EP Obstetricia
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5112
Browse
Browsing EP Obstetricia by browse.metadata.advisor "Barrantes Cruz, Nelly María Esperanza"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Características epidemiológicas y obstétricas de las muertes maternas en el hospital Santa Rosa, 2000 – 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Delgado Escalante, Ruth Raquel; Barrantes Cruz, Nelly María EsperanzaOBJETIVOS: Describir las características epidemiológicas y obstétricas de las muertes maternas en el Hospital Santa Rosa en el período 2000-2015. METODOS: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo. La población estuvo constituida por el total de muertes maternas ocurridas en el Hospital Santa Rosa en el periodo 2000-2015. Se revisaron las fichas de investigación epidemiológica de muerte materna del total de fallecidas. Se recopiló la información mediante una ficha de recolección de datos previamente validada. Para el análisis se utilizaron las distribuciones absolutas y porcentuales. RESULTADOS: En el periodo 2000 – 2015, se han registrado 21 muertes maternas en el Hospital Santa Rosa. El 90% de las muertes maternas ocurrieron en la etapa del puerperio y el 86% fueron por causas directas. Las principales causas de muerte fueron los trastornos hipertensivos del embarazo (38.1%), Atonía uterina (23.8%) y Endometritis puerperal (14.3%). El promedio de edad de todas ellas fue de 30 años, el 80% procedían del Departamento de Lima y en su mayoría tenían como ocupación principal su casa (86%). El total de las fallecidas había tenido por lo menos una demora para llegar al Hospital y el 52.4% no reconocieron la situación de riesgo. El 86% eran primípara o nulíparas, el 38% no había tenido ningún control pre natal. El 71% de los hijos de las madres fallecidas nacieron vivos. CONCLUSIONES: Entre el 2000 y el 2015 se registraron 21 muertes maternas, predominantemente directas (86%), siendo la principal causa de muerte la enfermedad hipertensiva del embarazo (38%). La proporción de muertes maternas en adolescentes es superior al nivel nacional. La totalidad de los casos tuvieron por lo menos una demora. El 86% de las occisas tenían como ocupación su casa y un 9% eran empleadas del hogar. El 38% de las occisas no tenían ningún control pre natal. PALABRAS CLAVES: mortalidad materna, características epidemiológicas, características obstétricas.Item Factores de riesgo asociados a la depresión posparto en mujeres atendidas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Salazar Ricci, Lizbeth; Barrantes Cruz, Nelly María EsperanzaDeterminar los factores de riesgo asociados a la depresión posparto en mujeres atendidas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales, 2023. Materiales y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo observacional, analítico de casos y controles, prospectivo y de corte transversal. Se evaluó a un grupo de 78 madres con depresión postparto y 173 madres que no presentaron depresión. El instrumento fue un cuestionario de factores de riesgo y el Test de Edimburgo. Resultados: Dentro de las características generales, se halló que el 77.3% eran adultas, el 64.5% eran convivientes, el 39.4% tenían secundaria completa, el 79.7% eran amas de casa, el 96.4% provenían de Lima Norte y el 61.4% eran católicas. Según sus características obstétricas, el 63.8% tuvieron de 1 a 2 hijos, el 54.5% tuvieron 1 parto vaginal, el 50% tuvieron 1 parto por cesárea, 37.1% tiene un hijo vivo. Respecto a los factores sociales, no se encontró factores asociados ya que se presentó un p>0.05, para todos los casos. Igualmente, con los factores obstétricos, dado que se presentaron valores mayores a 0.05. En el caso de los factores psicológicos, se encontró que los sentimientos de culpa (p=0.029; OR:2.532; IC95%:1.099-5.830) y las preocupaciones o dificultades para cuidar al bebé (p=0.011; OR:2.768; IC95%:1.259-6.088) son factores de riesgo para la depresión postparto. Conclusión: Los principales factores de riesgo asociados a la depresión posparto en mujeres atendidas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales, 2023, fueron los factores de riesgo psicológicos como tener sentimientos de culpa y el tener preocupaciones o dificultades para cuidar al bebé.Item Factores de riesgo asociados al inicio temprano de la actividad sexual en adolescentes en el hospital Santa Rosa, noviembre 2010 a enero 2011(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Requejo Marrufo, Juan Miguel; Callata Chipana, Lucelia Marylin; Barrantes Cruz, Nelly María EsperanzaOBJETIVOS: Identificar los factores de riesgo que inducen los inicios temprano de las relaciones sexuales en adolescentes, puérperas atendidas por parto en el Hospital Santa Rosa, noviembre 2010 a enero 2011. DISEÑO: Estudio transversal, descriptivo y analítico en el Hospital Santa Rosa MATERIAL Y MÉTODOS: Se entrevisto a 120 adolescentes puérperas del Hospital Santa Rosa. Los criterios de inclusión fueron Puérperas adolescentes de parto eutócico, todas las puérperas adolescentes normales sin ningún tipo de alteración mental, puérperas primíparas, puérperas adolescentes que deseen participar en el estudio, los criterios de exclusión fueron las puérperas adolescentes patológicas, puérperas adolescentes multíparas, puérperas adolescentes con antecedentes de abuso sexual en su primera relación, puérperas adolescentes que no hablen el idioma castellano, puérperas adolescentes que no aceptan participar en el estudio (negativa a participar). RESULTADOS: Se observo que el promedio de edad de inicio de las relaciones sexuales en adolescentes fue de 15.86 años, del total de la población solo el 6.6% termino casándose con sus parejas, a menor grado de instrucción alcanzado empezaron más temprano sus relaciones sexuales, los principales personajes de quienes reciben mayor información sexual es la madre (45%) y los profesores (27%), más del 50% de los adolescentes encuestados creen que no tienen ningún riesgo de adquirir alguna ITS, las que iniciaron por curiosidad (20%) lo hicieron a una edad temprana (15.29 años), relación directa entre inicio de menstruación e inicio de las relaciones sexuales, consumir licor o alguna droga es un factor para un inicio de las relaciones sexuales a temprana edad (15.32 años), se encuentra una proporción inversamente proporcional entre ir a fiestas, fumar cigarrillos y el inicio de las relaciones sexuales, hay un mayor grado de confianza de la adolescente a la madre (58.3%) seguida de los hermanos (23.3%), el 65% de los padres son democráticos en cuanto a conversaciones de temas de sexualidad, el 52% de la población sufrió alguna vez algún tipo de violencia familiar, influencia de los pares que ya habían empezado una vida sexual activa en el inicio temprano de las relaciones sexuales en adolescentes, relación inversamente proporcional entre las horas de ver televisión y el inicio temprano de las relaciones sexuales CONCLUSIÓN: En el presente estudio se pudo observar que el bajo nivel de instrucción, con quien tuvo su primera relación coital, motivo de inicio de relación sexual (curiosidad), edad precoz de la primera menstruación, consumo de alcohol y drogas, ir a fiestas, tomar cerveza, ron, consumir marihuana, fumar cigarros, grupo de pares iniciados sexualmente, la cantidad de horas dedicadas a mirar televisión se relaciona con una mayor frecuencia en el inicio de la actividad sexual temprana en adolescentes. PALABRAS CLAVE: Adolescentes, inicio de la actividad sexual, factores de riesgo.Item Medidas de protección según el antecedente de infección por SARS-CoV-2 en obstetras del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Arotoma De La Cruz, Nahomy Lucía; Barrantes Cruz, Nelly María Esperanza; Ku Chung, Elia StephanieCompara las medidas de protección según el antecedente de infección por SARS-CoV-2 en obstetras del Hospital Nacional Sergio E. Bernales. Realiza un estudio no experimental, analítico, transversal y prospectivo, realizado en 45 obstetras con y sin antecedente de Covid-19.Se recolectó información con la técnica de encuesta con un instrumento válido (en constructo y contenido). Se desarrollaron estadísticos descriptivos para variables cualitativas, y para establecer la relación de las variables se utilizó, asociación lineal por lineal y el test exacto de Fisher. Encuentra que la edad promedio fue 44,3 años y 100% de sexo femenino. Además, el 81% con previa infección, señaló que siempre realiza la higiene de manos antes del contacto con el paciente, mientras que, el 37,5% sin previa infección, la mayoría de veces. También, el 71,4% de obstetras con previa infección por SARS-CoV-2 mantienen la distancia de 1.5m con el personal de salud la mayoría de veces. El 47,6% de obstetras con la infección, señalaron que tienen capacitaciones para atención de pacientes COVID-19 la mayoría de veces, mientras que, el 20,9% del otro grupo, no. El 91,6% de aquellas sin previa infección, señalaron que no tienen turnos mayores de 12 horas, mientras que, el 19% de aquellas que sí tuvieron esta infección, indicaron que lo realizaban siempre. Concluye que no existieron diferencias significativas de las medidas de protección adoptados por los profesionales Obstetras con y sin antecedente de infección por SARS-CoV-2Item Prevención de cáncer de mama y su relación con las actitudes y prácticas del autoexamen de mama en las usuarias de planificación familiar, Lima 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Lira Tineo, Katherine Susana; Barrantes Cruz, Nelly María EsperanzaDetermina la relación que existe entre el nivel de conocimiento de prevención de cáncer de mama y las actitudes y prácticas sobre la técnica del autoexamen de mama en usuarias de planificación familiar que acuden al Centro Materno Infantil Villa María de Triunfo durante el periodo de octubre a noviembre del 2017. El estudio fue de tipo observacional, con diseño descriptivo correlacional y de corte transversal. Se trabajo con una muestra de 119 usuarias. Para el análisis descriptivo se utilizaron frecuencias absolutas y relativas y medidas de tendencia central. Para establecer la relación entre las variables se utilizó la prueba Chi Cuadrado, el cual se consideró significativo cuando el valor de “p” era menor a 0.05. Encuentra que la edad promedio de las usuarias es de 29.2 años, encontrándose la mayoría en un rango de edad entre 20 a 28 años (52.1%). La mayoría posee un nivel de educación de secundaria completa (25.7%), un estado civil de convivencia (52.1%), es ama de casa (52.9%) y proceden del mismo distrito (82.4%). La mayoría es usuaria de condones masculinos (29.4%), ha tenido un solo hijo (19.4%) y solo una pareja sexual (60.5%) y el 32.8% han tenido antecedentes familiares directos de cáncer de mama. El nivel de conocimiento sobre prevención de cáncer de mama en las usuarias de planificación familiar fue de un nivel medio (70.59%) a bajo (13.45%). Las actitudes hacia la técnica de autoexamen de mama fue de indiferencia (60.50%) a aceptación (26.89%). La mayoría de las usuarias tuvo prácticas inadecuadas de autoexamen mamario (63.03%). Al analizar el nivel de conocimiento y su relación con las actitudes y prácticas del autoexamen de mama, se observó que existe diferencia porcentual significativa entre las variables siendo p=0.011 para conocimientos y actitudes y p=0.001 para conocimientos y prácticas, teniendo un grado de significancia de 0.05. Concluye en que existe una relación entre el nivel de conocimiento de prevención de cáncer de mama y las actitudes y prácticas de la técnica del autoexamen de mama en las usuarias del servicio de planificación familiar que acuden al Centro Materno Infantil Villa María de Triunfo durante el periodo de octubre a noviembre del 2017.