Aprovechamiento del descarte de quinua (Chenopodium quinoa) como alimento de cuyes (Cavia porcellus) y la conservación de su carcasa con aceite esencial de Huacatay (Tagetes minuta)

dc.contributor.advisorBravo Aranibar, Noemi
dc.contributor.authorContreras Ogosi, Luis Fernando
dc.contributor.authorFernandez Tineo, Diana Greth
dc.date.accessioned2025-11-03T20:03:52Z
dc.date.available2025-11-03T20:03:52Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEl presente estudio se desarrolló en una granja familiar de crianza de cuyes en el distrito de Villa El Salvador. El propósito fue evaluar la sostenibilidad y eficiencia de la dieta de los cuyes mediante la incorporación de descartes de Quinua (Chenopodium quinoa), así como analizar la efectividad del aceite esencial de huacatay (Tagetes minuta) en la conservación de las carcasas. La investigación se estructuró en dos fases. En la primera etapa se empleó un Diseño Completamente Aleatorizado (DCA), los cuyes se distribuyeron en 5 tratamientos y 5 repeticiones. Los tratamientos evaluados fueron: T0 (tratamiento control); T1 (5% harina de descarte de quinua); T2 (10% harina de descarte de quinua); T3 (20% harina de descarte de quinua); T4 (30% harina de descarte de quinua). Se realizó el análisis proximal y saponina a cada tratamiento. Se alimentó a los cuyes por un periodo de 10 semanas, una vez finalizada la crianza se determinó los parámetros productivos que consistía en: consumo de alimento, siendo el T0, el más consumido, con un total de 4143,41g y T4,el menos consumido, con un total de 3081,78 g; ganancia de peso, siendo T2 el mejor peso final (1235,2 g) y mejor ganancia de peso (810,8 g), y el menor peso final se obtuvo con el T4 (1046,8 g) y menor ganancia de peso (640,8 g); conversión alimenticia, la mejor se obtuvo con T4 con un valor de 4,90 y la menor fue T1 con un valor de 5,79; rendimiento de carcasa, siendo el mayor, T3 (59,76 %) y el menor, T1 (57,82 %). Posteriormente, se evaluó proteínas y grasas de la carcasa de cuy, siendo T2, el de mayor contenido de Proteínas (17,00 %), y T3, el de menor contenido de proteínas (16,30%) y se reportó que hay mayor contenido de grasas en el T3 (5,90 %) y menor contenido en el T2 (4,50 %), culminando la primera etapa como mejor tratamiento: T2 para la alimentación de cuyes. En la segunda etapa, se realizó la crianza en un periodo de 10 semanas con alimento balanceado integral con 10 % de harina de descarte de quinua, una vez finalizada la crianza se benefició al cuy, y se realizó la conservación de la carcasa de cuy con un recubrimiento por inmersión en aceite esencial de huacatay (Tagetes minuta), envasado al vacío y llevado a refrigeración (6 °C), se empleó un Diseño Completamente Aleatorizado, las carcasas de cuyes se distribuyeron en 4 tratamientos y 6 repeticiones. Los tratamientos evaluados fueron: T0 (tratamiento control); T1 (0,4% de aceite esencial de huacatay); T2 (0,7 % de aceite esencial de huacatay); T3 (1,0 % de Aceite esencial de huacatay). Se determinó pH, capacidad de retención de agua, análisis microbiológico y análisis sensorial, evaluados en 3 tiempos diferentes: 0, 10 y 20 días. Todos los tratamientos iniciaron con el mismo pH (6,50), en el día 20, el valor de pH más elevado corresponde al T0 (6,30) seguido del T1 (6,18), T2 (5,98) y por último el T3 (5,91). Los resultados de CRA fueron inversamente proporcional a la concentración de aceite esencial de huacatay, siendo el T0 (62,70%), el mayor valor, y T3 (44,65%), el menor valor. Los resultados del Análisis microbiológico indicaron “Ausencia” de Salmonella spp. en los diferentes tratamientos evaluados. En el análisis sensorial se evaluaron color, olor, sabor, jugosidad y preferencia, siendo el tratamiento T3 el de mejor puntuación. Culminando la segunda etapa con el T3 como mejor tratamiento para conservación de la carcasa de cuy.
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.citationContreras, L. & Fernandez, D. (2024). Aprovechamiento del descarte de quinua (Chenopodium quinoa) como alimento de cuyes (Cavia porcellus) y la conservación de su carcasa con aceite esencial de Huacatay (Tagetes minuta). [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Química e Ingeniería Química, Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12672/27957
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectQuinua
dc.subjectCuyes
dc.subjectGranjas
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03
dc.titleAprovechamiento del descarte de quinua (Chenopodium quinoa) como alimento de cuyes (Cavia porcellus) y la conservación de su carcasa con aceite esencial de Huacatay (Tagetes minuta)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
renati.advisor.dni77072919
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-3454-2601
renati.author.dni77072919
renati.discipline811146
renati.jurorGuevara Vasquez, Jorge Ernesto
renati.jurorSantisteban Rojas, Oscar Pedro
renati.jurorBravo Aranibar, Noemi
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
thesis.degree.disciplineIngeniería Agroindustrial
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Química e Ingeniería Química. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
thesis.degree.nameIngeniero Agroindustrial

Files

Original bundle

Now showing 1 - 3 of 3
No Thumbnail Available
Name:
Contreras_ol.pdf
Size:
6.59 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Contreras_ol_autorizaciones.pdf
Size:
451.97 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Contreras_ol_reporte de turnitin.pdf
Size:
12.03 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: