Unidad de Posgrado Medicina Veterinaria
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/65
Browse
Browsing Unidad de Posgrado Medicina Veterinaria by browse.metadata.advisor "Delgado Castro, Alfredo"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estudio de la mortalidad embrionaria tardía en vacas lecheras criadas bajo un sistema semi-intensivo en altura(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Arana De la Cruz, Carlos Alfonso; Delgado Castro, AlfredoLa crianza de ganado bovino de leche en las regiones altoandinas siempre ha tenido como una de sus limitantes la hipoxia ambiental, y tras muchos años de investigaciones y adecuaciones se ha logrado implementar en estas regiones una crianza del ganado lechero rentable y sostenible. Sin embargo, los problemas reproductivos se presentan con mucha frecuencia al igual que en crianzas en la costa, siendo una de las más importantes la mortalidad embrionaria (ME) (presentación alrededor del 20 %) que reduce la eficiencia productiva del hato. Por estas razones el presente estudio tuvo por objetivo determinar la ME tardía (28, 35 y 42 días) y su asociación con el número de partos (0, 1, 2, 3, 4, ≥5 partos) y la producción láctea (60 y 90 días), en tres tipos de ganado bovino (Brown Swiss, Holstein y cruzado) criados de forma semi-intensiva al pastoreo en el Valle del Mantaro a 3300 msnm. Se pudo determinar que la ME tardía estuvo alrededor del 7 % (14/203) en todo el hato, y la asociación entre el número de partos y la presentación de ME dio un valor de r=0.8, y la asociación entre ME y la producción láctea dio un valor de r=0.9. Nuestros datos indican que la ME es baja en su presentación respecto a los datos que ya existen y que el número de partos y la exigencia productiva son dos factores, que tal vez, sumados a otros infecciosos y no infecciosos estarían ocasionando ME y que deberían ser tomados en cuenta en la gestión productiva y reproductiva dentro de un hato lechero.Item Evaluación del xenoinjerto de pericardio bovino en la anastomosis yeyunal equina y su monitorización postoperatoria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Aguilar Guevara, Ceesar Nilthom; Delgado Castro, AlfredoEn el presente estudio se han utilizado dos grupos experimentales de equinos sometidos a enterectomía término-terminal con y sin xenoinjerto de pericardio bovino, con el objetivo de evaluar la viabilidad del xenoinjerto de pericardio bovino; cuantificando el dolor post anastomosis yeyunal en base a tablas de evaluación estandarizadas, analizando los cambios celulares y organolépticos en el líquido peritoneal y examinando el proceso de remodelación macroscópica e histológica de la zona quirúrgica, basados en la hipótesis de que el xenoinjerto garantiza un mejor proceso de remodelación cicatricial y recuperación post operatoria.Item Parámetros reproductivos en vacas Holstein (Bos taurus) inseminadas con semen sexado de toros Gyr (Bos indicus) en la irrigación Majes – Arequipa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ramos Coaguila, Olger Pedro; Delgado Castro, AlfredoDetermina la tasa de concepción al primer servicio y la tasa de natalidad, así como el porcentaje de terneros hembra nacidas usando semen sexado Gyr en vacas Holstein. Se realizó la inseminación artificial (IA) a 1174 vacas de segundo (434 animales) y tercer (740 animales) parto durante los meses de diciembre de 2011 a octubre de 2012 en ganaderías de pequeña escala de la Irrigación Majes, Arequipa, Perú. La IA se llevó a cabo 12 horas después de la detección visual del celo y el diagnóstico de preñez se realizó mediante palpación rectal a los 45-60 días del servicio. La tasa de concepción en animales de 2do parto se encontró en un rango de 37 a 77 %, mientras que para los animales de 3er parto fue de 39 a 88%. La natalidad estuvo en el rango de 32 a 71% y de 38 a 85% para vacas de 2do y 3er parto, respectivamente, sin que se evidencie un efecto de estacionalidad sobre la tasa de concepción o de la natalidad. La tasa de concepción global fue de 56% y la de natalidad de 54%. El porcentaje de terneras obtenidas fue de 82% y de terneros de 18%. Se concluye que el número de partos y la estacionalidad no influyen sobre las tasas de concepción y de natalidad cuando se emplea semen sexado Gyr; asimismo, el uso de semen sexado Gyr en vacas Holstein sería una buena opción reproductiva.