Tesis EP Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/144
Browse
Browsing Tesis EP Ingeniería Industrial by browse.metadata.advisor "Malca Chuquiruna, Raquel Beatriz"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación de las herramientas de manufactura esbelta para mejorar el sistema de producción en el área de montaje y acabado de una empresa de calzado de cuero(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Orihuela Guillén, Karen Mabel; Malca Chuquiruna, Raquel BeatrizEl presente estudio tiene como objetivo aplicar las herramientas de manufactura esbelta para mejorar el sistema de producción en el área de montaje y acabado de una empresa de calzado de cuero, incrementando la rentabilidad. El presente estudio aplica las siguientes herramientas de manufactura esbelta: Just in time, balance de línea y sistema Kanban, en los procesos productivos más críticos del área de montaje y acabado de una empresa de calzado de cuero, con estas herramientas se logra reducir el costo y el tiempo de fabricación, se incrementa las unidades de calzados producidos y el cumplimiento de los pedidos entregados a tiempo. Para ello se realiza el análisis, diagnóstico y propuestas de mejoras en el sistema de producción, los resultados generan una reducción de los tiempos de traslados y eliminación de actividades que no generan valor, la reducción del tiempo de fabricación de ciclo productivo en un 31.35%, y finalmente el incremento mensual de pares producidos de calzado en un 16.76%. De acuerdo a los resultados obtenidos se demuestra que, a través de la metodología y la aplicación de las herramientas de manufactura esbelta, se mejora el sistema de producción en las empresas productivas aplicadas. Asimismo, para concretar este estudio se requiere el compromiso de la organización, respeto a los colaboradores y adaptabilidad a los diversos contextos e innovación continua.Item Aplicación del ciclo de Deming en el servicio de emergencia en un establecimiento de salud privado de nivel II-2 para mejorar el índice de calidad de atención(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Vélez Durand, Giancarlo Franco; Malca Chuquiruna, Raquel BeatrizBusca mejorar el índice de calidad de atención en el servicio de emergencia en un establecimiento de salud privado de nivel II-2 utilizando el ciclo de Deming. Durante la primera etapa de la metodología, se identifica que los problemas principales son la demora de ingreso a tópico para ser atendido por el médico tratante y la demora en el proceso de admisión. En las siguientes etapas, se identifican las causas raíces relacionadas a los problemas críticos, se proponen alternativas de solución, se desarrollan los planes de acción, se evalúan los resultados y finalmente se estandarizan las mejoras obtenidas. Entre los principales resultados, se tiene el incremento del índice de calidad de atención a 92%, disminución del tiempo de espera a la tercera parte logrando la meta de 10 minutos de espera para urgencias. Finalmente, se concluye que la aplicación del ciclo de Deming para el proyecto de mejora de la calidad en el servicio de emergencia, logra aumentar el nivel del índice de calidad de atención en 20%.Item Aplicación del modelo Servqual en los servicios de transporte público urbano en el distrito de Lurigancho para medir la calidad del servicio(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Martinez Lozano, Carlos Eduardo; Malca Chuquiruna, Raquel BeatrizAplica el modelo SERVQUAL en los servicios de transporte público urbano en el distrito de Lurigancho para medir la calidad del servicio. En busca de un estudio que identifique todos los problemas del transporte público, el cual es enfocado al tráfico vehicular sin tener en cuenta las percepciones de los usuarios, es por ello que se requiere un instrumento y modelo que permita identificar y analizar los factores pertinentes para tener el objetivo de mejora de la calidad del servicio. Con este fin el presente estudio tiene una metodología correspondiente a una investigación del tipo no experimental, descriptiva y transversal. Este estudio se aplicó a una muestra poblacional de 384 usuarios de transporte público en Lurigancho entre las edades de 18 a 55 años. Esta muestra determinada como objeto de estudio se aplicó el modelo SERVQUAL para medir la calidad del servicio del transporte público urbano. Se obtuvo como resultado, la confirmación de la hipótesis general, que la aplicación del modelo SERVQUAL en los servicios de transporte público en el distrito de Lurigancho mide la calidad del servicio. Además, se confirmó en las hipótesis específicas que se identificaron los niveles de percepción respecto a los elementos tangibles, confiabilidad, seguridad, capacidad de respuesta y empatía de los servicios de transporte público urbano en el distrito de Lurigancho aplicando el modelo SERVQUAL.Item Implementación de la metodología 5S en la gestión de almacenaje de una distribuidora enfocada en minería para reducir el tiempo de despacho(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Jaramillo Luis, Hugo Francisco; Malca Chuquiruna, Raquel BeatrizEste estudio se elabora sobre una empresa distribuidora, que se dedica al abastecimiento integral de las principales empresas y proyectos mineros del país, cuenta con 50 años operando en el mercado local. En línea a lo antes mencionado, se busca mejorar la gestión de almacenaje con la metodología 5S a fin de reducir el tiempo de despacho de cada pedido. Con la implementación de la metodología 5S, se busca reducir el tiempo que tarda el operario en encontrar los productos en el almacén, aumentar el espacio o área útil y disminuir el porcentaje de pedidos con error, todos estos problemas específicos repercuten a un tiempo de despacho elevado, lo cual perjudica la participación de la empresa en el mercado nacional. Para lograr esto se realiza una encuesta comparando el antes y después de implementada la metodología, con dicha información se plantea un plan de implementación que duró alrededor de 6 meses, que detalla todos los pasos que se siguen en la ejecución de cada “S”. Dentro de los resultados obtenidos, se reduce el tiempo que el operador tarda en encontrar los productos en 7.56 minutos, así como se reduce el porcentaje de pedidos con error en 37.23%, también se consigue incrementar el área útil en 17.5% y por último se disminuye el tiempo de despacho en 12.72 minutos. De acuerdo con los resultados obtenidos en la actualidad la implementación de la metodología 5’S en el área de almacenes disminuye considerablemente el tiempo de despacho. En resumen, con lo antes mencionado una implementación exitosa requiere del compromiso de todos los colaboradores, así como de una capacitación constante.Item Implementación de un sistema de incentivos para mejorar la eficiencia de operarios en el área de costura de una empresa textil(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Quicaña Diaz, Felix Jesús; Malca Chuquiruna, Raquel BeatrizDesarrolla un modelo de sistema de incentivos económicos, para incrementar la eficiencia en el área de costura de una empresa textil. Este modelo se desarrolla en un periodo de dos años, del cual se identifica que uno de los problemas principales es el retraso en la entrega de los productos terminados al cliente; es así como, se toma la información del primer semestre donde se evalúa la eficiencia de operarios del área de costura, y a finales del primer semestre se implementa los programas de capacitación técnica. En este proyecto se capacita a todo el personal operativo del área, dicho entrenamiento se ve reflejado en el mejoramiento del desempeño laboral, también se implementó un programa de incentivos económicos con el objetivo de mejorar la eficiencia y actitud del personal operativo. Con el desarrollo de las habilidades se redujo los reprocesos en el área de costura y además se implementó el programa de incentivos según eficiencia demostrada. El resultado, en la evaluación del segundo semestre evaluado, dio como resultado el incremento de las eficiencias del personal operativo en su primera etapa, demuestra que la implementación de un sistema de incentivos mejora significativamente la eficiencia de operarios en el área de costura de una empresa textil; siendo el valor p < 0.05 y el Rho de Spearman = 0.522, correlación positiva moderada; se aprecia que el sistema de implementación de incentivos está relacionado proporcionalmente con la calidad de los productos, es decir cuando incremente el sistema de implementación de incentivos se incrementa la calidad de los productos.