Trabajos de investigación EP Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/16537
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Enfermería by browse.metadata.advisor "Rivas Díaz de Cabrera, Luisa Hortensia"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitudes del profesional de enfermería hacia la muerte: Revisión documental(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Cuipal Rioja, Heydi Liliana; Rivas Díaz de Cabrera, Luisa HortensiaLa enfermería es una profesión cuya esencia es el cuidado del ser humano desde la concepción hasta la muerte, lo cual implica desarrollar no solo conocimientos y habilidades, sino también adoptar una actitud cálida para promover la interrelación con el paciente y familia, especialmente durante la etapa final de la vida. La presente investigación analiza la literatura existente acerca de las actitudes del profesional de enfermería hacia la muerte, en los últimos 5 años. Se realizó una revisión documental a través de las bases de datos PubMed, Scielo, Scopus, EbscoHost, Science Direct y Google Scholar, analizándose 15 artículos científicos correspondientes al periodo 2015-2020 en español, inglés y portugués, con los descriptores attitude, nursing profesional, nurse y death. Concluye que la mayoría de investigaciones realizadas en los últimos 5 años fueron en países asiáticos y europeos, son de diseño descriptivo-correlacional y enfocados a seis temáticas de investigación: tipo de actitud de la enfermera, relación con el cuidado, aspectos que influyen sobre las actitudes, relación con la ansiedad, con el agotamiento o burnout y el afrontamiento; importantes para brindar cuidado integral al paciente y familia, así como para el bienestar del mismo profesional.Item Actividades de la enfermera en la salud del escolar: investigación documental(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Rodríguez Cruz, Estefania Celeste; Rivas Díaz de Cabrera, Luisa HortensiaLa escuela es un escenario importante en la vida del ser humano, donde los estudiantes tienen una gran receptividad en el proceso de aprendizaje como la adopción de hábitos y conductas saludables la cual es posible con la intervención de una enfermera escolar, quien garantiza la asistencia inmediata frente a accidentes, la promoción y prevención de enfermedades y la educación para la salud para toda la comunidad escolar. Analiza la literatura existente sobre las actividades de la enfermera en la salud del escolar. Metodología: investigación documental – bibliográfica sobre las actividades que realiza la enfermera escolar, seleccionados mediante la búsqueda en las bases de datos Scielo, Science Direct, Alicia Concytec y repositorios de los últimos 19 años a través de descriptores DeCs. Encuentra que los artículos analizados resaltan las actividades que realiza la enfermera escolar. El 58.3% sobre la figura de la enfermera, 25% sobre la promoción de salud y el 16.7% sobre la intervención educativa. Concluye que existen evidencias que la enfermera es una figura indispensable en los entornos educativos ya que mediante las intervenciones que realiza puede identificar problemas de salud ya sea física, biológica, social o mental; y asistir de forma inmediata ya que está totalmente capacitada para ello. Además de promover conductas saludables y brindar educación para la salud. Ante ello, es importante valorar y promover que cada escuela en nuestro país tenga una enfermera escolar.Item Enfermería en el cuidado del niño con autismo: Revisión documental(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Hernández Cieza, Mayra del Rosario; Rivas Díaz de Cabrera, Luisa HortensiaEl autismo es uno de los trastornos del neurodesarrollo en el niño, que se caracteriza por alteración en el desarrollo del lenguaje, comunicación y sociabilización. Su diagnóstico tardío tiene un impacto negativo en la calidad de vida de la persona, por ello el profesional de enfermería debe tener los conocimientos necesarios que le permita reconocer los signos de alarma, realizar su detección precoz, y brindar intervenciones oportunas para un pronóstico positivo, disminución de la gravedad de los síntomas, contribuyendo a que el niño logre mejorar sus habilidades funcionales para que sea autónomo e independiente. La presente investigación de tipo cualitativo analiza la literatura existente sobre la enfermería en el cuidado de los niños con autismo mediante el método de revisión documental. Se utilizaron las bases de datos LILACS, SCIELO, PUBMED y ALICIA; principalmente se realizaron búsquedas con descriptores como cuidados de enfermería/nursing care, enfermería/nursing – nurse, niños/children, autismo/autism y trastornos del espectro autista/ Autism Spectrum Disorder. Se incluyeron estudios publicados entre el periodo 2010 – 2020 en español, inglés y portugués. Concluye que en la última década las investigaciones realizadas en torno al tema son muy escasas; la mayoría de estudios fueron realizados en Brasil y en menor proporción en Perú y EE.UU. Las investigaciones evidencian déficit de conocimientos y prácticas de las enfermeras en el cuidado del niño con autismo. Por lo que se hace explícito la necesidad de invertir en capacitaciones tanto a nivel de pregrado como profesional para mejorar estas limitaciones.