Las consciencias lingüísticas escriturales en la literatura peruana

dc.contributor.advisorGarcía Bedoya Maguiña, Carlos Alberto Telesforo Ric
dc.contributor.authorEspezúa Salmón, Rubén Dorian
dc.date.accessioned2017-02-25T16:07:50Z
dc.date.available2017-02-25T16:07:50Z
dc.date.issued2016
dc.descriptionPublicación a texto completo no autorizada por el autor
dc.description.abstractAborda el tema de las consciencias lingüísticas escriturales en la literatura peruana desde el choque cultural de 1532 hasta inicios del siglo XXI. Plantea que siendo Guamán Poma de Ayala un cronista indio no es necesariamente trilingüe, la Nueva corónica sí es un texto trilingüe y multisemiótico a pesar de que se exprese básicamente en un español claramente interferido por las lenguas indígenas. Así, este cronista es el antecesor tanto del proyecto alternativo de escribir en lenguas indígenas como del proyecto alternativo de escribir en lenguas misturadas o kuikas. Analiza los Comentarios reales de los Incas debido a que constituyen un texto bilingüe coordinado por la maestría en la expresión en castellano y por el conocimiento más que suficiente de la estructura gramatical del quechua cuzqueño que trasciende el simple hecho de saber hablar quechua y español. Analiza la consciencia lingüística de Ricardo Palma (1833 – 1919) en Epistolario general, Neologismos y americanismos, La bohemia de mi tiempo, Recuerdos de España, Dos mil setecientas voces que hacen falta en el diccionario, Papeletas lexicográficas y en las “Intervenciones” registradas en las actas de la Real Academia Española de la Lengua (RAE) en 1892. Propone comprender, analizar, caracterizar e interpretar la interesante propuesta lingüística de Gamaliel Churata (1897-1969) y plantea que la lengua Kuika no sólo se refiere a la lengua nativa, sino también a la lengua española aclimatada al contexto peruano e hispanoamericano. En la base de la propuesta churatiana está el reclamo de escribir literatura propia en una lengua propia. Presenta los resultados de una encuesta aplicada durante el año 2014, a 21 escritores peruanos que escriben en lenguas nativas con el objetivo de elucidar la consciencia que actualmente tienen sobre la escritura y la literatura. Plantea que el llamado sistema literario escrito en lenguas nativas está representado por escritores mestizos y bilingües con estudios superiores pertenecientes a la “ciudad letrada” que publican textos bilingües español-lengua indígena dirigidos a un público lector conformado por investigadores, especialistas o lectores letrados. En cambio, el sistema literario en lenguas nativas que permanece en el plano oral está conformado por escritores monolingües, indígenas, analfabetos que sirven como informantes para los recopiladores de la tradición oral.
dc.description.uriTesis
dc.identifier.citationEspezúa, R. (2016). Las consciencias lingüísticas escriturales en la literatura peruana. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5553
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.subjectLiteratura y lingüística
dc.subjectLiteratura peruana - Historia y crítica
dc.subjectIndígenas de América del Sur Perú - Lenguas - Escritura
dc.subjectLiteratura quechua
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
dc.titleLas consciencias lingüísticas escriturales en la literatura peruana
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
renati.advisor.dni07772236
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-1543-662X
renati.author.dni10037585
renati.discipline232048es_PE
renati.jurorEspino Relucé, Rufino Gonzalo
renati.jurorLópez Maguiña, Santiago Humberto
renati.jurorValenzuela Garcés, Jorge Antonio
renati.jurorHuamán López, Carlos
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctor
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
sisbib.juror.dni07207593
sisbib.juror.dni31629955
sisbib.juror.dni08233474
thesis.degree.disciplineLiteratura Peruana y Latinoamericana
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Unidad de Posgrado
thesis.degree.levelDoctorado
thesis.degree.nameDoctor en Literatura Peruana y Latinoamericana

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Espezua_sr - Resumen.pdf
Size:
260.71 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: