Unidad de Posgrado Medicina Veterinaria
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/65
Browse
Browsing Unidad de Posgrado Medicina Veterinaria by browse.metadata.advisor "Chavera Castillo, Alfonso Enrique Víctor"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Detección de Chlamydia psittaci en guacamayos (Ara spp) y loros (Amazonas spp y Pionus sp) en cautiverio de un parque zoológico de Lima, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Yupanqui Castañeda, Carmen Milagros; Chavera Castillo, Alfonso Enrique VíctorEvalúa la presencia de Chlamydia psittaci en 134 aves mantenidas en cautiverio de un parque zoológico de Lima, Perú. Realizó un aislamiento celular, mediante la inoculación de las muestras orofaríngeas en cultivos de células BGM, los cuales se llevaron a incubación 37°C por 6 días para continuar con la técnica de fijación, y bloqueo y posteriormente con la prueba de inmunofluorescencia directa para encontrar dicha bacteria. Las muestras fueron transportadas a Bélgica para su procesamiento, para lo cual fue necesario obtener los permisos/certificados de exportación e importación de cada país por ser procedentes de especies pertenecientes a los apéndices I y II anexos A y B de la lista del CITES (Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre). Entre las aves muestreadas se tuvieron 6 especies de guacamayos: Ara ararauna (n=15), Ara chloroptera (n=18), Ara (Primolius) couloni (n=13), Ara macao (n=12), Ara militaris (n=8), Ara severa (n=2); 5 especies de loros de gran tamaño: Amazona amazonica (n=7), Amazona farinosa (n=14), Amazona festiva (n=5), Amazona mercenaria (n=5), Amazona ochrocephala (n=12) y 1 especie de loro de menor tamaño: Pionus menstruss (n=23). Al final del estudio, del total de aves estudiadas, se hallaron 24 (17.91%) aves positivas a Chlamydia psittaci; todas las especies del presente estudio dieron positivo, a excepción de Ara (Primolius) couloni. Esta es la primera vez que se diagnostica C. psittaci en Perú, específicamente, en aves psitácidas.Item Portografía fluoresceínica en cuyes (Cavia porcellus)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Bezold Arnillas, Ursula Liliana; Chavera Castillo, Alfonso Enrique VíctorLa finalidad del presente estudio fue desarrollar un nuevo procedimiento de portografía en cuyes (Cavia porcellus) mediante el empleo de fluoresceína sódica como tinción. Se utilizaron 20 cuyes machos en buen estado de salud, procedentes de un mismo criadero, con 10-16 semanas de edad y peso mínimo de 700 gramos, distribuidos aleatoriamente en 4 grupos experimentales A (control), B, C y D, recibiendo como tratamiento Cloruro de Sodio al 0,9%, fluoresceína sódica al 0,1%, fluoresceína sódica al 0,5% y fluoresceína sódica al 1%, respectivamente. Dichos animales fueron intervenidos mediante celiotomía para exponer el hígado y las asas intestinales. Se procedió a exteriorizar el yeyuno distal y el íleon observando los vasos mesentéricos en búsqueda de una vena yeyunal lo suficientemente recta como para poder insertar el catéter. La selección del punto de inserción se hizo en función a la forma, diámetro y accesibilidad, siendo lo más próximo posible al borde intestinal mesentérico y se colocó un catéter número 24 USP dentro de la luz del vaso seleccionado y se inyectó la tinción de contraste correspondiente a cada grupo experimental en dosis de 2 ml/kg de peso vivo, registrándose hora de inoculación y observando la tinción en ambiente oscurecido bajo la luz de la lámpara de Wood. Para cada caso se evaluaron el área y la intensidad de tinción del parénquima hepático, el tiempo transcurrido a la máxima tinción del hígado y el tiempo de su excreción en orina. El análisis estadístico reveló la diferencia existente entre los tres grupos que recibieron fluoresceína (grupos B, C y D) frente al grupo control (grupo A) para las cuatro variables en estudio. La comparación de los tres grupos tratados con fluoresceína (B, C y D) entre sí reveló que no existía diferencia significativa para las variables área de tinción y tiempo a la máxima tinción del hígado. Con respecto a la intensidad de tinción, no se encontró diferencia entre los grupos C y D, pero sí existe diferencia entre dichos grupos frente al grupo B. Respecto a la excreción en orina, todos los animales que recibieron Fluoresceína la eliminaron visiblemente en orina al examen con lámpara de Wood dentro de las 16 horas subsiguientes a la inoculación. La comparación estadística entre los grupos B, C y D no reveló diferencias concluyentes, observándose diferencia significativa solo entre los grupos B y C. Se concluye que la inoculación de soluciones de fluoresceína sódica a través de una vena yeyunal tributaria de la vena porta, independientemente de la dilución, tiene una alta distribución en el hígado; las concentraciones de 0,5% y 1% son igualmente eficaces al lograr el máximo nivel de intensidad de tinción. El tiempo transcurrido a la máxima tinción del hígado es independiente de la concentración de fluoresceína utilizada y todos los animales inoculados logran la excreción completa de la fluoresceína inyectada dentro de las primeras 16 horas. Finalmente debe mencionarse que no se verificaron reacciones adversas ni muertes durante el proceso experimental, lo cual sugiere la inocuidad y seguridad del empleo intravenoso portal de soluciones de fluoresceína sódica en cuyes.Item Tumores ováricos en una perra(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Bocanegra Dedios, William David; Chavera Castillo, Alfonso Enrique VíctorLos tumores de ovario tienen una presentación rara en las perras, los caninos aquejados suelen tener más de 10 años y la signología está relacionada al espacio que ocupa el tumor. Según los estudios, las perras sólo manifiestan un tipo de tumor de ovario y se ve afectado uno de los dos ovarios. En este trabajo se presenta un caso de una hembra entera, raza Rottweiler, de 2 años de edad que acudió a la clínica de animales menores de la FMV-UNMSM porque manifestaba decaimiento, baja de peso y anorexia por más de 15 días. Al realizar el examen clínico, la paciente presentaba mucosas pálidas, caquexia y se observó una gran masa lisa y dura que ocupaba alrededor de dos tercios del abdomen, adicionalmente en el ultrasonido se encontró que dicha masa estaba ubicada en el ovario izquierdo. Se realizaron una ovariohisterectomía y un estudio histopatológico, el cual diagnosticó la presencia de dos tipos de tumores ováricos; tumor de células germinales y tumor de estroma del cordón sexual; la mascota fue eutanasiada a las cuatro semanas de haberla operado por hallar metástasis en distintos órganos de la cavidad abdominal.