Facultad de Ciencias Administrativas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/15
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Administrativas by browse.metadata.advisor "Aquino Cavero, Darwin José Emilio"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Implementación de historia clínica electrónica en la mejora de la calidad de atención del servicio de odontología del Hospital Hermilio Valdizán Lima – Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Gutiérrez Samaniego, Ursula Margarita; Aquino Cavero, Darwin José EmilioActualmente en el país, se presenta una diversidad de factores que condicionan el acceso a una atención odontológica adecuada y de calidad, relacionados con la carencia de recursos humanos, financiamiento, infraestructura, equipos, fármacos, tecnología digital dentro de los principales. En este sentido, en un contexto de globalización, la aplicación de tecnología digital se ha desarrollado dentro de un amplio espectro de gestión integral del sistema de salud, que incluye la historia clínica electrónica. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo establecer el nivel de relación de la implementación de la historia clínica electrónica con la mejora de la calidad de atención en el servicio de odontología del Hospital Hermilio Valdizán, dados los problemas actuales existentes en relación al uso de base de datos, seguridad de acceso y disponibilidad de las historias clínicas, para la programación y atención oportuna y de calidad en las atenciones médicas a los pacientes del servicio de consulta externa del Hospital Hermilio Valdizán. Luego de los análisis realizados, podemos afirmar que existe evidencia estadística suficiente a un nivel alto significativo del 85.8%, que la implementación de la historia clínica electrónica se correlaciona linealmente con la mejora de la calidad de la atención en el Servicio de Odontología del Hospital Hermilio Valdizán. En consecuencia, se concluye que luego de evaluar los impactos y beneficios que representa, se debe priorizar su implementación; en una primera instancia, como plan piloto y luego, en función de los resultados obtenidos, una implementación a mayor escala en todos los servicios de salud en el Hospital Hermilio Valdizán.Item Implementar un sistema itinerante móvil de salud, con participación del Ejército del Perú para mejorar los niveles de acceso a la salud pública de las poblaciones excluidas y dispersas de la Región Arequipa, 2018-2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Saavedra Espinoza, Wilmer; Aquino Cavero, Darwin José EmilioDetermina cómo la Implementación de un Sistema Itinerante Móvil de Salud con participación del Ejercito del Perú se relaciona con el Nivel de acceso a la salud pública de las poblaciones excluidas y dispersas, en la región Arequipa, 2018- 2019”; investigación de enfoque cuantitativo; de alcance descriptivo correlacional; diseño transversal y no experimental; unidad de análisis se tomó la Provincia de Caylloma como referente de la Región Arequipa, población 30,817 habitantes del sector rural, la muestra 380; la técnica para la obtención de información fue la encuesta y el cuestionario su instrumento; el principal resultado fue un coeficiente de correlación de “Rho” de Spearman de 0.765 considerado como fuerte correlación; como conclusión se llegó a establecer que la variable Implementación de un Sistema Itinerante Móvil de Salud con participación del Ejército Peruano se relaciona con la variable Nivel de acceso a la Salud Pública de las poblaciones excluidas y dispersas; la recomendación propuesta es desarrollar esfuerzos conjuntos del MINSA y el Ejército Peruano con la finalidad de atender a los pobladores que se encuentran en lugares alejados y excluidos con adecuadas asistencias en salud y elevar sus condiciones de vida.Item La gestión del gasto público en inversión y su incidencia sobre la reducción de los niveles de pobreza. Perú: 1994 - 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Alvarado Tolentino, James Manolo; Aquino Cavero, Darwin José EmilioAnaliza la incidencia de la gestión del gasto público en inversión sobre la reducción de los niveles de pobreza en el Perú, en el periodo de 1994 al 2015. Se concluye que la gestión de la inversión pública mejoró la calidad de la formulación y la ejecución de proyectos de inversión pública, pese a ello el mayor porcentaje de la ejecución no incluyo al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), sin embargo este tuvo un papel importante en el proceso de descentralización (así se llegó a optimizar la articulación de las políticas nacionales de inversión con las de orden territorial, participación ciudadana, y rendición de cuentas públicas en el marco de la administración pública), la gestión de la inversión pública logro reducir la pobreza, (estadísticamente se mide el grado de influencia de las variables en estudio por medio del modelo de regresión con el cual se obtuvo estimadores Mínimos Cuadrados Ordinarios MCO y los coeficientes de regresión) a lo largo del periodo de estudio, la gestión del gasto público en inversión y los niveles de pobreza poseen una relación inversa, pero el espacio de 1994 al 2004 la dinámica de las variables de estudio fue muy baja, por ejemplo en el año de 1994, el 58,5% de la población era pobre, contando con una inversión pública de 329 millones, diez años después, las cifras de pobreza llegan a 58,7%(2004) y de inversión del sector pública a 3822 millones (2004), pero desde el 2005 la evolución de la inversión pública es muy alta, que era 4 454 millones (2005), pasa al 2010 a 13 405 millones y en 2015 llega a monto de 17 168 millones, afectando a la pobreza en 55.58% (2005) , 30,77% (2010) y 21,77%(2015), por ende desde el 2005, la gestión de la inversión pública (que ya cuenta operatividad y gestión administrativa del SNIP) tuvo un impacto significativo, por lo que se sostiene que: (a) los gastos de inversión en los sectores económicos (0,00182%) fueron sostenidos, (b) la inversión en los sectores sociales (0,00571%) tienen un impacto a largo plazo, mientras que (c) la inversión pública en los sectores generales (0,00039%) tienen menor influencia y (d) la inversión en programas sociales (0,00696%) posee mayor relevancia, por lo que Perú en la lucha contra la pobreza posee un nivel marcado de políticas asistencialista, una administración pública paternalista, todo ello con un coeficiente de pobreza de tasa de pobreza de 65,81%, estos resultados se encuentran en coherencia con la teoría ciencias administrativas, económicas y la evidencia empírica de los antecedentes.Item La implementación de la Ley del Servicio Civil y la mejora de la gestión institucional en la UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Moriano Sauñe, Nancy Yesenia; Aquino Cavero, Darwin José EmilioLa Ley del Servicio Civil es una de las reformas más trascendentales para modernizar el Estado, basado en la eficacia y eficiencia y meritocracia como como una forma de optimizar los servicios públicos de calidad que el Estado ofrece a los ciudadanos, además de permitir la profesionalización de los servidores públicos. En este sentido, el presente trabajo de investigación busca determinar de qué manera la implementación de la Ley del Servicio Civil en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) se relaciona con la mejora de la gestión institucional. Al respecto, se tiene evidencia estadística con un nivel de correlación del orden del 75.8% que estas variables se encuentran altamente relacionadas, que se fundamenta en la meritocracia y línea de carrera como elemento de cambio hacia la profesionalización de la carrera pública que se materializa en la mejora de la gestión institucional y mejora en la calidad y oportunidad de los servicios a la comunidad universitaria. Actualmente la UNMSM se encuentra dentro de un proceso de transición hacia el nuevo régimen del servicio civil, aspectos que implican cambios profundos en la gestión de los recursos humanos, por lo que la investigación realizada mediante esta tesis de grado, pretende demostrar y sensibilizar a las autoridades de la UNMSM, sobre los beneficios y ventajas que significa la implementación del Servicio Civil dentro del proceso de gestión de recursos humanos, que potencialice los mismos y permita a la UNMSM ser más competitiva y al servicio de toda la comunidad universitaria.Item Los problemas de la gestión del conocimiento y su influencia en la gestión del riesgo de desastres en el Perú: una propuesta de modelo de gestión del conocimiento y lecciones aprendidas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Calderón Aguirre, Carlos David; Aquino Cavero, Darwin José EmilioDocumenta el estudio sobre cómo la gestión del conocimiento influye en la gestión del riesgo de desastres en el Perú; analizando los problemas que limitan su implementación efectiva como parte de la actual gestión pública, para incrementar la eficiencia en las funciones de estimación, prevención y respuesta en la gestión del riesgo de desastres en el Perú, mediante la implementación de un modelo de gestión del conocimiento y lecciones aprendidas. El modelo propone una visión sistémica para gestionar, adquirir, analizar, almacenar y compartir conocimiento para resolver los problemas de la gestión del riesgo de desastres en el Perú; se identificó la factibilidad de incrementar su eficiencia, mediante un proceso deliberado para ubicar información relevante, analizarla, determinar recomendaciones y difundir lecciones aprendidas en el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo sí mismo evalúa factores como la cultura organizacional, la estrategia e infraestructura que demandan desarrollarse para su adecuada implementación.Item Modelo de Selección por Competencias y el Desarrollo de Ventajas Competitivas Institucionales, en una Organización no Gubernamental(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ipanaque Feria, Andreita del Carmen; Aquino Cavero, Darwin José EmilioDetermina la importancia y correlación de la implementación de un modelo de selección de personal por competencias y su relación directa con el desarrollo de ventajas competitivas institucionales en una ONG. Ello en relación a sus tres aspectos principales: el alineamiento del proceso de selección por competencias con las estrategias institucionales, el desarrollo de perfiles por competencias (persona/puesto) y la integración de los subsistemas de recursos humanos a través de un modelo de gestión por competencias. Al respecto, cabe señalar que la búsqueda constante de ventajas competitivas ha llevado a las organizaciones a explorar enfoques innovadores en la administración y gestión de recursos humanos. En este sentido, un modelo de selección por competencias se basa en identificar y evaluar habilidades específicas que son esenciales para el éxito en un puesto. Se postula que este enfoque puede influir en el desarrollo de ventajas competitivas al alinear de manera precisa el talento con las líneas estratégicas de la organización. Para evaluar esta relación, se llevó a cabo este estudio de investigación, en la que los resultados revelaron una coincidencia significativa entre la implementación de un modelo de selección por competencias y el logro de ventajas competitivas. Las organizaciones que adoptaron este enfoque experimentaron una mejora en la calidad de las contrataciones, con empleados que poseían las competencias requeridas para sus roles. Esto se tradujo en un mayor compromiso, productividad y retención de empleados, factores clave en el desarrollo de ventajas competitivas sostenibles.Item Propuesta de mejora para la gestión de evaluación de desempeño del personal del Consejo Nacional de la Magistratura, Lima Perú 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Pissani Lembcke, Delia Mercedes; Aquino Cavero, Darwin José EmilioAverigua si se encuentra relación entre la variable independiente que es propuesta de mejora para la gestión y la variable dependiente que es la evaluación de desempeño laboral de los trabajadores del Consejo Nacional de la Magistratura, cabe mencionar que actualmente modificada su nombre jurídico por “Junta Nacional de Justicia”, entró en funciones en enero de 2020 al elegirse a sus miembros. Es de tipo no experimental con un enfoque cualitativo y diseño correlacional. Asimismo, a la fecha de la investigación contaba con una población de 201 trabajadores bajo el Régimen Laboral del D.L. 728 y el D.L. N° 1057 CAS y una muestra de 133 trabajadores. En el desarrollo de la investigación se realizaron diferentes tipos de recolección de datos, entre ellos encuesta, entrevista a profundidad y análisis documentario, los cuales tuvieron como resultado la ineficacia en el proceso de evaluación por parte de la Entidad, que se ve reflejado en los resultados de la encuesta y entrevista a profundidad realizada a los trabajadores. Finalmente, se ha realizado una propuesta de mejora e impactos que contempla documentaciónvalidada por la Autoridad Nacional del Servicio Civil -SERVIR, la cual se deben emplear en todas las entidades del sector público como parte de ingreso a la Ley del Servicio Civil, asimismo, los beneficios e impactos que tendrá en la gestión de personas, entidad y social.