Unidad de Posgrado Medicina Veterinaria
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/65
Browse
Browsing Unidad de Posgrado Medicina Veterinaria by browse.metadata.advisor "Bezada Quintana, Sandra Gracia"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación del método de reflectancia en infrarrojo cercano (NIRS) para determinar el valor nutritivo de variedades de alfalfa (Medicago sativa) y trébol rojo (Trifolium pratense)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Estupiñan Morales, Carlos Alberto; Bezada Quintana, Sandra GraciaDetermina vía la aplicabilidad de la espectroscopia de reflectancia en el infrarrojo cercano (NIRS) la valoración nutritiva de dos especies y dos variedades de pisos forrajeros importantes en nuestro país: alfalfa (Medicago sativa) (ALF) y trébol rojo (Trifolium pratense) (TR). Con este fin se utilizaron 75 muestras de variedades de ALF (SW 8210, WL 625Hq) y 75 muestras de variedades de TR (Quiñequeli, Kendland) obtenidas de los campos de la Estación Experimental IVITA–Mantaro, en las cuales se realizó el análisis proximal y se determinó el contenido de proteína cruda (PC), extracto etéreo (EE), fibra cruda (FC), cenizas totales (CZ) y fibra detergente neutra (FDN), realizándose la captura del espectro mediante equipo NIRS. Se elaboraron los modelos de calibración y validación para estimar la capacidad predictiva mediante Cuadrados Mínimos Parciales (PLS), siendo los estadísticos de exactitud y precisión usados el Coeficiente de Correlación (R), Coeficiente de Determinación (R2 ), Raíz Cuadrada Media del Error de Calibración (RMSEC), Raíz Cuadrada Media del Error de Predicción (RMSEP), Proporción del Rango con el Error (RER) y Desviación Residual Predictiva (RPD). Los modelos matemáticos obtenidos muestran que la técnica NIRS resulta ampliamente satisfactoria para la determinación de los parámetros evaluados PC, CZ, y FDN (R2: 0.97, 0.99, 0.94; RPD: 2.00, 2.17 y 2.00, respectivamente).Item Parámetros productivos, composición química y calidad microbiológica de la carcasa de cuyes (Cavia porcellus) desafiados vía oral con Salmonella Typhimurium(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Bazán Rodríguez, Víctor Hernán; Bezada Quintana, Sandra GraciaDetermina el efecto de la Salmonella Typhimurium sobre los parámetros productivos, composición química y calidad microbiológica de la carne de cuy (Cavia porcellus). El trabajo se realizó en la unidad de experimentación de cuyes del laboratorio de Bioquímica, Nutrición y Alimentación Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria, UNMSM. Se utilizaron 40 cuyes machos de engorde que fueron distribuidos en 4 tratamientos con diez (10) repeticiones cada uno; T1: cuyes alimentados con dieta base + solución salina (control), T2: cuyes alimentados con dieta base + APC + solución salina, T3: cuyes alimentados con dieta base y desafiados experimentalmente con Salmonella Typhimurium, T4: cuyes alimentados con dieta base + APC y desafiados experimentalmente con Salmonella Typhimurium. En el día 11, los animales del T1 y del T2 fueron dosificados vía oral con solución salina, mientras que los T3 y T4 fueron desafiados con una dosis infectiva (2 x 106 UFC) de Salmonella Typhimurium, por única vez. Se evaluaron los parámetros productivos (ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia), la composición química y la calidad microbiológica de la carne de cuy. Los cuyes de los tratamientos T3 yT4 presentaron, significativamente (p<0.05), menor ganancia de peso vivo total (T3: 534g; T4: 577 g) y mayor índice de conversión alimenticia (T3: 6.29; T4: 5.92) comparados con el grupo de animales no desafiados (T1: 761g, 4.04; T2: 828 g, 3.66). No se observó diferencia estadística significativa en el rendimiento de la canal de los cuyes en los cuatro tratamientos. El número de casos con mayor presencia de Salmonella sp. se observó en ganglios linfáticos, hígado, bazo, vesícula biliar y pulmón de las muestras de órganos de los grupos T3 y T4. Se concluye que el desafío oral a Salmonella Typhimurium causa, significativamente (p<0.05), una menor ganancia de peso vivo, menor porcentaje de proteína en la canal, mayor índice de conversión alimenticia y menor retribución económica en animales desafiados comparados con el grupo de animales no desafiados.