Doctorado Facultad de Medicina Veterinaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/92
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Medicina Veterinaria by browse.metadata.advisor "San Martín Howard, Felipe Antonio"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Comportamiento productivo, morfometría intestinal y composición química de la carne de cuyes (Cavia porcellus) de engorde suplementados con probióticos y prebióticos y desafiados con Salmonella entérica serovar Typhimurium(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Bezada Quintana, Sandra Gracia; San Martín Howard, Felipe AntonioEvalua el efecto de la suplementación con probióticos (PRO), prebióticos (PRE) y simbióticos (SIM) en cuyes (Cavia porcellus) desafiados con Salmonella enterica serovar Typhimurium (SeVT), analizando su comportamiento productivo, morfometría intestinal y composición química de la carne. Se emplearon 60 cuyes machos distribuidos en seis tratamientos: T1 (control), T2 (Desafiado), T3 (D + PRO), T4 (D + PRE), T5 (D + SIM) y T6 (D + Zinc Bacitracina). Los animales fueron suplementados diariamente según su grupo y desafiados con una dosis de 2.0 × 10⁶ UFC/0.5 ml de SeVT vía oral el día 12 del experimento. El periodo de engorde duró ocho semanas. Se evaluaron consumo de materia seca (CMS), índice de conversión alimenticia (ICA), rendimiento de carcasa (RC), morfometría intestinal (altura y ancho de vellosidades, profundidad de criptas, relación vellosidad-cripta y área de superficie de vellosidades) y análisis proximal de la carne. Los datos fueron analizados mediante ANOVA y prueba de Tukey (p<0.05). El tratamiento sin desafío mostró el mejor rendimiento productivo (p<0.0001), yellosidades más largas y mayor área (p<0.0001) de superficie de vellosidades en duodeno yeyuno e ileon. No se encontraron diferencias significativas (p>0.05) en la composición química de la carne entre tratamientos. La suplementación con SIM y PRO presentó un comportamiento productivo y área de superficie de vellosidades similar (p>0.05), al grupo de ZB en los cuyes desafiados con SeVT. El modelo de infección subclínica de salmonelosis desarrollado en este estudio permite evaluar estrategias nutricionales para evaluar el impacto de los efectos de patógenos entéricos en la producción de cuyes.Item Morfometría intestinal y desempeño productivo de cuyes (Cavia porcellus) de engorde suplementados con probiótico, prebiótico y simbiótico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Carcelén Cáceres, Fernando Demetrio; San Martín Howard, Felipe AntonioEl objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la suplementación de probiótico, prebiótico y simbiótico en la dieta del cuy de engorde sobre los parámetros productivos (ganancia peso: GP, consumo total de materia seca: CTMS, índice de conversón alimenticia: ICA), y la morfología intestinal (longitud de vellosidad: LV, ancho de vellosidad: AV, profundidad de la cripta de Lieberkühn: PCL y la relación: LV/PCL). El estudio se realizó en tres ensayos. Se eligieron aleatoriamente 50 crías machos destetados (14 días) por ensayo. Los ensayos se evaluaron mediante un diseño completamente aleatorio. Los ensayos I y II, evaluaron el efecto de los niveles crecientes del probiótico (PROB) y prebiótico (PREB) respectivamente. El ensayo III, contempló un arreglo factorial (PROB y PREB) y dos niveles (con y sin) más un tratamiento adicional como control positivo (antibiótico promotor de crecimiento: APC). El ICA mostró una reducción lineal significativa (p<0.05) como respuesta a niveles crecientes del probiótico y prebiótico. La PCL en duodeno e íleon tuvieron una respuesta cuadrática significativa (p<0.05) con el probiótico. La LV, AV y relación LV/PCL tuvieron una respuesta significativa lineal (p<0.05) a la suplementación del prebiótico. La suplementación con probiótico y prebiótico tuvieron un efecto aditivo altamente significativo (p<0.01) sobre el ICA. Además, la adición de probiótico de manera individual mostró una respuesta aditiva en la GP. Se concluye que la inclusión conjunta en la dieta de probiótico y prebiótico (simbiótico), mejoraron los parámetros productivos y morfología intestinal de manera significativa que cuando se suplementa individualmente.Item Ontogenia del epitelio intestinal de la alpaca (Vicugna pacos)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Vásquez Cachay, María Elith; San Martín Howard, Felipe AntonioLa ontogenia del epitelio intestinal se inicia desde muy temprana edad, e involucra procesos de proliferación, muerte, diferenciación y maduración celular. El presente estudio tuvo por objetivo estudiar la ontogenia del epitelio intestinal de la alpaca mediante la determinación de los procesos de morfogénesis, proliferación, diferenciación y maduración del epitelio intestinal en las diferentes etapas de desarrollo, para lo cual se utilizaron 83 animales entre fetos, crías y adultos. Se trabajaron con muestras de las diferentes porciones intestinales, en las cuales se determinó el pH de la mucosa y se tomaron muestras de cada porción intestinal que fueron colocadas en formol buferado. Las muestras fueron procesadas con técnicas histológicas, histoquímicas, de inmunohistoquímica, lectinhistoquímica y prueba de TUNEL. Se realizó un estudio morfológico y morfométrico de la mucosa intestinal, se identificaron los tipos celulares presentes en el epitelio, así como sus características y contenido celular mediante inmunohistoquímica, lectinhistoquímica y técnicas histoquímicas. Además, se identificaron células en proliferación y apoptosis en el eje cripta vellosidad en las diferentes edades. Las vellosidades y criptas se observaron desde el segundo tercio de gestación en intestino delgado y grueso. Se comprobó que las vellosidades desaparecen en el intestino grueso después del nacimiento Se determinó que el epitelio intestinal sufre cambios morfológicos desde los 46 días de gestación, pasando de un epitelio estratificado a un epitelio cilíndrico simple que recubre criptas y vellosidades a partir del segundo tercio de gestación hasta la edad adulta. Al nacimiento, el epitelio intestinal está diferenciado, con presencia de enterocitos, células caliciformes, células de Paneth y células enteroendocrinas L, K, N e I. Los transportadores de glucosa SGLT-1 y GLUT-2, se encontraron en las regiones apical y basolateral de la membrana de los enterocitos. Los diferentes tipos celulares y los transportadores de glucosa en los enterocitos fueron observados desde el primer tercio de gestación. Los patrones de glicosilación en los glicoconjugados de los enterocitos y las células caliciformes se modifican a lo largo de la ontogenia. Se concluye que la ontogenia intestinal de la alpaca es similar a la de otros mamíferos estudiados. La diferenciación epitelial se inicia en el primer tercio de gestación y se mantiene a lo largo de su vida, presentado al nacimiento un tracto intestinal con características morfológicas que indican una funcionalidad completa, característica típica de los mamíferos precociales.Item Suplementación de probióticos aislados de la microbiota intestinal de Cavia porcellus en reproductoras y su efecto sobre la vellosidad intestinal y parámetros productivos de las crías(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Guevara Vasquez, Jorge Ernesto; San Martín Howard, Felipe AntonioDetermina el efecto de la suplementación de probióticos en la dieta de las reproductoras sobre los parámetros productivos y vellosidad intestinal de las crías. Se emplearon 30 cuyes hembras de primer parto, raza Perú, distribuidas en 5 tratamientos y 6 repeticiones por tratamiento, mediante un Diseño Completamente al Azar. Los tratamientos fueron: T1 sin probiótico pre y post parto; T2 con probiótico pre y post parto; T3 sin probiótico pre-parto y con probiótico post parto; T4 con probiótico pre-parto y sin probiótico post parto y T5 con antibiótico pre-parto y post parto. El consumo animal/día en el periodo gestacional fue restringido a 50 g y en la lactación y recría fue ad libitum. El estudio se llevó a cabo en dos etapas. En la primera etapa se determinó el efecto del probiótico suplementado a las madres sobre los parámetros productivos y la vellosidad intestinal de gazapos al nacimiento y destete y en la segunda etapa se midió el efecto en los animales de recría. Los gazapos procedentes de las madres suplementadas con probiótico en algún momento (T2, T3, T4), tuvieron mayor peso al nacimiento y destete con respecto a los que no recibieron probiótico (T1), el mismo comportamiento fue para la longitud y ancho de la vellosidad del intestino y profundidad de cripta del duodeno, yeyuno e íleon con excepción de T2. En cuyes de recría, el peso final, conversión alimenticia y rendimiento de carcasa fue superior en los provenientes de las madres que recibieron probiótico. En duodeno, la tendencia a menor longitud de la vellosidad fue en T5 y mayor profundidad de la cripta T3 y T1, la relación longitud/profundidad (LV/PC) fue mayor en T2. En yeyuno e íleon la mayor longitud y ancho de la vellosidad y profundidad de cripta fue en T1. Se concluye que el probiótico suplementado en la dieta de las reproductoras, mejoró el comportamiento productivo en gazapos y en cuyes de recría. Los gazapos provenientes de las madres que recibieron probiótico en algún momento, tuvieron la mejor relación LV/PC, la mayor longitud y ancho de la vellosidad intestinal y profundidad de cripta a nivel de duodeno, yeyuno e íleon. Los cuyes de recría procedentes de madres suplementadas con probiótico en algún momento, presentaron la mejor relación LV/PC, así como la mayor longitud y ancho de vellosidad intestinal del duodeno.