hierbas medicinales, como productos económicos y prácticos.La Copaifera es uno de los géneros de plantas medicinales más importantes en la región amazónica y Brasil y puede tener efecto antimicrobiano sobre las principales bacterias causantes de la enfermedad gingival y periodontal. Objetivo: Determinar el efecto antimicrobiano de la óleo-resina de Copaifera officinalis sobre las principales cepas bacterianas periodontopatógenas (ATCC) Porphyromona gingivalis y Fusobacterium nucleatum a diversas concentraciones. Material y método: Se empleó la técnica de dilución en agar que permite hallar la concentración inhibitoria mínima. Se emplearon cepas ATCC de Porphyromona gingivalis y Fusobacterium nucleatum y la óleo-resina de Copaifera officinalis a 10 concentraciones: 100%, 50%, 25%, 12.5%, 6.25%, 3.12%, 1.56%, 0.78%. 0.39%, 0.19%. Se empleó la clorhexidina al 0.12% como control positivo, al agar schaedler puro y Tween 80 como controles negativos. Se emplearon 13 placas y se duplicó el ensayo. Resultados: La concentración inhibitoria mínima para Porphyromona gingivalis corresponde a 1.56%. Asimismo, la concentración inhibitoria mínima para el Fusobacterium nucleatum corresponde a 50% de óleo-resina.La clorhexidina mostró mayor efectividad al tener efecto a una menor concentración. Conclusiones:La óleo-resina de Copaifera officinalis presentó efecto antimicrobiano frente a la cepa ATCC de Porphyromona gingivalis y Fusobacterium nucleatum, siendo el primero más sensible a su acción y el segundo más resistente.Item Efecto de la combinación de clorhexidina y fluoruro de sodio en barniz en la reducción de los niveles de Streptococcus mutans en niños de 3 a 5 años con caries de esmalte del HONADOMANI San Bartolomé(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Ayala Gonzales, Grascely Lady; Álvarez Paucar, María AngélicaEn el presente estudio se buscó determinar el efecto de la aplicación de la combinación de los barnices de Fluoruro de sodio 5 % y Diacetato de clorhexidina 1 % en los niveles de Streptococcus mutans en saliva, en niños que asistieron al Servicio de Odontopediatría del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé y cumplieron con los criterios de inclusión. Método: Estudio experimental, prospectivo y longitudinal. Los 45 niños con edades fluctuantes entre 3 a 5 años, con caries de esmalte en fórmula temporal completa fueron asignados aleatoriamente en 3 grupos de 15 cada uno. Se aplicaron los agentes quimioterapéuticos aleatoriamente, el primer grupo recibió la aplicación de la combinación de Fluoruro de sodio al 5 % y Diacetato de clorhexidina 1 %, el segundo grupo recibió solo la aplicación de Fluoruro de sodio al 5 % y el grupo control sólo un barniz placebo. Se aplicaron los agentes, siguiendo los instructivos, tres dosis en un lapso de 10 días; después de 8 semanas se realizó una evaluación microbiológica de S. mutans. Resultados: La combinación Fluoruro de sodio al 5 % y Diacetato de clorhexidina al 1 % redujo el nivel S. mutans con una media representativa de 15,267 ± 9,816 (p: 0.000), el grupo que recibió solo Fluoruro de sodio al 5 %, también redujo los valores de S. mutans con una media relativamente mayor de 16,267 ± 7,146 (p: 0,000) y finalmente el grupo control que recibió el barniz placebo, generó reducción microbiológica pero en menor proporción con una media de 9,467 ± 9,326 (p: 0,001), demostrando todos diferencias estadísticamente significativas. Conclusión: La aplicación combinada de Fluoruro de sodio al 5 % y Diacetato de clorhexidina al 1 % es efectiva para reducir los niveles de S. mutans que se encuentran en la saliva de los niños; sin embargo al comparar los grupos entre sí no existió diferencia significativa.Item Influencia de la lactancia materna en la prevención de maloclusiones, en infantes de 0 a 36 meses de edad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Cigüeñas Raya, Edith Maribel; Álvarez Paucar, María AngélicaLa lactancia materna es la primera forma de alimentación ideal para el niño durante los primeros meses de vida, brinda beneficios en el desarrollo integral del niño pero son muy poco conocidos los beneficios en el sistema estomatognático. El propósito de este estudio fue determinar la asociación entre el tipo de lactancia y el desarrollo de maloclusiones. Se realizó un estudio analítico de cohorte, para ello se estudió 420 niños entre 0 a 36 meses de edad, pertenecientes a 4 lugares distintos: Servicio de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Daniel Alcides Carrión, cuna del Hospital Arzobispo Loayza, Instituto Educativo Inicial N°16, Instituto Educativo Inicial N°116, INABIF “Pestalozzi”. Los datos fueron recolectados a través de una Guía de Entrevista realizada a las madres la parte correspondiente a las preguntas y el análisis intermaxilar a los infantes. Se les realizo el análisis intermaxilar dividido en cuatro grupos de acuerdo al tipo de análisis de oclusión: rodetes, relación incisal, relación canina y relación molar. Los datos fueron procesados en tablas y gráficos, para la determinación de asociación de variables se realizó el análisis estadístico de la prueba de chi-cuadrado, y para hallar el riesgo relativo , el análisis de estimación de riesgo, con el programa estadístico SPSS 20.0. Se encontró diferencias estadísticamente significativas entre los tipos de lactancia y el desarrollo de maloclusiones, además de un riesgo relativo de 1.32 veces más en el tipo de lactancia de biberón que en el de lactancia materna exclusiva para desarrollar maloclusiones.Item Nivel de satisfacción en la atención odontológica de personas sordas adultas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) León Pacheco, Lourdes Olenka; Álvarez Paucar, María AngélicaEvalúa la satisfacción en la atención odontológica que perciben un grupo de personas adultas sordas que residen en Lima, encuestadas durante el 2023. La investigación fue descriptiva, no experimental, observacional, transversal y prospectiva. La muestra estuvo conformada por 51 personas sordas adultas que residen en Lima. Se utilizó de instrumento la Escala de Satisfacción en la Visita Dental. Se obtuvo que el promedio del puntaje global de la ESVD fue 33,57 (SD=10,711); la media para la subescala Información 3 Comunicación fue 9,33 (SD=3,958), en la subescala de Comprensión 3 Aceptación fue 10 (SD= 4,147) y para la subescala Competencia Técnica fue 14,24 (SD= 3,707). El 39% de participantes (n=20) se comunicó por medio de un acompañante o familiar durante su atención, el 19,61% mediante lenguaje oral y 17,65 por lectura de labios. El 72,55% refiere que prefiere el uso de la Lengua de Señas Peruanas como método de comunicación, el 13,73% escritura/lectura y 7,483% lenguaje oral. Los participantes que se comunicaron por medio de un acompañante o familiar obtuvieron un puntaje promedio de 30,40 de la satisfacción global, siendo los valores posibles entre 10 y 50. La satisfacción global promedio de los participantes fue media encontrándose a dos quintos del puntaje máximo. La satisfacción de la subescala Información 3 Comunicación presentó menores puntajes, siendo que la población se encontró menos satisfecha en esa dimensión.Item Prevalencia de celulitis facial odontogénica de los pacientes pediátricos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante el periodo 2013 - 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Huamani Chipana, Karina Julia; Álvarez Paucar, María AngélicaDeterminar la prevalencia de celulitis facial odontogénica en pacientes de 0 a 17 años que fueron hospitalizados en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo 2013 - 2015. Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisan 39 historias clínicas, la muestra es de 32 historias clínicas. Los resultados revelan que la prevalencia de celulitis odontogénica se puede estimar que fluctúa entre 2 casos por cada 1000 pacientes hospitalizados. El grupo de edad más afectado está entre los 6 y 9 años con un 50 %, predomina el género masculino con 59,4%. Sólo la edad es un factor que condiciona significativamente el riesgo de presentar celulitis facial odontogénica. El factor etiológico más frecuente es la patología pulpar con un 78,1%, el espacio anatómico con mayor compromiso en la región facial es la región bucal con un 34.4% de los casos, seguido de la región submandibular con un 25%. Las piezas dentarias con mayor predominio son las molares permanentes inferiores con un 28,1% seguido por los molares temporales inferiores con un 25%. EL tratamiento farmacológico más quirúrgico fue el principal tratamiento empleado con un 84,35% para la celulitis facial odontogénica. Las extracciones son el tratamiento quirúrgico de elección con un 50%, seguido por el Drenaje más extracción con un 21,87%. En la mayoría de casos la resolución es entre 3 a 7 días y el 93,75%% de los casos diagnosticados no presentan ningún tipo de complicación.Item Relación entre los patrones antropométricos del recién nacido y su erupción dental decidua, Hospital EsSalud Marino Molina - 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Contreras Ventocilla, Katzel Mirella; Álvarez Paucar, María AngélicaDetermina la relación entre los patrones antropométricos del recién nacido y su erupción dental decidua en infantes que acuden al servicio de crecimiento y desarrollo del Hospital EsSalud Marino Molina en el 2016. Utiliza los estándares internacionales del recién nacido con base en el proyecto INTERGROWTH-21st para la valoración del patrón antropométrico y la tabla de cronología de la dentición humana (Logan y Kronfeld ligeramente modificada por McCall y Schour) para la valoración de la erupción dental. El diseño de la investigación es descriptiva, observacional y transversal. La muestra está constituida por 233 infantes que acudieron al servicio de crecimiento y desarrollo. La calibración se realizó con una experta en Odontología Pediátrica (valor de Kappa de 0,866). Se evalúan 233 pacientes durante los meses de octubre y noviembre del 2016. Utiliza la pruebas de chi cuadrado, pruebas no paramétricas U de Mann-Whitney. Encuentra asociación estadísticamente significativa entre la erupción dental y los patrones antropométricos del recién nacido, se hallaron medias de erupción para los grupos de gran peso al nacer: 9,13 erupciones y para los de longitud alta al nacer: 6,67 erupciones. Se encuentran también distribuciones similares de retraso y adelanto en la erupción dental: 7,9% y 10,5%; 10,3% y 11,6% respectivamente en los diferentes grupos y por último el 33,3% de los infantes prematuros presentan retraso en la erupción, ninguno presenta adelanto.Item Severidad de caries dental según ICDAS II en pacientes de 6 a 12 años de la clínica odontológica de pregrado de la UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Siquero Vera, Kariem Noelia Sherezade; Álvarez Paucar, María AngélicaDetermina la frecuencia de la severidad de caries dental según el Sistema Internacional de Detección y Valoración de Caries (ICDAS II) en pacientes de 6 a 12 años atendidos en la clínica odontológica de pregrado de la UNMSM en 2016. Es un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. Se evalúa a 57 pacientes entre 6 a 12 años que asistieron a la clínica de dicha Facultad de Odontología de la UNMSM. La examinadora es calibrada por una experta en la evaluación con ICDAS II obteniendo un valor kappa interexaminador de 0,88 e intraexaminador de 0,92. Se utiliza una ficha de recolección de datos en conjunto con el consentimiento informado. Se procesan los datos obtenidos mediante el programa estadístico SPSS 19. Se halla que la prevalencia de caries dental según ICDAS II es de 100%, el promedio de número de piezas con lesiones entre los códigos 1 - 6 es de 9,26 y que las lesiones con mayor prevalencia son código 2.