Unidad de Posgrado Medicina Veterinaria
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/65
Browse
Browsing Unidad de Posgrado Medicina Veterinaria by browse.metadata.advisor "González Zariquiey, Armando Emiliano"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis y control de un brote de infección con virus de bronquitis infecciosa aviar en aves vacunadas de una granja tecnificada de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Soriano Pazos, Jaime Antonio; González Zariquiey, Armando EmilianoAnaliza un brote de enfermedad respiratoria compatible con el virus de bronquitis aviar (IBV) en un lote de pollos de carne vacunadas procedentes de una granja comercial ubicada en la zona norte de Lima, Perú. La cepa aislada es de bronquitis infecciosa y se tipifica como SL04A 0542. El análisis de la secuencia del fragmento de 383 bp del gene S1 demuestra una similitud del 91% con la cepa Mass 41. Se concluye que la cepa del brote no pertenece a las cepas de campo Massachusetts ni a otras comunes en Perú. Se evalúan diversos programas de vacunación in vivo utilizando ensayos de ciliostasis y se evidencia que una vacunación de pollos BB de un día de edad con la Cepa Ma5 más una revacunación a las dos semanas de edad empleando la cepa 4/91 provén un 100% de porcentaje de protección.Item Carga parasitaria gastrointestinal, lesiones anatomohistopatológicas, respuesta celular y patrón de respuesta humoral en alpacas de una comunidad campesina - Puno(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Yucra Vargas, Dora; González Zariquiey, Armando EmilianoLa gastroenteritis verminosa es una enfermedad parasitaria que ocasiona grandes pérdidas económicas. Las investigaciones sobre carga parasitaria basadas en necropsias son escasas y hechas en explotaciones ganaderas grandes pero no en comunidades campesinas donde el sistema de crianza generalmente es mixta. El altiplano peruano presenta dos épocas bien marcadas, lluvia y seca, y estas influyen en el comportamiento de la carga parasitaria gastrointestinal. El presente estudio tuvo como objetivos estudiar la carga parasitaria gastrointestinal en épocas de lluvia y seca, frecuencia de lesiones histopatológicas ocasionadas por la carga parasitaria y el patrón de respuesta humoral de los principales parásitos en alpacas de comunidades campesinas. Se trabajó con 120 animales beneficiados en los domicilios, de 1 a 6 años de edad y de ambos sexos, todos ellos pertenecientes a una comunidad campesina de puna alta y seca del altiplano. Se emplearon los métodos de Travassos, cortes histopatológicos, electroforesis SDS-PAGE y EITB. Los machos presentaron 316.8 parásitos (64-858.7) y las hembras 197.4 (88.1-332.5). Se observaron cargas parasitarias significativamente altas (p< 0.05) en alpacas de 6 años de edad pero sólo en época de lluvias. En otras edades (tanto machos como hembras) no hubo variación significativa (p>0.05). Las alpacas machos mostraron mayor carga parasitaria que las hembras. Así mismo, hubo una carga parasitaria mayor en la época de lluvias (p < 0.05). Más del 90% de la carga parasitaria se encontraba localizada en el intestino delgado. Lamanema chavezi y Nematodirus sp. resultaron ser los parásitos más numerosos en épocas de lluvia y seca. La respuesta celular estuvo caracterizada por infiltración mixta de células inflamatorias (eosinófilos, neutrófilos, linfocitos y plasmocitos en algunos casos la presencia de células epiteliodes y células gigantes. El patrón de respuesta humoral al análisis mediante EITB para Lamanema chavezi determinó un total de 18 proteínas antigénicas con pesos moleculares de 20.1 a 193.1 kDa y para Nematodirus sp. 17 proteínas de 14.9 a 196.9 kDa. Las bandas de inmunorreactividad formadas entre las proteínas antigénicas de Lamanema chavezi y la IgG de sueros que tuvieron mayor frecuencia fueron las de 112.1, 162.7, 118.9, 65.1, 92.5, 193.1 y 29.5 kDa. Para Nematodirus sp. fueron las de 62.4, 59.5, y 196.9 kDa.Item Desarrollo de un modelo de simulación estocástica para evaluar el costo de un programa de control de cisticercosis porcina(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Gallegos Chú, Linda Karen; González Zariquiey, Armando EmilianoTaenia solium es un parásito zoonótico que se transmite entre el hombre y el cerdo. Enlistada entre las enfermedades tropicales desatendidas, ocasiona una alta carga financiera en países donde es endémica como el Perú. El objetivo de este estudio fue obtener un modelo de simulación estocástica para estimar los costos de implementación de programas de control de cisticercosis porcina. Para esto, se plantearon tres escenarios hipotéticos con el paquete cystiSim de RStudio, enfocados en los cerdos de la provincia de Morropón, Piura-Perú: vacunación, dosificación con oxfendazol (OFZ) y mixto con vacuna y OFZ. Se analizaron las probabilidades de eliminar la enfermedad con la cobertura en 90% y efectividad de 99% para los fármacos. La vacuna propuesta fue una recombinante bivalente en virus de la enfermedad de Newcastle con antígenos TSOL18 del parásito y E2 de peste porcina clásica (PPC). El modelo de costos incluyó los siguientes componentes: costo de fármacos (vacuna y OFZ), suministros, cadena de frío, personal, entrenamiento y movilización social. Se desarrolló en RStudio con el paquete mc2d y se corrió con 1000 iteraciones. El escenario mixto, de vacunación anual y dosificación con OFZ bianual, ofrece la probabilidad de 0.987 de eliminar a enfermedad en ambos hospederos en un promedio de 6 años y medio, y a un costo anual de S/315,969 (95% IC: S/291,126-S/349,005). La estrategia de dosificación con OFZ cuatrimestral resulta la menos costosa entre los planteados con S/ 260,792 (95% IC: S/ 237,979-S/ 293,865) anual y probabilidad de eliminación de 0.951 en 6 años aproximadamente. El escenario de vacunación fue la más costosa con S/463,872 (95% IC: 424,264 – 518,535) anual. En todos los escenarios la categoría costos de fármacos representa la mitad de los costos totales, seguido de los costos en personal. En el análisis de sensibilidad se observó una fuerte correlación positiva del costo total de los equipos sobre los costos finales de cada programa, y la productividad de equipo como la variable más difícil de estimar especialmente en entornos rurales. Finalmente, el modelo de costos es una herramienta que contribuye a planificar y presupuestar la toma de decisiones para combatir esta enfermedad.Item Desarrollo de un modelo de simulación estocástico para evaluar el costo de implementación de un programa de control de cólera porcino usando una vacuna recombinante contra cisticercosis porcina y cólera porcino(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Calcina Isique, Juan Fernando; González Zariquiey, Armando EmilianoElabora un modelo de simulación estocástico para evaluar el costo anual de tres programas de control de peste porcina clásica (PPC) y cisticercosis porcina: 1. Vacunación frente a Peste porcina Clásica con la vacuna comercial usada por el servicio veterinario oficial, 2. Vacunación frente a peste porcina clásica con la vacuna comercial y el uso de tres dosificaciones de oxfendazol al año (30mg/kg) y 3. Vacunación de cerdos con una vacuna recombinate con protección frente a cisticercosis porcina y PPC y el uso de oxfendazol, ambos productos en dos intervenciones por animal al año. La efectividad de las herramientas de control de PPC fueron evaluados mediante un modelo SIR determinístico y la eficacia de las estrategias de control de cisticercosis porcina se evaluaron con el modelo Cystisim. El modelo consideró insumos básicos como variables de entrada a los que se determinó el tipo de distribución según la información obtenida, los costos se evaluaron en base a los componentes principales de las estrategias: vacunación, oxfendazol, personal, entrenamiento y movilización social, Para evaluar los costos del modelo se usó la población porcina de la provincia de Ayabaca en Piura, zona endémica a PPC y cisticercosis porcina, el modelo se realizó con simulaciones de Montecarlo con 1000 iteraciones Los resultados muestran una eficiencia de las vacunas frente al control de PPC y una probabilidad mayor al 99% de eliminación de la cisticercosis, la estrategia 1 tuvo un costo promedio de S/ 192,725 + 13662, la estrategia 2: S/ 547,098 + 31,314 y la estrategia 3: S/ 791,717 + 52,127. El análisis de sensibilidad indica que el personal influye en las tres intervenciones, la movilización social influye en las estrategias 1 y 3 y el entrenamiento de personal en la estrategia 2.Item Detección y caracterización molecular de huevos de Taenia solium en escarabajos colectados en zonas endémicas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Vargas Calla, Ana Miluska; González Zariquiey, Armando EmilianoEl complejo taeniasis/cisticercosis por Taenia solium es una enfermedad parasitaria de importancia en salud pública. La transmisión de los huevos de la familia Taeniidae en el medio ambiente puede ocurrir de forma directa o indirecta. Entre las formas indirectas reportadas se encuentran los escarabajos. Experimentalmente, se ha demostrado que los escarabajos son excelentes portadores de huevos de T. solium; sin embargo, falta estudios en campo. Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo detectar y secuenciar el gen mitocondrial COX 1 de huevos de T. solium en escarabajos colectados de una zona endémica a cisticercosis. En este estudio, se colectaron un total de 309 escarabajos, los cuales fueron agrupados en 54 muestras. Cada muestra correspondia a un punto geográfico, a un tiempo o a un género diferente y contenía entre 1 a 18 escarabajos. Se extrajo el ADN de cada muestra y luego se realizó un PCR anidado para amplificar el gen de la proteína oncosferal Tso31. Todas las muestras positivas al PCR anidado fueron amplificadas y secuenciadas para un fragmento del gen Citocromo C Oxidasa Subunidad 1 (COX 1). Siete de las 54 muestras fueron positivas a T. solium mediante la amplificación del gen Tso31. Sin embargo, solo dos (2/7) fueron compatibles con T. solium mediante la secuenciación parcial del gen COX 1. Se dectetó en el estudio, mediante secuenciación de un fragmento del gen COX 1, huevos de T. solium presente en escarabajos de una zona endémica a cisticercosis.Item Estimación del riesgo cuantitativo de la introducción de peste porcina africana y enfermedad vesicular del cerdo a través de mercancías pecuarias que ingresan por el Aeropuerto Internacional Jorge Chaves procedentes de España e Italia.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Angeles Lobatón, Ruth Eliana; González Zariquiey, Armando EmilianoEvalúa cuantitativamente el riesgo de ingreso al Perú de las enfermedades peste porcina africana (PPA) y enfermedad vesicular del cerdo (EVC) desde España e Italia por el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez durante el año 2011. La estimación del riesgo por productos cárnicos de cerdo traídos ilegalmente por pasajeros se realiza utilizando el programa @Risk.Item Evaluación de la eficacia de una vacuna vectorizada para el control de Newcastle aplicada en pollos bb en planta(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Sialer García, María Mercedes; González Zariquiey, Armando EmilianoLas aves son susceptibles a una serie de enfermedades infecciosas que afectan su productividad, dentro de ellas la enfermedad de Newcastle es considerada como una de las más importantes porque las cepas velogénicas del virus tienen un gran impacto sanitario sobre la industria avícola, siendo una enfermedad notificable a la Organización Mundial de Salud Animal (OIE). Los programas de vacunación para prevenir y controlar la enfermedad causada por este tipo de cepas velogénicas son diversos y varían en función del riesgo sanitario de la granja, muchos de ellos requieren de varias aplicaciones de vacunas durante la campaña de crianza de las aves, usualmente al 1,10 y 28 día de edad, este manejo podría generar un stress en los pollos y originar mermas en el rendimiento productivo del lote en el largo plazo. La genética actual ha hecho que los pollos de engorde de conformación sean altamente susceptibles a condiciones de estrés, por lo que existe la necesidad de inmunizar a las aves contra todos los agentes en planta de incubación evitando el stress de la vacunación y los riesgos que ésta conlleva. La hipótesis de la tesis es que la vacuna contra la enfermedad de Newcastle vectorizada en el virus HVT de la enfermedad de Marek aplicada a pollos al primer día de edad en planta de incubación protege contra cepas patógenas del vENC. Se realizó un Ensayo Clínico que probó la vacuna vectorizada en Marek comparándola con otros esquemas de vacunación y un grupo control. Las aves se desafiaron a los 26 días post vacunación, con una cepa velogénica de campo y se registraron los efectos adversos y la eficacia de las vacunas. El esquema con la mejor protección y el menor número de eventos adversos fue la vacuna vectorizada con Marek.Item Frecuencia serológica y factores de riesgo asociados a Toxoplasma Gondii en gatos, de consultorios de la ciudad de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Gonzales Cuba, Carmen Isabel; González Zariquiey, Armando EmilianoDetermina la frecuencia serológica y factores de riesgo de Toxoplasma gondii en gatos, de 7 consultorios de la ciudad de Lima. Para ello, se identificó el número de animales seroreactores a IgG e IgM, como la asociación de los factores epidemiológicos (sexo, edad, alimentación y hábitat). Para el estudio, se analizaron las muestras de sueros de 303 gatos de ambos sexos cuyas edades estuvieron comprendidas desde los 2 meses a más, que fueron obtenidas de siete consultorios veterinarios, ubicados en los distritos de Villa María del Triunfo, Santiago de Surco, Lurín, Surquillo, Chorrillos, El Agustino y San Juan de Luringancho. Se halló una seroprevalencia de 7.3 % (IC95% 4.6% - 10.8%) para T. gondii haciendo uso de la prueba de Hemaglutinación indirecta (HAI) con una sensibilidad de 81.6 % y una especificidad de 97.1%. De estas 22 muestras seropositivas, todas correspondía a infección crónica (IgG). Se usó la prueba de chicuadrado donde se demostró que los animales con anticuerpos anti-T. gondii estaban relacionados positivamente con el tipo de hábitat y el tipo de alimentación. En el análisis de regresión bivariado se encontró que la seroprevalencia de T. gondii en gatos que se alimentan de comida casera es 20.59 (p=0.003, IC95% 2.80 - 151.13) veces la seroprevalencia de T. gondii en gatos que se alimentan con comida balanceada; y que la seroprevalencia de T. gondii en gatos que pasan más tiempo fuera de casa es 8.59 (p=0.003, IC95% 2.04 - 36.10) veces la seroprevalencia de T. gondii en gatos que pasan más tiempo dentro de casa. Estos hallazgos confirman una moderada seroprevalencia de T. gondii en gatos de los distritos mencionados.