EP Filosofía
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5141
Browse
Browsing EP Filosofía by browse.metadata.advisor "Quiroz Ávila, Rubén Alfredo"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acontecimiento, verdad y subjetivación en Michel Foucault y Alain Badiou(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Ayala Colqui, Ysmael Jesús; Quiroz Ávila, Rubén AlfredoBusca estudiar la obra de Michel Foucault y Alain Badiou a propósito de la relación en los conceptos de acontecimiento, verdad y subjetivación. Si bien, la obra de estos dos autores ha sido mínimamente puesta en relación, aquí se propone revertir, en cierto sentido, los estudios sobre ambos. La hipótesis propuesta aquí es la siguiente: L’être et l’événement (1988) de Alain Badiou realiza una apropiación de la obra de Michel Foucault. De manera específica, L’être et l’événement (1988) se apropia de los conceptos de acontecimiento, verdad y subjetivación elaborados por Michel Foucault a lo largo de toda su obra. El primer capítulo de la tesis analiza los conceptos de acontecimiento, verdad y subjetivación en diversos textos de Michel Foucault. El segundo capítulo analiza los mismos conceptos en L’être et l’événement (1988) de Alain Badiou. Finalmente, el tercer capítulo, a partir de una definición explícita de aquello que se entiende como apropiación, argumenta a favor de la hipótesis, esto es, sobre la apropiación arriba señalada. Se concluye que L’être et l’événement (1988) al incorporar los tres conceptos foucaultianos señalados ha operado una transformación matemática y “ontológica” de los mismos donde el acontecimiento, la verdad y el sujeto se encuentran conceptualmente relacionados.Item Apertura epistemológica crítica en el pensamiento de José Carlos Mariátegui(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Montoya Huamaní, Segundo Timoteo; Quiroz Ávila, Rubén AlfredoMuestra la confrontación de lecturas rivales en relación al marxismo de Mariátegui; en cuyo horizonte se pone a dialogar autores, lecturas, posturas o “caras del mito”. Sitúa indicativamente, los conflictos de interpretación dentro de una arquitectónica categorial o esquema. Lo que exige acceder de manera crítica a la interpretación de algunos autores contemporáneos sobre la obra de Mariátegui.Item De una ontología negativa a una positiva de la materia. Propuesta de nueva periodificación del pensamiento filosófico de Mariano Iberico Rodríguez(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Reyes Alvarez, Carlos Enrrique; Quiroz Ávila, Rubén AlfredoIdentifica los aportes y limitaciones de las interpretaciones y periodificaciones del pensamiento ibericano de Salazar, Miró Quesada y Sobrevilla, lo que sirve de base para el objetivo principal: realizar una propuesta de periodificación del pensamiento ibericano a partir de los conceptos de materia y de forma complementaria, de espacio e imagen. Desde el punto de vista del autor, habría operado un tránsito en el pensamiento ibericano desde una ontología negativa a una positiva de la triada materia, espacio e imagen, desde “El carácter” hasta “El nuevo absoluto”, pasando por “El viaje del espíritu” hasta “La aparición histórica”.Item El concepto de solidaridad en la filosofía positivista del peruano Mariano H. Cornejo (1866 – 1942) en: La solidaridad: síntesis del fenómeno social (1909)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Rebaza López, Lía Lucy; Quiroz Ávila, Rubén AlfredoExpone sobre la necesidad de profundizar en el estudio de un ilustre peruano inscrito dentro de la filosofía de fines del siglo XIX llamado Mariano H. Cornejo (1866-1942), momento en el que tanto en Perú, como en Latinoamérica se adopta también el positivismo. Algunos antecedentes sobre la filosofía de esta época los encontramos en trabajos realizados por Augusto Salazar Bondy, Francisco Miró Quesada y Leopoldo Zea. Por otra parte, es importante mencionar que existen aportes significativos desarrollados recientemente, los que podemos apreciar en las indagaciones realizadas por David Sobrevilla, Pablo Quintanilla, Rubén Quiroz y Augusto Castro, entre otros, como la tesis presentada por Helí Córdova para obtener el título de licenciado en filosofía por la Universidad de San Marcos (Los positivismos en la Facultad de Letras de la Universidad San Marcos, 2010). Sin embargo, en dichas investigaciones el estudio sobre Mariano H. Cornejo es desarrollado tangencialmente.Item El naturalismo en Hipólito Unanue: Reinterpretación de la ‘americanidad’ de las Observaciones sobre el clima de Lima (1805)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Exebio Muñoz, Patricio; Quiroz Ávila, Rubén AlfredoLa hipótesis principal de la investigación es que el discurso de Unanue establece una imagen novedosa del poblador local. Sin embargo, el sujeto al cual le reconoce cualidades (físicas, morales e intelectuales) es el hombre limeño, perteneciente a la casta criolla (de la cual este autor también formaba parte).Item La definición de filosofía en Augusto Salazar Bondy(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Licla Meza, Ricardo; Quiroz Ávila, Rubén AlfredoMuestra y esclarece los sentidos del término filosofía en las reflexiones de Augusto Salazar Bondy. Sistematiza sus principales aportes y considera que la síntesis de la propuesta salazarina se resume en su triada procedimental: presentar, cuestionar y proponer. Da cuenta de algunas críticas a las propuestas salazarianas de parte de David Sobrevilla y Rosemary Rizo Patrón y presenta algunas observaciones a estas críticas.Item La relación entre tecnología y cuerpo en la obra de Michel Foucault (1973-1979)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Obregón Hilario, Wilber Alejandro; Quiroz Ávila, Rubén AlfredoEn primer lugar, se mostrará que las tecnologías forman parte de los modos de subjetivación y objetivación en tanto que intervienen de una manera directa e indirecta sobre el cuerpo creando modos de existencia. Y, en segundo lugar, se mostrará la relación que tiene el concepto de tecnología con la problemática conceptual del poder en Foucault a fines de los años setenta. En este sentido, se ha elegido las tecnologías tanatopolítica, anatomopolítica, biopolítica y gubernamentalidad porque –en tanto que son políticas– están relacionadas con el poder. El objetivo general es demostrar que las tecnologías forman parte de una economía de poder, interviniendo en los procesos de subjetivación y objetivación. Para ello, la presente investigación se divide en tres capítulos. En el primero, a modo de propedéutica, se hallará la especificidad del concepto de tecnología, de práctica y de dispositivo. Ello servirá para establecer la especificidad de cada tecnología de poder: la tanatopolítica (capítulo I), la anatomopolítica (capítulo II) y la biopolítica (capítulo III). Sin embargo, en el capítulo III, también se examinará la cuarta tecnología mencionada anteriormente: la gubernamentalidad liberal. Para ello, se traza como objetivo secundario mostrar la diferencia entre una tecnología de poder y una tecnología de gobierno, puesto que mientras la tanatopolítica, la anatomopolítica y la biopolítica son tecnologías de poder, la gubernamentalidad es una tecnología de gobierno. Esto se debe a que, a finales de la década de 1970, Foucault entiende el poder en términos de gobierno –reconsiderando la dimensión de la subjetividad– y ya no desde el modelo bélico que subordinaba este ámbito a las relaciones de poder-saber. En resumen, mientras que el examen de las tecnologías de poder mencionadas permitirá demostrar cómo estas intervienen de una manera directa sobre la subjetividad; la lectura de la gubernamentalidad liberal, permitirá sostener como esta tecnología interviene de una manera indirecta creando modos de existencia.Item Sílex del divino amor : el concepto de contemplación en la obra de Antonio Ruíz de Montoya(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Ramos Lava, Manuel Antonio; Quiroz Ávila, Rubén AlfredoLa contemplación es un tema central en la filosofía desde sus orígenes. El objetivo central de la presente tesis es determinar cuál es sentido del concepto de contemplación en la mística de Antonio Ruiz de Montoya. Existen tres diferentes niveles del concepto de contemplación que son la contemplación activa, la contemplación pasiva y la contemplación activa-pasiva. El primero de esos niveles de contemplación se relaciona con los tratados de oración; el segundo de esos niveles se relaciona con los tratados de mística; mientras que el tercero -que es la novedad del Sílex Antonio Ruiz de Montoya- es lo propio de los jesuitas. Esto tercer nivel es la superación, en sentido hegeliano, de los dos anteriores, debido a su carácter práctico-teórico, en ese orden, pues los jesuitas consideran que la contemplación se origina en la actividad misional, a partir de allí esta persona puede llegar a contemplar lo divino. En este sentido, la contemplación es para todos sin distinción. De esta manera para Ruiz de Montoya en el Sílex, la contemplación es una sincera vista de Dios y de las cosas divinas. Esta obra de Ruiz de Montoya sería una obra propiamente jesuita, ni sería una obra propiamente de oración, ni una obra propiamente mística, sino ambas a la vez. El Sílex expresa una síntesis de ambos tipos de tratados clásicos.