Doctorado Facultad de Ciencias Biológicas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/31
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Ciencias Biológicas by browse.metadata.advisor "Kahn, Francis"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Caracterización de la ramificación basal en dos especies de la sección Huicungo del género Astrocaryum (Arecaceae)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Machahua González, Miguel; Kahn, FrancisManifiesta que los objetivos del trabajo es (i) caracterizar el sistema de ramificación basal y sistema radicular, (ii) evaluar la estructura poblacional, frecuencia y estructura de ejes de los individuos cespitosos, (iii) comparar los parámetros vegetativos y de la infrutescencia entre individuos solitarios y cespitosos, (iv) evaluar la reiteración tipo adaptativa y traumática. Dos especies de palmeras cespitosas fueron utilizadas en este estudio, Astrocaryum camosum del valle del Alto Huallaga y A. huicungo del valle del Alto Mayo. Los sistemas de ramificación basal y radicular fueron examinados y dibujados. Se establecieron 25 cuadrantes de 20x20 m, en los cuales se contó el número de individuos solitarios y cespitosos, y para estos últimos se registró el número de ejes que conformaban el individuo. Los ejes tanto de los individuos solitarios como de los cespitosos se repartieron por estadio de desarrollo (plántula/juvenil-1/juvenil-2/adulto). Parámetros vegetativos y de la infrutescencia, área foliar, volumen total y densidad de raíces de individuos solitarios y cespitosos fueron analizados mediante la prueba de análisis de varianza de media y análisis multivariado. Los tallos subterráneos de cinco individuos adultos cespitosos fueron cortados para evaluar la reiteración traumática. El proceso de ramificación basal comienza en individuos al estado juvenil-2, no se observó en juvenil-1, ni en plántula. Astrocaryum huicungo presentó un mayor número de individuos cespitosos y mayor número de ejes que conforman al individuo cespitoso que A, carnosum. La comparación de 17 caracteres morfométricos entre individuos solitarios y cespitosos muestra que sólo 04 en Astrocaryum carnosum y 07 en Astrocaryum huicungo son significativamente diferentes. Los individuos cespitosos en las dos especies presentan un número significativamente mayor de número de hojas, área foliar, volumen total y densidad de raíces que los individuos solitarios. Los individuos cespitosos produjeron ejes reiterados a partir de los tallos subterráneos. La ramificación basal en las dos especies por formaciones de clones a partir de rizomas cortos permite una explotación óptima del espacio y asegura la continuidad de la población en el tiempo. Sin embargo su papel en la propagación espacial de la población es muy reducido, siendo los rizomas de muy poca extensión. La ramificación basal en las palmeras es un proceso oportunista de reiteración adaptativa o traumática del modelo de Corner, y no un proceso determinista del modelo de TomlinsonItem Fibras foliares de Astrocaryum chambira Burret (Arecaceae) y especies afines, caracterización histológica y físico-química en relación a su potencial productividad comercial(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Marín Bravo, Manuel Jesús; Kahn, FrancisLa fibra foliar extraída de la hoja de Astrocaryum chambira (Arecaceae) es caracterizada a través de sus propiedades anatómicas, físicas y químicas. Los resultados se comparan con aquellos obtenidos de otras tres especies del género (Astrocaryum jauari, A. standleyanum y A. perangustatum). El material biológico, consistente en fibras foliares, hojas abiertas y no abierta, fue colectado en el campo; las principales técnicas empleadas para el estudio fueron macerados foliares, cortes a mano alzada, cortes a micrótomo para la microscopia óptica y cortes ultrafinos para la microscopia electrónica de trasmisión, así como análisis químico cuantitativo de celulosa y lignina y determinación de la fuerza de tracción de las fibras. La fibra de chambira, está compuesta de fibras no vasculares celulósicas, las cuales son extraídas conjuntamente con la epidermis e hipodermis adaxial de la hoja. La fibra no vascular tiene una gran longitud. La ultraestructura de la pared celular de la fibra no vascular consiste en tres subcapas, siendo la intermedia la más gruesa. La fibra de chambira tiene un alto contenido de celulosa y un bajo contenido en lignina; desarrolla una alta resistencia a la tracción. Las fibras foliares de las especies evaluadas tienen mayor longitud y ancho en las hojas maduras que en las hojas no abiertas. Astrocaryum jauari, A. standleyanum y A. perangustatum se diferencian de A. chambira en el tamaño de las fibras foliares y los paquetes de fibras no vasculares. La fibra de Astrocaryum chambira puede ser clasificada como una fibra blanda, similar por su longitud y resistencia a las principales fibras comerciales. Palabras claves: Arecaceae, Astrocaryum, fibras no vasculares, fibras celulósicas, fibra de chambira.