Democracia y participación en espacios rurales : un estudio en Tupe, una comunidad del Jaqaru en el Perú

dc.contributor.advisorGiesecke Sara Lafosse de Vildoso, Mercedes Patricia
dc.contributor.authorRamírez Trebejo, Wilders Andrés
dc.date.accessioned2013-08-20T21:20:08Z
dc.date.available2013-08-20T21:20:08Z
dc.date.issued2010
dc.description.abstractUna de las reformas que ha experimentado el país desde fines del gobierno de Fujimori (1990-2000), ha sido la llamada Descentralización. Este proceso, en busca de equilibrar el ejercicio del poder en los tres niveles de gobierno (local, regional y nacional) y el desarrollo integral del país, ha partido desde modificaciones legislativas y por la cada vez mayor presión social ejercida hacia el Estado, de parte de las poblaciones no atendidas. De este modo, se cuenta actualmente con la Ley Base de la Descentralización, la Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley Marco del Presupuesto Participativo, que dan el sustento legal para la descentralización. A partir de ellas, se ha establecido a la participación en espacios de poder local y regional, como mecanismo constructor de horizontalidad entre las relaciones de los diversos actores sociales y políticos en el país, con el fin de reconstruir la representatividad política y el sistema democrático. La participación se constituye en una nueva forma de vinculación con el Estado, ya que la sociedad civil, organizada bajo diferentes formas de agrupaciones y asociaciones, que van desde las Organizaciones Sociales de Base, Asociaciones Culturales, Asociaciones Barriales y Empresariales, pueden intervenir, decidir, plasmar y vigilar, todo lo que respecta a las políticas públicas de las instancias de poder político, principalmente en los gobiernos municipales y regionales. Los espacios de participación, creados desde el año 2000, los Presupuestos Participativos, Mesas de Lucha Contra la Pobreza, Concejos de Coordinación Local, Regional y otros espacios según las necesidades de los contextos particulares del país, se han ido plasmando como una nueva forma de entender la práctica política, y por supuesto, la democracia.
dc.description.uriTesis
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12672/2901
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.subjectComunidades campesinas - Perú - Tupe (Lima : Distrito)
dc.subjectDesarrollo rural - Perú - Yauyos (Provincia)
dc.subjectLiderazgo comunal - Perú - Tupe (Lima : Distrito)
dc.subjectIndígenas de América del Sur - Perú - Tupe (Lima : Distrito) - Actividades políticas
dc.subjectTupe (Lima, Perú : Distrito) - Condiciones sociales
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.titleDemocracia y participación en espacios rurales : un estudio en Tupe, una comunidad del Jaqaru en el Perú
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
renati.advisor.dni06272423
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-7603-3202
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
thesis.degree.disciplineAntropología
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Académico Profesional de Antropología
thesis.degree.nameLicenciado en Antropología

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Ramirez_tw.pdf
Size:
4.85 MB
Format:
Adobe Portable Document Format