Identificación de los controles y factores del sistema porfirítico con desarrollo de mineralización polimetálica cordillerana (Zn-Pb-Ag) en Carhuacayán, Junín - Perú

dc.contributor.advisorTorres Guerra, Jesús Alberto
dc.contributor.authorMarcelo Silvestre, Guiler Franz
dc.date.accessioned2021-08-17T21:38:14Z
dc.date.available2021-08-17T21:38:14Z
dc.date.issued2021
dc.description.abstractEn el centro del Perú, distrito de Santa Bárbara de Carhuacayán - Junín, se ubica el yacimiento minero Carhuacayán el cual es un sistema porfirítico cuya evolución produjo mineralización polimetálica cordillerana (Zn-Pb-Ag) como evento tardío de gran interés; asimismo, ésta actividad magmático-hidrotermal genero el emplazamiento temprano de varias fases intrusivas félsicas, llegando algunas de ellas a constituir manifestaciones de mineralización tipo pórfido de Cu±Au±Mo. La mineralización cordillerana la encontramos como rellenos de espacios abiertos, mantos de remplazamientos y brechas, alojados en intrusivos y secuencias sedimentarias de las formaciones Chulec, Pariahuanca y Goyllarisquizga; en las décadas de 1960 y 1970, dicha mineralización tuvo un periodo de explotación inconcluso, dejando potenciales zonas para su exploración. La tectónica compresiva formadora de la orogenia andina, permitió un ambiente propicio para la génesis de éste sistema magmático-hidrotermal, a través del engrosamiento de la corteza terrestre que beneficio la fertilidad magmática con la formación de minerales hidratados en la base, que luego fueron a fraccionarse; y la creación de la faja plegada y corrida del Marañón, cuyas estructuras corticales como la falla Santo Domingo y el anticlinal de Carhuacayán brindaron el potencial migratorio para el magma en ascenso; finalmente, un evento decisivo ocurrió en el mioceno tardío con la aparente generación de fallas transversales que quebraron estructuras preexistentes determinando la generación del sistema hace aprox. 8.2±0.18 Ma con el emplazamiento del pórfido dacítico (Bissig et al., 2008). Respecto a las características de la mineralización polimetálica cordillerana, ello provino de un fluido cuyas condiciones variaron desde una sulfuración baja a intermedia, pH neutro a acido, estado oxidante a reducido; reflejado en la formación de tres ensambles paragenéticos principales “A”, “B” y “C”, además de un cuarto estadío de menor proporción “post C”; descritos así: estadío A.- magnetita + esfalerita (rico en Fe) ± pirrotita ± calcopirita asociada a un skarn magnesiano; estadío B.- pirita acompañada de cuarzo ± sericita; estadío C.- esfalerita (pobre en Fe) + galena + cobres grises (con contenido de Ag y alto ratios de As/Sb), y calcopirita en trazas, además puede presentar caolinita e illita y distalmente carbonatos de Zn-Mn-Fe; estadío post C.- esfalerita + galena ± calcopirita ± arsenopirita. Esta mineralización sigue un control lito-estructural; en el caso del estadío “A” y ciertas veces el “B” forman mantos de reemplazamiento sobre un skarn magnesiano que se ubica en niveles calcáreos con un contenido anómalo de fosforo de la formación Chulec, mientras que el estadío “C” y Post “C”, así como también algunas veces el “B” optan por la formación de estructuras de relleno dominado por una tendencia WSW-ENE y W-E, los cuales tendrían orígenes transpresivos. Carhuacayán pertenece a una faja metalogenética que alberga grandes depósitos cordilleranos; ubicados al norte encontramos a Cerro de Pasco (Rottier et al, 2018- b) y Colquijirca (Bendezú & Fontboté , 2009), presentándose este último como una superposición a mineralización de alta sulfuración, mientras que al Sur esta Morococha (Catchpole et al., 2015) el cual se sobreimpone a mineralización tipo pórfido; el vínculo espacial y temporal de estos eventos asociados a diferentes escalas también ha sido observado en muchos sistemas porfiríticos alrededor del mundo (p. Ej.: Butte en USA, Lepanto en Filipinas y Chuquicamata en Chile). La presente investigación, se hace con el propósito de definir los factores y controles que participaron en el desarrollo de este sistema que produjo importante mineralización económica. Partiendo desde estudios regionales hasta locales que comprende el análisis de las características tectónicas, magmáticas, metalogenéticas, estructurales y estratigráficas; de este modo, generar un modelo geológico que extrapole e identifique potenciales zonas para la exploración en los alrededores y a su vez compararlo de una manera tentativa con otros yacimientos de similares características dentro del contexto geológico regional.
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.citationMarcelo, G. (2021). Identificación de los controles y factores del sistema porfirítico con desarrollo de mineralización polimetálica cordillerana (Zn-Pb-Ag) en Carhuacayán, Junín - Perú. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Escuela Profesional de Ingeniería Geológica]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12672/16874
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.subjectMinas y recursos minerales - Controles de mineralización
dc.subjectGeología de minas
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.titleIdentificación de los controles y factores del sistema porfirítico con desarrollo de mineralización polimetálica cordillerana (Zn-Pb-Ag) en Carhuacayán, Junín - Perú
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
renati.advisor.dni07219691
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-8186-5249
renati.author.dni45564977
renati.discipline532146
renati.jurorBedia Guillén, Ciro Sergio
renati.jurorChira Fernández, Jorge Eduardo
renati.jurorMayorga Rojas, Jaime César
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
sisbib.juror.dni06130412
sisbib.juror.dni07342254
sisbib.juror.dni10369482
thesis.degree.disciplineIngeniería Geológica
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. Escuela Profesional de Ingeniería Geológica
thesis.degree.nameIngeniero Geólogo

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Marcelo_sg.pdf
Size:
28.8 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: