Estereotipos de género que autolimitan el desarrollo integral de las mujeres artesanas de junco pertenecientes a la provincia de Huaura (mayo-diciembre 2003)

dc.contributor.advisorCardeña Dios de Portugal, Maria Estela
dc.contributor.authorYanac Masias, Lily Nair
dc.date.accessioned2013-10-03T21:45:14Z
dc.date.available2013-10-03T21:45:14Z
dc.date.issued2009
dc.description.abstractEl presente estudio aborda la problemática de “Estereotipos de género que autolimitan el desarrollo integral de las mujeres artesanas de junco pertenecientes a la provincia de Huaura”. Sobre dicha problemática, podemos mencionar algunas referencias históricas provinciales, visibles desde 1972, como la población económicamente activa (PEA) con presencia de mujeres se incrementa y destaca en el sector servicios y comercio; desempeñándose principalmente en la venta ambulatoria, comercial, artesanal y otros. En este sector, se encuentran las mujeres de Huaura y según datos del Censo 1993, el 27.7% se ubica en la PEA; y el 72.3% en la no PEA . Más aún, un estudio realizado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID – 1996), rescata el desarrollo del trabajo de las artesanas de junco, señalando las desigualdades de ingreso, así se menciona “en un día entero dedicado al tejido, una mujer podía ganar más o menos $1.50. Este es un monto menor que el jornal diario como peón agrícola o el pago por lavado de ropa a domicilio. Sin embargo, ofrece la ventaja de ser un trabajo menos pesado, llevado adelante en el hogar, y factible de combinar con la supervisión de la casa”, demostrando que en el ámbito laboral, social y cultural, no se relaciona el status y la igualdad de trabajo entre hombres y mujeres, por lo contrario, denota las peores condiciones laborales realizadas en el comercio de artesanía en junco.
dc.description.uriTesis
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12672/3216
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.subjectMujeres artesanas - Perú - Huaura (Provincia) - Condiciones sociales
dc.subjectMujeres artesanas - Perú - Huaura (Provincia) - Condiciones económicas
dc.subjectMujeres artesanas - Empleo - Perú - Huaura (Provincia)
dc.subjectHuaura (Perú : Provincia) - Historia
dc.subjectHuaura (Perú : Provincia) - Condiciones sociales
dc.subjectHuaura (Perú : Provincia) - Condiciones económicas
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
dc.titleEstereotipos de género que autolimitan el desarrollo integral de las mujeres artesanas de junco pertenecientes a la provincia de Huaura (mayo-diciembre 2003)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
renati.advisor.dni07935476
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-8790-9131
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
thesis.degree.disciplineTrabajo Social
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Trabajo Social
thesis.degree.nameLicenciada en Trabajo Social

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Yanac_ml.pdf
Size:
1.45 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description: