EP Ingeniería Ambiental
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/22089
Browse
Browsing EP Ingeniería Ambiental by browse.metadata.advisor "Huiman Cruz, Alberto"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis del mercado de tratamiento de residuos sólidos peligrosos con incineración para disminuir el riesgo ambiental en el norte del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Retuerto Malpartida, Cesar; Huiman Cruz, AlbertoAnaliza el mercado de tratamiento de residuos sólidos peligrosos con incineración para contribuir a la reducción del riesgo ambiental en el norte del Perú. Para alcanzar los objetivos planteados, se emplea una metodología descriptiva no experimental. Se recolectaron datos proporcionados por el Sistema de Información para la Gestión de Residuos Sólidos (SIGERSOL) No Municipal sobre la oferta y demanda en el manejo de residuos peligrosos, complementados con la realización de encuestas y entrevistas a los generadores de dichos residuos. Estas herramientas permitieron identificar preferencias, limitaciones y motivaciones relacionadas con el uso de tecnologías de incineración. Los resultados obtenidos indicaron una serie de limitaciones en la adopción de la incineración como método de tratamiento de residuos. Uno de los principales obstáculos es el costo, que resulta casi el doble, o incluso más, en comparación con el método tradicional de disposición en rellenos de seguridad. Además, se identificaron otros factores influyentes como la contaminación ambiental, las afectaciones a la salud, la normativa vigente y la fiscalización. Se concluye que existe una necesidad urgente de promover la adopción de tecnologías avanzadas y sostenibles como la incineración en el tratamiento de residuos peligrosos. Superar las barreras actuales requiere mejoras normativas, incentivos económicos, fortalecimiento de la supervisión, así como una mayor difusión y capacitación sobre los beneficios de estas tecnologías. Se recomienda implementar políticas que incentiven el uso de tecnologías más sostenibles, como la incineración, mediante la actualización de la normativa, la creación de incentivos económicos, el refuerzo de la fiscalización y la promoción de campañas de capacitación dirigidas a los generadores de residuos.Item Diseño técnico de cierre del botadero para mitigar el impacto ambiental en su área de influencia en el sector Gramazú, distrito de Huancabamba, Oxapampa – Pasco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Coro Guevara, Adriana Lizet; Torpoco Beltrán, Elias Eric; Huiman Cruz, AlbertoLa presente investigación valida la sostenibilidad de una propuesta de diseño técnico para que el cierre del botadero mitigue el impacto ambiental del área de influencia en el sector Gramazú, distrito de Huancabamba. La metodología de estudio consistió en determinar las condiciones locales a través de monitoreos ambientales, estudios de campo y la aplicación de encuestas a la población con la finalidad de conocer su percepción durante la operatividad del botadero, luego se analizó la propuesta del diseño técnico de cierre tomando en consideración los siguientes factores: generación de lixiviados, emisión de gases, características climatológicas y geomorfológicas del sitio de estudio, composición de los residuos sólidos dispuestos y la configuración actual del botadero; para determinar la sostenibilidad del diseño a través de criterios de validación tipo juicio de expertos y aplicación de encuestas a la población. Los resultados evidenciaron la existencia de residuos sólidos humedecidos con un alto contenido de material orgánico, presencia de vectores (roedores y moscas) y de lixiviados influenciados por las fuertes precipitaciones, además de una cercanía a la población, la cual se ubica a 300 metros. El diseño técnico propuesto contempla un sistema de extracción de lixiviados, captura de biogás, encapsulamiento del residuo, inserción del botadero al paisaje natural y participación activa de las autoridades y población del área de influencia en los monitoreos hasta la estabilización de la zona. Finalmente, mediante el juicio de expertos y encuestas realizadas a la población se valida el diseño y acepta como una alternativa sostenible. Se recomienda replicar el diseño propuesto en botaderos con características ambientales similares.Item Diseño técnico de cierre del botadero para mitigar el impacto ambiental en su área de influencia en el sector Gramazú, distrito de Huancabamba, Oxapampa – Pasco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Coro Guevara, Adriana Lizet; Torpoco Beltrán, Elias Eric; Huiman Cruz, AlbertoLa presente investigación valida la sostenibilidad de una propuesta de diseño técnico para que el cierre del botadero mitigue el impacto ambiental del área de influencia en el sector Gramazú, distrito de Huancabamba. La metodología de estudio consistió en determinar las condiciones locales a través de monitoreos ambientales, estudios de campo y la aplicación de encuestas a la población con la finalidad de conocer su percepción durante la operatividad del botadero, luego se analizó la propuesta del diseño técnico de cierre tomando en consideración los siguientes factores: generación de lixiviados, emisión de gases, características climatológicas y geomorfológicas del sitio de estudio, composición de los residuos sólidos dispuestos y la configuración actual del botadero; para determinar la sostenibilidad del diseño a través de criterios de validación tipo juicio de expertos y aplicación de encuestas a la población. Los resultados evidenciaron la existencia de residuos sólidos humedecidos con un alto contenido de material orgánico, presencia de vectores (roedores y moscas) y de lixiviados influenciados por las fuertes precipitaciones, además de una cercanía a la población, la cual se ubica a 300 metros. El diseño técnico propuesto contempla un sistema de extracción de lixiviados, captura de biogás, encapsulamiento del residuo, inserción del botadero al paisaje natural y participación activa de las autoridades y población del área de influencia en los monitoreos hasta la estabilización de la zona. Finalmente, mediante el juicio de expertos y encuestas realizadas a la población se valida el diseño y acepta como una alternativa sostenible. Se recomienda replicar el diseño propuesto en botaderos con características ambientales similares.Item Evaluación de la producción de Pleurotus ostreatus en residuos de café como alternativa de valorización agroecológica en la comunidad de Shucush, Amazonas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) De la Cruz Salazar, Luis Ivan; Huiman Cruz, AlbertoLa presente investigación evaluó la producción de Pleurotus ostreatus utilizando residuos del café como alternativa de valorización agroecológica en la comunidad de Shucush, Amazonas. Se seleccionaron tres residuos derivados del ciclo productivo del café: pulpa, cascarilla y concho, con los cuales se formularon 16 combinaciones de sustrato en diferentes proporciones. El diseño experimental fue completamente aleatorizado, abarcando 48 unidades experimentales. Se analizaron el rendimiento y la precocidad de P. ostreatus en cada formulación. Los resultados revelaron diferencias significativas (p < 0.0001) entre las formulaciones. La formulación F03 (100% concho) registró el mayor rendimiento con un 19.73% y una precocidad moderada de 17 días. La combinación F08 (25% pulpa, 75% concho) mostró un equilibrio óptimo entre rendimiento (15.1%) y precocidad (14 días). La formulación F11 (25% pulpa, 50% cascarilla, 25% concho) destacó por su rápida producción, alcanzando un 14.35% de rendimiento en 15 días. Se observó que formulaciones con altas proporciones de concho (75-100%) favorecieron el crecimiento, mientras que altas proporciones de pulpa y cascarilla inhibieron la producción. Algunas formulaciones, como F01, F04 y F05 (con 75% o más de pulpa), no lograron crecimiento debido a posibles problemas de compactación o contaminación del sustrato. Este estudio concluye que la producción de P. ostreatus utilizando residuos de café es una estrategia viable para la valorización de estos desechos en Shucush, promoviendo su aprovechamiento para la producción de alimentos nutritivos. Se recomienda profundizar en estudios de pretratamientos de residuos y condiciones controladas para mejorar la producción a mayor escala y consolidar su sostenibilidad.Item Evaluación del desempeño ambiental utilizando indicadores de residuos sólidos y agua en una Unidad Minera 2020 - 2021, provincia Yauli, región Junín(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Tiraccaya Garcia, Erick Jerson; Huiman Cruz, AlbertoDetermina la relación entre el desempeño ambiental y los indicadores de residuos sólidos y agua de la Unidad Minera Andaychagua entre los años 2020 - 2021. Para esto, se acudió a la base de datos de indicadores ambientales de residuos sólidos y agua, a fin de obtener información para ser procesado en una evaluación estadística y determinar la correlación entre las dos variables. Para este análisis, se trabajó con estos indicadores ambientales: consumo unitario de agua (m3/t), vertimiento de efluentes (m3/t), agua industrial recirculada (m3/t), generación de residuos minerales unitarios (t/t), generación de residuos no minerales no peligrosos (t/t), aprovechamiento de residuos minerales (t/t) y aprovechamiento de residuos no minerales no peligrosos (t/t). La investigación tiene un enfoque cuantitativo, de tipo básico y de nivel correlacional no experimental. Para la recolección de datos se usó una ficha diseñada exclusivamente para esta investigación en un nivel de escala desde “no sostenible” hasta “sostenible”. Los resultados obtenidos mostraron que existe relación significativa entre el desempeño ambiental y los indicadores de residuos sólidos y agua en la actividad minera de la Unidad Minera Andaychagua. Concluyendo de esta manera que se encontró un valor correspondiente a una correlación positiva considerable, quedando demostrado la existencia de correlación entre el desempeño y los indicadores ambientales de residuos sólidos y agua en el periodo 2020 -2021.Item Propuesta de disposición final de residuos sólidos basado en el método Fukuoka para el relleno sanitario de Chancay, provincia de Huaral - departamento de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Gallegos Blas, Keth Lee Jacob; Nieto Medina, Patricia Alejandra; Huiman Cruz, AlbertoElabora una propuesta de disposición final de residuos sólidos basada en el método Fukuoka para el relleno sanitario Chancay, provincia de Huaral, departamento de Lima (Perú). Se describe la situación actual de la disposición final de residuos sólidos en el relleno sanitario de Chancay determinando sus características técnicas; asimismo, se identifica que la oferta existente logra cubrir la demanda de la población en toda su vida operativa. Asimismo, se aplicó el método Fukuoka a la disposición final, el cual permitió la reducción de la carga orgánica de lixiviados y de biogás, y donde se obtuvo una reducción máxima del 50 % en emisión de metano (CH4) y CO2 – eq durante la operación y una potencial reducción del 90 % de la carga orgánica (Demanda Bioquímica de Oxígeno - DBO) de los lixiviados generados durante los seis primeros meses de funcionamiento. Finalmente, se realizó la propuesta que resultó de aplicar el método Fukuoka (método semi-aeróbico) respecto al método tradicional (método anaeróbico), donde se obtuvo desde el factor ambiental una reducción en la magnitud de los impactos ambientales referidos al componente aire y suelo, en el factor social no se evidenció variación considerable; finalmente, en el factor económico se presentó una reducción de costos durante la etapa de post cierre. Como conclusión, la propuesta de disposición final basado en el método Fukuoka para el relleno sanitario de Chancay generó beneficios ambientales y económicos, por lo cual se presentó como alternativa factible para la replicabilidad en las infraestructuras de disposición final en nuestro país con vistas a la sostenibilidad.Item Propuesta de un sistema agroforestal para mejorar los servicios ecosistémicos del centro poblado Monterrey, distrito Las Piedras, Madre de Dios(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Espinoza Mariño, Irenea Ursula; Huiman Cruz, AlbertoDiseña un sistema agroforestal para mejorar los servicios ecosistémicos en beneficio de los pobladores de Monterrey, distrito Las Piedras, Madre de Dios. El diseño de investigación fue no experimental–transversal del tipo correccional con un alcance descriptivo y con tipo de datos cuantitativos y cualitativos. Las técnicas fueron: las encuestas, entrevistas, observación en campo y la teledetección de imágenes satelitales y sus instrumentos fueron: los DEM (Modelo de elevación digital), el cuestionario, guía de preguntas para las entrevistas, guía de observación, programa ArcGIS, Power BI, Microsoft Excel y Word. La muestra está conformada por 11 viviendas. La conclusión principal fue que se diseñó un sistema agrosilvicultural con cultivos de: yuca, plátano, piña, naranja, mandarina, limón y zapote, seleccionados por ser los más adecuados para sembrarse en el centro poblado de Monterrey, permitiendo incrementar la prestación de los servicios ecosistémicos.