EP Filosofía
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5141
Browse
Browsing EP Filosofía by browse.metadata.advisor "Martel Paredes, Víctor Hugo"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item El ideal trágico: hacia la superación de la culpa en la filosofía de Nietzsche(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Arteaga Inofuente, Julio Alonso; Martel Paredes, Víctor HugoPropone un vínculo significativo en entre dos concepciones importantes en el ideario nietzscheano. Nos referimos al Eterno Retorno y la Schuld [Culpa]. Por un lado, la primera sería una propuesta interpretativa de la realidad en términos de una inmanencia del mundo fundamentada en la importancia de la decisión. La segunda sería la manifestación de un proceso histórico largo que tiene su culmen en la religión cristiana. Sería el estado psicológico que fomentaría la negación de la vida y la obstrucción de nuestras potencialidades. El vínculo entre ambas concepciones se da cuando se descubre que la Culpa responde al ideal ascético como manifestación nihilista de la voluntad de poder. Así, el Eterno Retorno sería también la manifestación de un ideal, pero con fines a la decisión y la aceptación de la vida. Nos referimos al ideal Trágico. De esta forma, el retorno esbozado por Nietzsche no sería una descripción del universo, sino la forma en que se enfrenta a la pérdida de la vitalidad en orden a confrontar la nociva prevalencia del ideal ascético en el mundo.Item La pregunta por el absoluto. El destino de la filosofía del temprano idealismo alemán(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Almanza Muñoz, Fredy Alberto; Martel Paredes, Víctor HugoEn el primer capítulo nos ocuparemos de exponer la idea de incondicionalidad del absoluto a la luz de la necesidad de su presuposición, para lo cual nos centraremos en Leibniz y su pregunta por “el algo en lugar de la nada”, en la justificación práctica de la presuposición del absoluto según Schelling, y en la concepción fichteana del absoluto como Yo puro. Nuestra intención a lo largo de este primer apartado será la de presentar el carácter trascendente del absoluto y su relación con lo condicionado, deslindándose y al mismo tiempo cimentando el margen de la efectividad que lo lleva a descubrir, sin embargo, una aporía en su propio seno que lo impulsa a realizarse de manera fáctica y determinada. En el segundo capítulo pasaremos a exponer el problema de la realización del ideal expresivista del absoluto que se remonta a la polémica en torno al panteísmo iniciada por Jacobi, lo cual nos conducirá hacia una consideración sobre la relación entre el principio de determinación omnímoda y Dios como omnitudo realitatum, que acabará por exponer la negatividad trascendental de por medio tratada exhaustivamente tanto por Fichte como por Schelling. En este segundo apartado expondremos el carácter vinculante del absoluto que conlleva a su realización fáctica en la forma de belleza, la cual implica una comprensión conjunta de lo universal y lo individual en la que se gesta la idea de espíritu y de su libertad como autonomía, solo que traspasada igualmente por una paradoja que incita al absoluto a inscribirse en el tiempo. Finalmente se aborda el aspecto histórico-sistemático del absoluto que se deslinda de las dos anteriores capítulos, sirviéndonos para ello de la comprensión de la naturaleza semioculta del Bien en la Teodicea de Leibniz, del tratamiento de la teleología natural en la Crítica del discernimiento kantiana, de la noción fichteana de “historia pragmática del espíritu humano”, del concepto schellingniano de “historia de la autoconciencia” y, por último, de la idea de sistema concebida por Hegel en su estadía en Jena. La intención de este tercer y último apartado es la de exhibir el carácter teleológico del absoluto en el que confluyen sus otros dos aspectos: el trascendente y el vinculante. Se muestra cómo la inscripción de un telos en el seno mismo de lo efectivo implica una realización tanto de este como del absoluto que lo comprende ad aeternum, decantando en una concepción soteriológica de la historia que tiene su sitial en el espíritu del hombre, pero que no por esto se encuentra exenta de una nueva aporía tan solo sugerida al final del capítulo en cuestión.