Permanencia de la medicina tradicional andina en el distrito de Cajatambo

dc.contributor.advisorPlasencia Soto, Rommel Humberto
dc.contributor.authorQuinteros Flores, Walter Benjamin
dc.date.accessioned2020-12-23T20:26:35Z
dc.date.available2020-12-23T20:26:35Z
dc.date.issued2012
dc.descriptionPublicación a texto completo no autorizada por el autor
dc.description.abstractComo en cualquier cultura o sociedad, por la agobiante situación del enfermo, el hombre andino (runa) se ha esforzado en averiguar el motivo y el por qué de las enfermedades. En su afán de recuperar la salud, elabora un tipo de razonamiento (pachasofia), para entender su situación. Esta sabiduría no necesariamente tiene que seguir las reglas y pautas de una filosofía clásica occidental (de hegemonía europea) que busca validar desde su perspectiva todos los conocimientos y saberes, sobretodo en un afán cientificista. El estudio de la permanencia de la medicina tradicional andina en Cajatambo, es un breve estudio, un trabajo de investigación, que busca sustentar la práctica permanente de la medicina tradicional andina, en un pueblo de la serranía de Lima, que después de 500 años aproximadamente, de segregación cultural y de detrimento de su población mantiene en vigencia. Esta práctica se incluye en sus relaciones sociales, que a diario se establecen dentro y fuera de su cultura, y que señalan su validez a nivel social. La intención al hacer este estudio, es mostrar la vigencia de la medicina tradicional andina, señalando, mas allá de los elementos y las sustancias interventores que caracterizan esta práctica, la realidad y fenomenología que reflejan este hecho cultural, valor que le imprime un toque particular y colectivo a cada pueblo, en el desarrollo histórico de todas las sociedades (Estermann, 1998. 114). En ese sentido, la primera parte permite conocer la realidad de Cajatambo, es una sociedad que ha tenido una evolución lenta y poco favorable a nivel histórico. Sin embargo, este hecho es contradictorio por la proximidad que tiene este pueblo con la costa y con la capital del Perú. Además, cabe mencionar, la importancia que tuvo en esta zona los procesos de evangelización y extirpación de idolatrías, que se llevaron a cabo los primeros años de la conquista, en todo el territorio andino colonial, las visitas que se realizaron en la zona de Cajatambo en el siglo XVII, por los visitadores Noboa, Fernando de Avendaño y Cosme Bueno (Duviols 2003, 119 – 138) disminuyeron seriamente la población del lugar y con ello, también se fueron perdiendo muchas de sus prácticas y conocimientos ancestrales, entre las que se encuentra la medicina tradicional andina, que, por poseer algunas características como; el misticismo, la magia y la religión, fueron blanco de los visitadores y doctrineros que desconocieron la sabiduría integral practicada en el ande, de una ciencia similar a la “ciencia hipocrática” (Estermann 1998, 102). Esta sabiduría estuvo matizada en el hombre andino, con la creencia en lo espiritual (esta dimensión del ser humano esta presente en algunas definiciones modernas sobre el concepto de salud) estos pueden ser buenos o malos. Son seres que moran el Hanan Pacha o mundo de arriba y Urin pacha o mundo de abajo que constantemente interactúan con los hombres en el Kay pacha o mundo del aquí, del presente. En ese sentido, son muchas veces los responsables del equilibrio o desequilibrio en el cosmos (mundo relacional) en el entorno natural y cultural donde viven los runas. En el desequilibrio, para recobrar la salud del enfermo y restablecer el equilibrio, el hombre andino ha buscado diversas formas de hacerlo, por ejemplo; a través de la interpretación de los sueños, mediante revelaciones, la penitencia, la peregrinación, el ayuno y el uso de hierbas (Cáceres 1992, 26 – 27), incluso se recurre muchas veces a elementos extraños a su propia cultura. Los hampicamayocs o médicos del Incario, eran los especialista, quienes poseían un saber de carácter integral, sin separar al ser humano de su espacio y su momento, veían cada cosa como un todo, siempre unida a la naturaleza. En ese sentido, para esta investigación se trató de encontrar a los especialistas, esto fue casi nulo. Aun así se ha podido encontrar a una mujer conocida por todo el pueblo, llamada “Binicha”, la curandera de Astobamba, la encargada de conservar y custodiar en Cajatambo, los conocimientos que la medicina tradicional andina tiene en esa zona. En la entrevista con ella, pudimos observar los aspectos simbólicos que anteceden a su designación como curandera. Luego a través de la aplicación de una encuesta sobre los conocimientos y usos de la medicina tradicional andina y la medicina académica en Cajatambo, describimos la situación actual en que se encuentran estas prácticas. Aquí constatamos los posibles cambios, que ha tenido la medicina andina. Estos cambios, como señala Burgos (1992), reflejan una fase de transito dentro de la medicina tradicional, con variaciones que pueden ser originadas por su interacción con la medicina académica u por otros factores externos como por ejemplo, el mercado. El concepto de salud y enfermedad es otro aspecto importante que también hemos revisado y analizado, en este trabajo. Su necesidad de entender estos conceptos radica en lo descrito por Estermann; es el reflejo de un cuerpo colectivo, una experiencia que nuevamente describe la filosofía relacional que existe en el ande. Este modo de ver y entender la salud y enfermedad, es naturalmente muy distante de la forma como se concibe la salud y la enfermedad en la modernidad. Finalmente se expresa la necesidad, de conocer mejor los aspectos y aportes culturales de la medicina tradicional. Un buen conocimiento de ello, abriría espacios de diálogo sobre la manera como se debe aplicar una política de salud en una sociedad pluricultural. El primer reto es asumirlo con optimismo y aprovechar las ventajas y beneficios que brindaría su utilización. Hay una necesidad de cambio en el modelo hegemónico y subordinante de la práctica médica cotidiana sobretodo en beneficio de nuestra población.
dc.description.uriTrabajo de suficiencia profesional
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.citationQuintero, W. (2012). Permanencia de la medicina tradicional andina en el distrito de Cajatambo. Tesina para optar el título de Antropología. Escuela Académico Profesional de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12672/15692
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.subjectMedicina tradicional - Perú - Cajatambo (Distrito : Lima)
dc.subjectCuranderos - Perú - Cajatambo (Distrito : Lima)
dc.subjectCajatambo (Lima, Perú : Distrito) - Vida social y costumbres
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.titlePermanencia de la medicina tradicional andina en el distrito de Cajatambo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
renati.advisor.dni06064378
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-6637-8431
renati.discipline315016
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesional
thesis.degree.disciplineAntropología
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Académico Profesional de Antropología
thesis.degree.nameLicenciado en Antropología

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Quinteros_fw-Resumen.pdf
Size:
187.93 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: