En torno a los mitos andinos

dc.contributor.authorOrtiz Rescaniere, Alejandro
dc.date.accessioned2018-12-19T21:52:33Z
dc.date.available2018-12-19T21:52:33Z
dc.date.issued1971
dc.descriptionEl documento digital no refiere asesor
dc.description.abstractResume una serie de investigaciones que estoy realizando en torno a una de las manifestaciones más apasionantes de la cultur a andina: sus mitos. Este trabajo comenzó con una recopilación de narraciones que se llevo a cabo entre los años 1963 y 1965 en la comunidad indígena de Vicos, que se encuentra en la provincia de Carhuaz del departamento de Áncash. La primera tentativa de análisis del material recogido fue dirigida por José María Arguedas. En los años 1965-1969, y dentro del cuadro del Seminario de Claude Lévi Strauss estudió, se estudiaron no sólo los relatos de Vicos, sino toda una serie de mitos y cuentos provenientes de toda el área andina. Desde 1970 se ha continuado con la recopilación y análisis de la literatura oral andina. Aborda los relatos andinos antiguos y contemporáneos. La investigación sigue una orientación basada en el estructuralismo. El método estructural en el análisis de los mitos es utilizado para probar de esa manera su operatividad frente a un tipo de material como el andino. Pretender contribuir a un mejor entedimiento de la narrativa andina y del método de Levi Strauss. Expone los análisis de dos grupos de mitos. El primero fue examinado con Arguedas, está constituído por una serie de mitos provenientes de una sola comunidad: Vicos. Esta primera aproximación de los mitos andinos tuvo la virtud de mostrarme los límites de las orientaciones difusionista e historicista (¿este es un mito de origen prehispánico o tiene elementos cristianos?). El segundo grupo de mitos proviene de diferentes épocas y lugares del área andina. En esta segunda aproximación pude comprobar la factibilidad de realizar un análisis estructural de los mitos andinos. Para manipular con más facilidad los relatos míticos, he señalado cada mito con la letra a M seguida de un número de clasificación. También se ha utilizado algunos símbolos y empleado algunos términos técnicos para señalar relaciones entre mitos diferentes o entre partes distintas de un mismo mito.
dc.description.uriTesis
dc.identifier.citationORTIZ Rescaniere, Alejandro. En torno a los mitos andinos. Tesis (Doctor en Antropología). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Programa de Psicología y Ciencias Sociales, Sección de Antropología, 1971. 169 h.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12672/9290
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.subjectMito
dc.subjectMitología indígena - Perú
dc.subjectMitología quechua
dc.subjectIndígenas de América del Sur - Perú - Ancash (Dpto.) - Folclor
dc.subjectIndígenas de América del Sur - Perú - Folclor
dc.subjectLaboratorio etnográfico - Ciencias Sociales
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.titleEn torno a los mitos andinos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctor
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
thesis.degree.disciplineAntropología
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa de Psicología y Ciencias Sociales. Sección de Antropología
thesis.degree.levelDoctorado
thesis.degree.nameDoctor en Antropología

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Ortiz_ra.pdf
Size:
58.74 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: