Tesis EP Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/144
Browse
Browsing Tesis EP Ingeniería Industrial by browse.metadata.advisor "Cachay Boza, Orestes"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación de la teoría de las restricciones para la implementación y funcionamiento eficiente de una planta de peletería para las zonas altoandinas de la región Huánuco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Berrospi Quispe, Edith Liliana; Cachay Boza, OrestesEstudia la realidad económica para evaluar las desventajas en los pecuarios alpaqueros, cuyos bajos costos de la lana de alpaca, incrementa la brecha de pobreza en las zonas altoandinas de la Región Huánuco, planteando la implementación de una Planta de Peletería, lo cual generará mayores ganancias y rentabilidad en la zona. Para lograr el objetivo descrito, se hizo trabajo de campo en las zonas alpaqueras de Huánuco y también se procesó información secundaria para el diagnóstico. Problemática real de las zonas altoandinas conformando el análisis situacional mediante trabajo en campo, y a partir de él realizar el proceso de formulación estratégica de manera participativa con los stakeholders internos y externos al proyecto y optar por las mejores estrategias de implementación, apoyado con técnicas de formulación avanzadas basadas en matrices y el marco lógico para controlar y monitorear el cumplimento de lo planificado. Aplica la teoría de restricciones en su perspectiva gerencial aplicando el proceso de pensamiento mediante la técnica de los árboles TOC y en la perspectiva de operaciones, se hace el estudio de ingeniería optimizado para tres líneas de producción distintas y se presenta el Project Charter para la implementación del sistema informático y el portal web, para finalmente apreciar en el cuarto capítulo los aspectos económicos que sustentan la rentabilidad del proyecto.Item Gestión de outsourcing logístico para almacén de productos farmacéuticos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Benites López, Erick Oscar; Cachay Boza, OrestesEl presente trabajo muestra en principio la importancia del outsourcing en el entorno competitivo actual. Se recorre en los puntos sucesivos en forma sistemática aspectos relacionados con el outsourcing logístico, se consideran las fases en la elección del proveedor del servicio, así como puntos importantes a tener en cuenta en la contratación del proveedor de outsourcing logístico de almacenamiento de productos farmacéuticos como: Nivel técnico del prestador de servicio, la calidad del servicio que ofrece, su capacidad de gestión y organización, la importancia de la tecnología que aplica. Se presenta la definición de almacén de productos farmacéuticos, su importancia así como el planteamiento de sus principales funciones. Se muestra, a modo de guía, un instructivo que sirva en la elaboración de procedimientos operativos para almacén de productos farmacéuticos. Se desarrolla el caso: Procedimientos operativos para almacén de productos farmacéuticos, haciendo uso del instructivo sugerido y detallando los pasos a seguir para el desarrollo de los principales procedimientos del almacén. Finalmente se observan conclusiones referentes a la gestión de outsourcing logístico para almacén de productos farmacéuticos con la finalidad de complementar los distintos puntos ya mencionados y que forman parte de su contenido.Item Gestión de riesgos en el planteamiento de actividades de proyectos en obras civiles(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Castañeda Zorrilla, Crysthian Antony; Cachay Boza, OrestesLa importancia de gestionar los riesgos empresariales es innegable en la actualidad, por tanto, la necesidad de entender cómo hacerlo se hace cada vez más perentoria. Un primer paso, y quizás el de mayor importancia en la gestión de los riesgos, es identificarlos, lo cual habilita a las empresas para entenderlos y así poder manejarlos. La gestión integral de riesgos ha ganado impulso en los últimos años, especialmente a partir de la década de los noventa, lo que ha conllevado la aparición de “Modelos de Gestión de Riesgos”, algunos de ellos de carácter más específico, como por ejemplo: ISO 14000, ISO 22000, OHSAS 18001, etc. y otros de carácter más global como la norma AS/NZS 4630 o la norma ISO 31000. Por lo tanto, con el objeto de incorporar en la estimación del presupuesto de inversión los riesgos e incertidumbres a los cuales el proyecto está expuesto, como las incertidumbres de las condiciones reales del terreno, variabilidad de precios según las condiciones de mercado, ocurrencia de eventos climáticos, sociales, operacionales, naturales, entre otros. Se ha desarrollado la metodología para incorporarlos en el costo de inversión y establecer un costo de inversión probabilístico, donde los posibles valores que pueda alcanzar el presupuesto están asociados a una probabilidad de ocurrencia. Con la utilización del software Crystal Ball, que hace uso del método de Monte Carlo, se procesaron múltiples iteraciones en la que cada parte de obra tomó distintos valores posibles en concordancia con su correspondiente función de distribución probabilística. Lo anterior equivale a simular matemáticamente la ejecución de múltiples proyectos, que cumplen con las condiciones establecidas. Se obtienen así tantos costos de inversión como iteraciones se realizaron y con cuyos valores se generó una función de distribución continua y su correspondiente curva de probabilidad de ocurrencia acumulada (probabilidad de no excedencia). Del análisis de riesgo e incertidumbre, se determina el costo de inversión probabilístico del proyecto de Obras Civiles, con una probabilidad de ocurrencia del 90% de efectividad de la herramienta. La clave para usar Crystal Ball es definir ciertas celdas de entrada en la hoja de cálculo Excel como supuestos, y ciertas celdas de salida como pronósticos. Una vez que ya se han definido las celdas, Crystal Ball utiliza la simulación Monte Carlo para modelar la complejidad de un escenario real.Item Gestión y desarrollo logístico en la industria gráfica peruana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Calsina Miramira, Willy Hugo; Cachay Boza, OrestesEl desarrollo de este trabajo presenta, el como una empresa de esquema tradicional Constituido por un conjunto de elementos que son administradas independientemente y que se ha desarrollado en su campo, debido a que no existe una competencia fuerte en su rubro. Hoy en eset siglo, donde las empresas se globalizan se presenta la competencia fuerte y debido a este cambio, hoy se tiende cada vez mas a sustituirlo por una empresa concebida como un sistema de componentes en externa interaccion, organizandose este para alcanzar objetivos precisos. Han transcurrido casi treinta años desde que Peter Drucker escribió su articulo pionero titulado: “El Continente Negro de la Economia“. Las implicaciones del titulo y la orientacion de sus argumentos apuntaban a q era poco lo que la direccion de una empresa conocia sobre las oportunidades que existian para alcanzar el apalancamiento de las utilidades mediante logistica. Lo que escribio fue: La distribucion fisica es la frontera de los negocios de hoy. Es el area donde pueden alcanzarse resultados administrativos de gran magnitud. Y todavia es un gran territorio inexplorado. Para muchas empresas, desafortunadamente, esto aun es verdad. Para muchas otras, sin embargo, la adopción del concepto de distribución integrada, y por lo tanto de la administración logistica, les ha aportado muchos beneficios.Item Seis Sigma metodología de mejora de procesos en la gestión de operaciones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Bernedo Aragón, Zeus; Cachay Boza, OrestesRefiere que Seis Sigma es una de las principales estrategias que por más de dos décadas han utilizado varias de las compañías líderes a nivel mundial, y gracias a su exitosa aplicación ha generado beneficios millonarios. Seis Sigma es una estrategia de mejora continua del negocio que busca encontrar y eliminar las causas de los errores, defectos y retrasos en los procesos del negocio, enfocándose a aquellos aspectos que son críticos para el cliente.