La exclusión social y las rondas campesinas de La Libertad
Date
2024
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Abstract
Uno de los problemas más álgidos y característicos del Perú, así como de los 
otros países que fueron colonias de España, es la desigualdad entre dos grandes 
sectores de la población: en el Perú la población altoandina o indígena y por otro 
lado los descendientes de los españoles y mestizos o pertenecientes a la cultura 
occidental. 
Los territorios invadidos fueron colonizados. Para convertirlos en tributarios la 
población indígena fue organizada en las denominadas reducciones llamadas 
después comunidades. Al conjunto de estas comunidades los españoles 
nombraron República de Indios, supuestamente inferior y a los invasores 
República de españoles, supuestamente superior, con lo que desde el comienzo 
mismo de la creación del Perú, los invasores excluyeron a la población indígena 
de la nueva sociedad sin reconocerles ningún derecho, ni siquiera el derecho a la 
vida Se institucionalizó igualmente la violencia contra la población nativa de 
parte de los Blancos ( europeos) quienes A través de la coerción obligaron a los 
indígenas a trabajar gratuitamente en las minas y obrajes, Pero por otro lado las 
comunidades se convirtieron en preservadores de la cultura indígena, 
manteniendo sobre todo el espíritu colectivo y luchando contra los abusos de los 
hacendados. Con la Independencia la situación de los indígenas empeoró porque 
fueron casi esclavizados. 
Fueron las comunidades las que se organizaron y desarrollaron luchas contra los 
abusos y hubieron muchos levantamientos liderados por sus propias dirigentes. 
Con la difusión de nuevas ideologías los indígenas impulsaron nuevas 
organizaciones. Pero la persecución de los líderes por García y Fujimori 
desmovilizó estas, manteniéndose sólo el espíritu comunitario.
Description
Keywords
Exclusión social - Perú, Ciencias sociales
Citation
Montoya, D. (2024). La exclusión social y las rondas campesinas de La Libertad.  [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis  UNMSM.