Tesis EP Microbiología y Parasitología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/28
Browse
Browsing Tesis EP Microbiología y Parasitología by browse.metadata.advisor "Flores Paucarima, Abad"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aislamiento y caracterización de cepas nativas de Bacillus spp y Trichoderma spp de la rizosfera de cafeto con potencial antagonista frente a Fusarium oxysporum del valle de Monzón – Huánuco-Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Díaz Camezán, Yohana Lisset; Flores Paucarima, AbadEl cafeto (Coffea arábica, L.) es uno de los principales productos de la canasta agroexportadora peruana, hecho que ha contribuido con el desarrollo económico y social del Perú. Sin embargo este se ve afectado por enfermedades fúngicas como la pudrición vascular causado por Fusarium oxysporum, reduciendo el sistema radicular en más de 90% afectando la producción y calidad. Por ello, se busca aislar cepas nativas de Bacillus y Trichoderma de rizósfera de café con capacidad antagonista frente a Fusarium oxysporum que puedan utilizarse en programa de manejo integrado de plagas del cafeto, en el distrito de Monzón, región Huánuco. Se logró aislar 30 cepas de Bacillus ssp. y 20 cepas de Trichoderma spp las mismas que fueron evaluadas por su capacidad antagonista frente al patógeno F. oxysporum, siguiendo la metodología de enfrentamiento directo dual en el medio Agar Papa Dextrosa . Se realizó pruebas bioquímicas, caracterización macroscopica y microscópica a las cepas con actividad antagonista y se identificó por claves taxonómicas. Las 9 cepas de Trichoderma (M3PI.I, B1.T, MTS.I, MT5.A, MT12.A, PLSO1, TL7.R, MT24.I, MT14.e) y 6 cepas de Bacillus (MT1.I, MT1.II, MT2.I, MT2.II, MT7, MT3P3) con actividad antagonista; siendo la cepa M3PI.I la que alcanzó 80 % de actividad de inhibición del fitopatogeno. Las cepas con mayor actividad antagonista (MT3P3, B1.T, MTS.I) fueron identificadas molecularmente como Trichoderma sp, Trichoderma asperellum, Trichoderma sp respectivamente. Las cepas aisladas de Bacillus sp y Trichoderma sp podrían considerarse como potenciales biocontroladores de pudrición vascular en cafeto representando una nueva vía de trabajo en pro de una agricultura sostenible.Item Aislamiento y caracterización fenotípica y molecular de cepas nativas de Bacillus thuringiensis aisladas de ecoregiones de la costa del Perú con actividad larvicida para Aedes (Stegomyia) aegypti (L)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Ramirez Ortiz, Ingrid Nathalie; Flores Paucarima, AbadAedes aegypti es un vector de enfermedades de importancia en salud pública que es controlado con insecticidas químicos, sin embargo la naturaleza de estos insecticidas generan daños al ambiente y al hombre, además de generar resistencia entre las poblaciones de mosquitos. El objetivo de la presente investigación fue aislar y caracterizar cepas nativas de Bacillus thuringiensis con actividad larvicida frente a Aedes aegypti que puedan ser utilizadas como controladores biológicos de éste mosquito vector, y ser una alternativa más ecológica frente al uso de los insecticidas químicos. Las cepas fueron aisladas de tres ecorregiones costeras del Perú, las que fueron caracterizadas a través de pruebas bioquímicas diferenciales, observación de cristales parasporales y caracterizadas molecularmente a través de la detección de genes cry4Aa, cry11Aa y cyt1Aa. La actividad larvicida de las cepas nativas fue determinada siguiendo la metodología descrita por la OMS (2005), y utilizando la cepa B. thuringiensis HD500 como patrón. De las ecorregiones de Piura, Chiclayo y Lima se aislaron 9 cepas nativas de Bacillus thuringiensis, de las cuales 3 mostraron alta toxicidad para larvas del tercer estadío de Aedes aegypti. Estas cepas mostraron cristales parasporales circulares, pruebas bioquímicas características de Bacillus thuringiensis y la posesión genes cry11Aa y cyt1Aa para dos de las cepas nativas y la presencia de todos los genes evaluados para una cepa nativa.Item Evaluación de coadyuvantes para el mejoramiento de la entomotoxicidad de Bacillus thuringiensis biovar kurstaki (Berliner) sobre Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Rodriguez Portilla, Liz Mayra Isabel; Flores Paucarima, AbadEvalúa y selecciona un agente fotoprotector y un agente fagoestimulante que permita mejorar la actividad entomotóxica de B. thuringiensis sobre larvas de S. frugiperda. Para ello, se evaluó el espectro de absorbancia de 9 agentes fotoprotectores, la compatibilidad con B. thuringiensis y además de exposición a la luz artificial del sol (UV A y UVB); seleccionándose al Ac. Ascórbico como el mejor agente fotoprotector compatible con B. thuringiensis. Para la selección del fagoestimulante se realizaron pruebas de preferencia alimenticia con larvas neonatas de Spodoptera frugiperda así como la evaluación de la compatibilidad con B. thuringiensis seleccionándose la hoja de maíz tratada. Se evaluó mediante bioensayos la efectividad de los agentes seleccionados observándose una disminución del DL50 cuando se adicionaron fagoestimulante y fotoprotector a la cepa comparándose con la cepa sola y sometiéndola a radiación UV durante 4 y 8 horas.Item Evaluación de la influencia de la glucosa como inductor en la degradación del colorante textil navy blue por un consorcio de levaduras(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Condori Roman, Isabel; Flores Paucarima, AbadSelecciona un consorcio de levaduras con potencial biodegradativo y evaluar la influencia de concentraciones de glucosa en la degradación del colorante textil Navy Blue “Novacron”. Se colectaron 6 muestras de efluentes textiles de la empresa “Corporacion textilera del Sur” para aislar y seleccionar con mayor capacidad degradativa en medio liquido Kirk con colorante Navy Blue (100 ppm). Se trabajó con 12 cepas aisladas y 17 levaduras proporcionadas por el laboratorio de Microbiología Ambiental y Biotecnología - UNMSM. Se seleccionaron: Yarrowia lipolityca y Meyerozyma guillermondii, para la prueba de antagonismo y formación del consorcio. Se evaluaron como parámetros: temperatura, pH y fuentes de carbono, que mejor influyen en la degradación de colorante y se determinó que a pH 5, 28 °C ,1 % de glucosa con 100 ppm de colorante se obtuvo un porcentaje de decoloración de 99.26 % a las 36 horas. También se evaluó la capacidad degradativa de otros colorantes textiles: Rojo M-C2R, Negro M-C3G y Amarillo M-C4R y diferentes concentraciones de colorante: 100 ppm, 150 ppm, 200 ppm y 250 ppm, obteniendo en su mayoría altos porcentajes de degradación (>95%). Se realizó una cinética de decoloración de un efluente textil simulado mezclando 4 colorantes y se observó que el consorcio optimizado logro degradarlos con un porcentaje de degradación hasta un 98.52% en 36 horas. Se concluyó que la influencia de una fuente carbonada no compleja, como la glucosa, coadyuva la degradación de colorantes textiles, por lo cual podría ser utilizado para futuros estudios, potenciando su actividad biorremediadora a gran escala mediante el diseño de Biorreactores adecuadamente equipados.