Metáforas de la enfermedad en dos novelas modernistas: La ciudad de los tísicos de Abraham Valdelomar y La rosa muerta de Aurora Cáceres
dc.contributor.advisor | Velázquez Castro, Marcel Martín | |
dc.contributor.author | Alejos Izquierdo, Claudia Rosa | |
dc.date.accessioned | 2021-04-12T21:11:20Z | |
dc.date.available | 2021-04-12T21:11:20Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description.abstract | Se pretende realizar un estudio de la novela modernista del Perú, debido a su importancia en el desarrollo de nuestras letras modernas. Hasta ahora, existen pocas investigaciones alrededor de este tema, en contraste con la poesía y el cuento, cuyas obras han sido estudiadas en mayor número. Así, son pocos los trabajos dedicados tanto a La ciudad de los tísicos como a La rosa muerta, aunque valiosos por su particularidad. El primer paso es rescatar estas dos obras para que, de esta manera, se revalore la novela modernista peruana. Asimismo, y de forma más precisa, lo que se busca es lograr un estudio e interpretación de las representaciones de la enfermedad y del cuerpo enfermo desde la dicotomía enfermedad/orden social. A partir de lo anterior, el interés radica en analizar, proponer y establecer las características y configuraciones principales que definen el universo narrativo de ambas obras, y permitir nuevas lecturas que complementen las anteriores y despierten el interés de los lectores e investigadores. Por lo tanto, los objetivos son los siguientes: 1) analizar, caracterizar y explicar el significado de la representación de la enfermedad en las novelas modernistas peruanas La ciudad de los tísicos y La rosa muerta, así como establecer una relación entre las obras y su contexto cultural de inicios del siglo XX, conformado por el modernismo, decadentismo, degeneración y los discursos médicos de la época. 2) Generar un diálogo entre las novelas a estudiar mediante un análisis comparativo, el cual puede ofrecer resultados más amplios y óptimos en relación a las representaciones literarias de la enfermedad y de los cuerpos enfermos. 3) Analizar las representaciones de la mujer enferma, del discurso médico y del artista tísico, quienes transgreden los órdenes sociales propuestos por los procesos modernizadores y proponen otros —distintos o contrarios— a los establecidos. 4) Contribuir al estudio sobre el modernismo peruano ―específicamente en el género de la novela― y destacar sus vínculos con las inquietudes que se suscitaron en la época cultural de fin de siglo. En cuanto a la metodología, esta consistirá tanto en una lectura hermenéutica de las novelas como en un análisis comparativo entre estas. Además, se recurrirá a estudios sobre la representación de la enfermedad en el periodo literario abordado y a postulados de estudios pseudomédicos de la época para determinar ciertas categorías de los mundos ficcionales analizados. Asimismo, nuestro marco teórico corresponde a disertaciones acerca del cuerpo y la sexualidad (Michel Foucault), la teoría de la degeneración (Max Nordau) y categorías del análisis narratológico. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Alejos, C. (2020). Metáforas de la enfermedad en dos novelas modernistas: La ciudad de los tísicos de Abraham Valdelomar y La rosa muerta de Aurora Cáceres. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Escuela Profesional de Literatura]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12672/16398 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
dc.publisher.country | PE | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.source | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
dc.source | Repositorio de Tesis - UNMSM | |
dc.subject | Modernismo (Literatura) - Perú | |
dc.subject | Novela peruana - Siglo XX - Historia y crítica | |
dc.subject | Representaciones sociales | |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03 | |
dc.title | Metáforas de la enfermedad en dos novelas modernistas: La ciudad de los tísicos de Abraham Valdelomar y La rosa muerta de Aurora Cáceres | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
renati.advisor.dni | 09533945 | |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-9705-6574 | |
renati.author.dni | 46454583 | |
renati.discipline | 232116 | |
renati.juror | Ubilluz Raygada, Juan Carlos | |
renati.juror | García Bedoya Maguiña, Carlos | |
renati.juror | Morales Pino, Luz Ainaí | |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional | |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | |
sisbib.juror.dni | 25728798 | |
sisbib.juror.dni | 07772236 | |
sisbib.juror.dni | 49015131 | |
thesis.degree.discipline | Literatura | |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Profesional de Literatura | |
thesis.degree.name | Licenciada en Literatura |