Doctorado Facultad de Ciencias Biológicas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/31
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Ciencias Biológicas by browse.metadata.advisor "Mayta Huatuco, Egma Marcelina"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Capacidad captadora de carbono y producción de proteínas de Limnobium laevigatum (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Heine (Hydrocharitaceae) bajo condiciones de laboratorio(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Aponte Ubillús, Héctor Alonso; Mayta Huatuco, Egma MarcelinaEstudia la capacidad captadora de carbono y producción de proteínas de L. laevigatum bajo condiciones de laboratorio. Para ello se evalúa la mejor concentración de nutrientes para su propagación y el contenido de fibras, proteínas, grasas, carbohidratos y ceniza (Análisis Químico Proximal, AQP) y el contenido de carbono en la biomasa vegetal. Encuentra la capacidad de carga bajo condiciones de laboratorio de los dos tratamientos que tuvieron el mejor rendimiento. Los resultados obtenidos en los experimentos mencionados sugieren una importante influencia de la luz en el crecimiento de la especie, por lo que se realizó un experimento para evaluar dicho efecto. Estos resultados, junto con el cálculo del porcentaje de carbono en el tejido usando la técnica de Walkley & Black fueron utilizados para calcular la producción de proteínas y la capacidad captadora de carbono de la especie en estudio utilizando modelos de crecimiento poblacional con límites de recursos. Los resultados obtenidos muestran que L. laevigatum crece de forma óptima en el laboratorio con la solución 25X, la cual es menor al 100% de las soluciones xi comerciales. En estas condiciones los parámetros de productividad son los mayores con una tasa de crecimiento relativo de 0.11. Asimismo, el crecimiento de Limnobium laevigatum se ve favorecido a mayor cantidad de luz, creciendo mucho mejor en el tratamiento a 100% de luz. Por el rápido crecimiento, facilidad de propagación, alta concentración de proteínas (>30%) y bajo en fibras (<10%), L. laevigatum propagado bajo condiciones de laboratorio reúne las condiciones para su uso como forraje. La productividad de Limnobium laevigatum bajo condiciones de laboratorio asciende a 0.19 g/cm2 de biomasa fresca, que equivalen a 2.84 x10- 3 g/cm2 de proteínas y 3.89x10-3 g/cm2 de carbono (cantidad de carbono que es convertido en biomasa durante su crecimiento en laboratorio). Este estudio obtiene los primeros datos acerca de la productividad de la especie bajo condiciones de laboratorio. Se discuten los posibles campos de aplicación en la producción de forrajes y suplemento de dietas, así como en la estimación de la productividad a gran escala.Item Caracterización molecular de bacterias patógenas causantes de enfermedades en cultivo de tilapia Oreochromis niloticus (Linnaeus, 1758) en un sistema intensivo en el departamento de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Sierralta Chichizola, Verónica Anamaría; Mayta Huatuco, Egma MarcelinaCaracteriza molecularmente las bacterias patógenas causantes de enfermedades en cultivo intensivo cerrado de tilapia Oreochromis niloticus con sistema Biofloc de una piscigranja del departamento de Lima durante los años 2013, 2014 y 2015. Se aislaron 28 cepas bacterianas de órganos internos, siendo identificadas bioquímicamente por técnicas habituales y el uso de sistemas miniaturizados API 20 E y NE. Las pruebas de sensibilidad antimicrobiana se realizaron empleando el método de Kirby-Bauer. La confirmación diagnóstica se determinó por la Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR) y secuenciamiento del gen 16S ARNr. Se logró identificar y caracterizar molecularmente las cepas bacterianas siguientes: Edwardsiella tarda en número de seis (6), Citrobacter freundii (2), Aeromonas caviae (5), V. cholerae (1), Vibrio alginolyticus (1), Plesiomonas shigelloides (5), Shewanella algae (5) y S. putrefaciens (1). Se determinó el perfil filogenético de ocho especies bacterianas, las cuales se encuentran en su respectivo clado. El 100% de las cepas de E. tarda, V. alginolyticus y V. cholerae fueron sensibles a la totalidad de antibióticos evaluados. Algunas bacterias presentaron resistencia a oxitetraciclina y ácido nalidíxico como C. freundii (50%), P. shigelloides (80 y 60%), S. putrefaciens (100%) y A. caviae (40 y 60%). Los signos externos frecuentemente observados en peces de las fases de crecimiento y comercial fueron: eritema en aletas pectorales, vientre y alrededor del ano, siendo provocados por E. tarda, C. freundii, P. shigelloides, V. alginolyticus, V. cholerae, S. putrefaciens, S. algae y A. caviae. Entre los signos internos se presentó el hígado congestivo cuyos agentes causales fueron V. alginolyticus, V. cholerae, S. putrefaciens y A. caviae El estudio histopatológico reveló necrosis caseosa en el ventrículo cardiaco, hígado, bazo, riñón posterior y gónadas de peces afectados por E. tarda. En ejemplares sintomáticos, de los cuales se aislaron P. shigelloides y A. caviae se observaron lesiones en el tracto gastrointestinal. Asimismo, en individuos afectados por S. putrefaciens, S. algae y V. algynoliticus se apreció congestión de capilares sinusoides y necrosis de hepatocitos. Existe una gran diversidad de géneros bacterianos que afectan a las tilapias bajo sistema biofloc durante la fase productiva de crecimiento y comercial.Item Caracterización molecular de fitoplasmas y virus que infectan a Daucus carota L. “zanahoria”, transmisión y control integrado(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Gamarra Gamarra, Delia Palmira; Mayta Huatuco, Egma MarcelinaIdentifica y caracteriza molecularmente al patógeno, determina el rango de hospedantes, forma de transmisión y eficiencia de métodos de control, se colectaron muestras de plantas con síntomas de amarillamiento y amoratamiento de 15 especies cultivadas en las provincias de Huancayo, Chupaca, Concepción y Jauja del departamento de Junín. Se detectaron fitoplasmas extrayendo DNA total de cada muestra y se amplificaron segmentos del gen 16S rRNA mediante nested PCR. La caracterización molecular se realizó con las secuencias de DNA del fitoplasma aislado en zanahoria y maíz. Se ensayaron métodos de transmisión de insectos vectores y se aplicaron métodos integrados de control químico, cultural y genético. Paralelamente, se realizó la transmisión mecánica de virus con savia infectada de zanahoria que presentaba síntomas similares, se aisló RNA total de muestras de zanahoria e identificaron moléculas de siRNAs por deep sequencing. Los resultados determinaron que el fitoplasma que infecta zanahoria en Huancayo y Chupaca pertenece al Grupo 16SrIII X-disease (Candidatus phytoplasma pruni); mientras que, el fitoplasma aislado de maíz proveniente de Chupaca, pertenece al Grupo 16SrI AYP (Candidatus phytoplasma asteris). El análisis filogenético de las secuencias en estudio junto con las del GenBank obtenidas mediante BLASTn determinó la formación de dos grupos monofiléticos, uno de ellos conformado por los aislamientos de fitoplasma de zanahoria de Huancayo y Chupaca y el otro por el fitoplasma de maíz de Chupaca. Se detectaron fitoplasmas en trece especies cultivadas: zanahoria, papa, maíz, alcachofa, avena, haba, vicia forrajera, culantro, perejil, lechuga, col, nabo y alfalfa. Se identificaron dos virus no relacionados que infectan zanahoria CRLV (Polerovirus) y CMoV (Umbravirus), de los cuales se confirmó la transmisión mecánica de CMoV en plantas indicadoras. Se identificaron cinco especies de insectos asociados a zanahoria: Paratanus exitiosus, Bergallia huancayoensis, Russelliana solanicola, Loreta sp. y Exitianus sp., habiéndose detectado fitoplasmas en las tres primeras especies y de ellas solamente P. exitiosus transmitió la enfermedad. Se encontró tolerancia a la enfermedad en variedades de zanahoria Santa Cruz, Royal Chantenay y Tarmeña. La evaluación de eficiencia de métodos de control aplicados, indican que en la parcela donde se integraron el control genético, químico y cultural, se obtuvieron resultados de menor incidencia (15,2%) y mayor peso de raíces sanas.Item Desarrollo de Vacunas Aviares: Validación de Técnicas Moleculares y Selección de Péptidos Inmunogénicos del virus de la Laringotraqueitis Infecciosa (ILTV) y el virus de la Enfermedad de Newcastle (NDV)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Tataje Lavanda, Luis Alberto; Mayta Huatuco, Egma MarcelinaDesarrolla una metodología integral para mejorar el control de las enfermedades respiratorias en aves de corral, enfocándose en los virus de la Laringotraqueitis Infecciosa (ILTV) y la Enfermedad de Newcastle (NDV). Se han desarrollado y validado protocolos de qPCR y RT-qPCR para la cuantificación precisa de estos virus en fluido alantoideo de huevos SPF. Además, se utilizó inmunoinformática para mapear, seleccionar y filtrar fragmentos de proteínas (péptidos de 8 y 9 aminoácidos) potencialmente inmunogénicos in silico. La capacidad inmunogénica de los péptidos seleccionados de NDV se evaluó ex vivo mediante ensayos de ELISpot, midiendo la producción de interferón gamma (IFN-´) por células mononucleares de bazo de pollos SPF. Los resultados demostraron que la mayoría de los péptidos evaluados presentaron diferencias significativas respecto a los controles, demostrándose su potencial para inducir una respuesta inmune celular. Estos hallazgos respaldan la viabilidad de combinar técnicas de cuantificación viral con herramientas bioinformáticas y de inteligencia artificial para desarrollar vacunas altamente efectivas y adaptables a patógenos mutantes, y minimizar efectos secundarios.Item Evaluación y selección de clones de papa de pulpa pigmentada en condiciones ambientales de la Región Cajamarca(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Tirado Lara, Roberto; Mayta Huatuco, Egma MarcelinaSe analizaron diecinueve clones avanzados de papa con pulpa pigmentada y una variedad comercial (Amarilis) como testigo, en dos localidades productoras de papa en Cajamarca, Perú, durante dos años de producción, mediante el análisis combinado de varianza y el modelo de los Efectos Principales Aditivos e Interacción Multiplicativa (AMMI), con el objetivo de analizar la interacción genotipo por ambiente (IGA) para seleccionar clones con alta estabilidad del rendimiento comercial y calidad. En cuanto a los ambientes estudiados, el análisis de varianza combinado, reporta al clon CIP 302281.25 con mayor rendimiento comercial, en el ambiente uno, con promedio de 38,5 t/ha. En el ambiente dos, el clon CIP 302288.14 alcanzó el rendimiento comercial más alto con 37,4 t/ha. En el ambiente tres, el más sobresaliente fue el clon CIP 302281.52, con 39,1 t/ha y en el ambiente cuatro destacó el clon CIP 302280.23, con 43,4 t/ha. Mediante el análisis de estabilidad de rendimiento pudimos identificar clones estables en un 10%. El análisis multivariado demostró diferencias para los efectos principales de genotipos, ambientes y la IGA. El cual afirma que la constitución genética de cada clon y el medio ambiente influyeron sobre el rendimiento comercial y color de fritura debido al carácter poligénico que rige estas características. Los resultados identificaron al clon CIP 302299.28 de pulpa roja y crema, y piel roja con baja IGA, lo que indica ser un clon estable y de alto rendimiento comercial con 31.8 t/ha y escala de 2 en el color de fritura, obteniendo mejor respuesta a la variación ambiental. El clon CIP 302281.17 de pulpa y piel amarilla, reportó baja IGA es decir presenta alta estabilidad de rendimiento comercial con 32 t/ha y calidad con 1,8 de color de fritura. El clon CIP 302280.23 de pulpa y piel violeta (33,0 t/ha), fue el más estable en calidad, con 1,7 de coloración en fritura. Por lo tanto, estos clones son seleccionados para su amplia producción e industria del procesamiento en Cajamarca.Item Identificación de genotipos y linajes de los cuatro serotipos del virus dengue en el Perú durante los años 1998 - 2012(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Mamani Zapana, Enrique Walter; Mayta Huatuco, Egma MarcelinaEl dengue es una enfermedad febril aguda viral causada por la infección con uno de los cuatro serotipos del virus del dengue (DENV-1, 2, 3 y 4) que se trasmite al hombre a través del mosquito del género Aedes aegypti. En el presente estudio se identificaron los genotipos y linajes de los cuatro serotipos del virus dengue a partir de los aislamientos obtenidos en muestras procedentes de diferentes regiones geográficas de Perú durante los años 1998 - 2012. El diseño del estudio fue descriptivo - retrospectivo de las características genéticas, 109 cepas que pertenecen a uno de los cuatro serotipos del virus dengue fueron procesadas por la RT-Nested PCR para amplificar la región del gen E/NS1 y se secuenció el genoma completo de una cepa de DENV-2. Las secuencias fueron alineadas con el programa CLUSTAL X y analizadas con el programa MEGA 5.0 con el algoritmo de distancia Neighbor Joining para E/NS1 y el método de Maximum Likelihood para el genoma completo. Se identificó el serotipo DENV-1, genotipo V, con tres linajes; respecto al serotipo DENV-2, se estableció dos genotipos: el genotipo América con dos linajes y genotipo América/Asia con cinco linajes. El serotipo DENV-3, presentó el genotipo III con cinco linajes y finalmente se halló el serotipo DENV-4 con dos linajes. Se concluye que los cuatro serotipos de los virus dengue aislados en diferentes áreas geográficas de Perú durante los años 1998 - 2012 presentaron variabilidad genética a nivel de genotipos y linajes, siendo el DENV-3 más divergente con cinco linajes y el DENV-4 menos divergente con dos linajes, respecto a los otros serotipos estudiados. Palabras clave: virus dengue, serotipo s virus dengue, genotipo viral, linaje viral, genoma viral