EP Antropología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5126
Browse
Browsing EP Antropología by browse.metadata.advisor "Golte Rhode, Jürgen"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acción colectiva en los Andes : comunidad y conservación en la Cordillera Huayhuash(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Pinedo García, Danny David; Golte Rhode, JürgenEsta tesis se ocupa de la organización social, la ideología y la política del manejo comunal de pastizales en Llámac, una comunidad campesina enclavada en los flancos occidentales de la cordillera Huayhuash, en los Andes del norte del Perú. El estudio se centra en la relación entre comunidad y conservación, explorando los efectos que las relaciones sociales y políticas entre los comuneros tienen sobre el desempeño de los arreglos institucionales y reglas que gobiernan el acceso y uso de las pasturas comunes. Nuestro argumento principal es que la eficiencia en la aplicación de estas reglas depende en gran medida de las instituciones sociales y los procesos políticos en los cuales el manejo está inserto.Item El anaco: prenda textil prehispánica para la comprensión de la identidad de Camilaca (Región Tacna)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Borja Chávez, Rocío Paola; Golte Rhode, JürgenEl vestido constituye un elemento de singular importancia en la producción material del ser humano, no sólo por su función intrínseca capacidad funcional sino también por la carga de significados y componentes simbólicos que posee. En el antiguo Perú, la vestimenta ha tenido diversos significados en los niveles político, social y económico. El vestido y sus accesorios fueron un medio para conocer la procedencia social y funciones atribuidas, aparte de un medio de distinción étnica. El propósito de esta investigación es dar a conocer la función social del anaco o prenda de características prehispánicas en el contexto actual para el entendimiento de la cultura de un pueblo visto desde el tejido. La metodología de trabajo, se desarrolló en cuatro etapas: la primera consiste en la recopilación de información y reconocimiento del área de estudio; la segunda el trabajo de campo con el registro de tres festividades locales; la tercera etapa sirvió para el procesamiento de datos y finalmente, la cuarta para la elaboración del trabajo. Se desarrolló en el distrito de Camilaca, al noreste de la Región Tacna. Después del analizar los resultados, se puede concluir que el anaco actual en conjunto es una prenda mestiza; sin embargo mantiene un diseño que corresponden a la vestimenta prehispánica. Por la evidencia arqueológica de andenerías, caminos ancestrales y canales de riego de características prehispánicas, así como sectores denominados Paramarka y Gentilmarka cercanos al poblado, se sabe que Camilaca ha sido poblada desde épocas prehispánicas, conociendo ocupaciones sucesivas de Tiahuanaco, aymaras lupacas y posteriormente incas. Además, el anaco permite comprender la cosmovisión o historia de Camilaca a partir del uso de esta prenda, ya que es una manifestación de la cultura viva.