Construcción de indicadores de pobreza usando la teoría de conjuntos difusos. Caso: Perú 2008-2010

Thumbnail Image

Date

2012

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Abstract

Estudia y presenta una revisión de la metodología más usada para definir y construir indicadores de pobreza de la población usando la teoría de conjuntos difusos. Se hace una aplicación de esta metodología para la construcción y cálculo de indicadores de pobreza para la población de hogares peruanos en un marco multidimensional usando la información recogida por la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) para los años 2008, 2009 y 2010. Los resultados indican que la pobreza multidimensional, calculada bajo un enfoque difuso, no ha decrecido significativamente (en más de un punto porcentual) en estos tres años. También, que los niveles de privación o precariedad de los hogares peruanos respecto a las variables nivel educativo máximo aprobado por el jefe de hogar, número de miembros en el hogar y categoría de ocupación del jefe de hogar son significativamente altos (más del 50%), observándose mayor precariedad en el área rural.

Description

Keywords

Pobreza - Perú - Estadísticas, Conjuntos difusos

Citation

Olivera, E. (2012). Construcción de indicadores de pobreza usando la teoría de conjuntos difusos. Caso: Perú 2008-2010. Tesis para optar el título profesional de Licenciada en Estadística. Escuela Académica Profesional de Estadística, Facultad de Ciencias Matemáticas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.