Superación kantiana de los límites de la ética discursiva

dc.contributor.authorMartel Paredes, Víctor Hugo
dc.date.accessioned2019-10-07T17:48:18Z
dc.date.available2019-10-07T17:48:18Z
dc.date.issued2014
dc.descriptionPublicación a texto completo no autorizada por el autor
dc.descriptionEl documento digital no refiere asesor
dc.description.abstractManifiesta que la ética discursiva surgió como un esfuerzo por atender a las críticas hegelianas contra ética kantiana. Mediante el descenso epistemológico del imperativo categórico al ámbito práctico se pretendió conciliar el dualismo kantiano: el mundo nouménico y el fenoménico. Sin embargo la distancia entre Habermas y Apel, sus máximos representantes, yace en la interpretación que cada uno le da al descenso del imperativo categórico y tiene consecuencias en la forma en cada uno de ellos justifica su aplicación y la fundamentación normativa de los principios morales universales. Entonces la ética del discurso dista mucho de constituir una unidad, La estructura del sujeto trascendental kantiano es muy diferente a la del sujeto insular cartesiano, ya no se trata de la introspección metafísica confinada a un espacio privado incomunicable y ajeno al mundo. Mientras que Descartes basaba la certeza del sujeto epistemológico en su irrebasabilidad al permanecer fuera del mundo, en la forma de una substancia pensante, para la cual no era necesario un pensador. Para Kant, el sujeto dejó de ser una substancia, sino que es una conciencia que se determina al proyectarse en el mundo tanto en el plano especulativo como en el práctico. La conciencia trascendental, el “yo soy” permanece indeterminada, en el uso especulativo de la razón se determina mediante el tiempo, al permitir la adecuación entre las categorías y las intuiciones, entonces es su proyección cognoscitiva, el conocimiento de las cosas, lo que le permite determinarse como “yo pienso”. En el plano práctico de la moral, la conciencia trascendental se determina por medio de la acción judicativa, al ponerse a sí misma confrontada a sus pasiones y deseos, que juzga cuándo un deber es adecuado a una determinada situación. Entonces la determinación del agente moral se produce en consideración a la situación particular, en su proyección al mundo de la vida.
dc.description.uriTesis
dc.identifier.citationMartel, V. (2014). Superación kantiana de los límites de la ética discursiva. Tesis para optar el grado de Magíster en Filosofía mención en Historia de la Filosofía. Unidad de Posgrado, Facultad de Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12672/10929
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.subjectKant, Immanuel 1724-1804 - Ética
dc.subjectÉtica - Reconocimiento (Filosofía)
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
dc.titleSuperación kantiana de los límites de la ética discursiva
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
thesis.degree.disciplineHistoria de la Filosofía
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Unidad de Posgrado
thesis.degree.levelMaestria
thesis.degree.nameMagíster en Filosofía con mención en Historia de la Filosofía

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Martel_pv-Resumen.pdf
Size:
53.19 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: