Uso del ácido láctico y aceite esencial de orégano (Origanum Vulgare) en la conservación de carne precocida de cuy, suplementada con probióticos

dc.contributor.advisorGuevara Vásquez, Jorge Ernesto
dc.contributor.authorQuispe Salazar, Edgar Fernando
dc.contributor.authorRentería Culqui, Gísvel Magdiél
dc.date.accessioned2020-10-27T16:40:04Z
dc.date.available2020-10-27T16:40:04Z
dc.date.issued2019
dc.description.abstractPropone el uso del aceite esencial de orégano y ácido láctico para la conservación de carne precocida de cuy, producida con suplementos probióticos. Se utilizaron 40 cuyes machos de la línea Perú de 56 días de edad, con un peso inicial de 460 g, criados en los ambientes acondicionados, durante 7 semanas. Los tratamientos para la primera etapa: crianza, fueron T1: control, T2: 2 mL de probiótico natural, T3: 2 mL de probiótico comercial y T4: 1 mL de probiótico natural + 1 mL de probiótico comercial. Durante el beneficio se determinaron los siguientes parámetros productivos: a) Ganancia de peso, la que varió entre 536,25 g y 573,50 g, b) El consumo de alimento entre 2403,22 g y 2481,56 g, c) La conversión alimenticia entre 4,39 y 4,76, sin variación significativa entre los tratamientos y d) Rendimiento de carcasa entre 67% en T4 y 72% en T2, donde sí se encontró diferencia significativa entre los valores. Los mejores resultados en el análisis proximal de la carne cruda para proteínas y grasa variaron entre 16,14%; 18,65% y 5,09% y 7,75%; respectivamente; en la segunda etapa, se realizó la conservación de carne precocida de cuy con 2 conservantes naturales y la mezcla de ambos siendo T1: control, T2: 1% ácido láctico, T3: 1% aceite esencial de orégano y T4: 1% ácido láctico + 1% aceite esencial. Las muestras de carne fueron envasadas al vacío y se almacenaron en una cámara de congelación por 30 y 60 días. Los parámetros de calidad fueron los siguientes: Análisis proximal, sensorial y microbiológico. Según el análisis fisicoquímico de cada tratamiento se obtuvo el valor nutricional; y por la evaluación de aceptación se determinó que el tratamiento 3 tiene adecuados valores nutricionales, presentando al final de la investigación: 0,6% de ceniza; 14,55% de grasa; 63,46% de humedad; 18,73 % de proteínas. El tratamiento 2 tuvo mayor aceptación sensorial obteniendo un 2,33 en una escala hedónica del 1 al 5, su acidez final fue de 0,702 y su pH de 5,9; la numeración de Escherichia coli< 3 NMP/g y sin presencia de salmonella, estos valores cumplen con lo dispuesto en la NTP 201.58- 2006.
dc.description.uriTesis
dc.identifier.citationQuispe, E. & Rentería, G. (2019). Uso del ácido láctico y aceite esencial de orégano (Origanum Vulgare) en la conservación de carne precocida de cuy, suplementada con probióticos. Tesis para optar el título de Ingeniero Agroindustrial. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, Facultad de Química e Ingeniería Química, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12672/15316
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.subjectCarne - Preservación
dc.subjectCuyes
dc.subjectÁcido láctico
dc.subjectOrégano
dc.subjectAceites vegetales
dc.subjectProbióticos
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
dc.titleUso del ácido láctico y aceite esencial de orégano (Origanum Vulgare) en la conservación de carne precocida de cuy, suplementada con probióticos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
renati.advisor.dni27417434
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-0168-4785
renati.jurorSalas de la Torre, Norma
renati.jurorBravo Araníbar, Noemí
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
sisbib.juror.dni10584261
sisbib.juror.dni10672520
thesis.degree.disciplineIngeniería Agroindustrial
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Química e Ingeniería Química. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
thesis.degree.levelTitulo Profesional
thesis.degree.nameIngeniero Agroindustrial

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Quispe_se.pdf
Size:
3.61 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: