Acceso a la justicia con equidad de género : una propuesta desde la justicia de paz

dc.contributor.advisorHuaita Alegre, Marcela Patricia María
dc.contributor.authorBalbuena Palacios, Patricia
dc.date.accessioned2013-08-20T21:10:15Z
dc.date.available2013-08-20T21:10:15Z
dc.date.issued2006
dc.description.abstract(...) este trabajo intenta por un lado ser un aporte a la discusión sobre la función de la Justicia de Paz, y por otro dar voz e indagar sobre las percepciones que sobre ella tienen las mujeres. Como señalamos, sus demandas están relacionadas con su identidad de género: alimentos, violencia familiar y sexual, reconocimiento de la paternidad de sus hijos; lo que implica por tanto debatir la neutralidad de la administración de justicia frente a conflictos que tienen su origen en desigualdades estructurales de la sociedad: las desigualdades de género. Nuestro trabajo, desarrollado en dos distritos de Huancavelica: Julcamarca y Congalla, nos indica que las mujeres no confían en los jueces de paz, y antes bien, preferirían que estos fueran de la ciudad o juezas, ellas sienten que sus derechos no son protegidos por que prevalece en los jueces de paz sus identidades masculinas y un ejercicio patriarcal donde optan por proteger a los varones con quienes mantienen en muchos casos vínculos de compadrazgo, además de que los Jueces resuelven reproduciendo valores patriarcales que son parte de la estructura de la racionalidad de estas comunidades. Creemos a lo largo de esta investigación que la incorporación de una perspectiva de derechos humanos desde el género es fundamental para la modernización de la justicia de paz, porque contribuye a transformar prácticas violatorias de derechos humanos– amparadas generalmente en la tradición, la costumbre comunal y la inacción del Estado- por otras respetuosas de estos derechos. No se trata de desterrar una práctica, sino de crear las condiciones para construir una administración de justicia respetuosa de los derechos humanos de hombres y mujeres. La Justicia de Paz tiene la capacidad de transformarse en una institución generadora de cambios en las relaciones de género pero ello pasa por empezar a hacer visible las voces disonantes de las mujeres. Finalmente nuestro trabajo sólo pretende llamar la atención de quienes tienen en sus manos las decisiones políticas en este nuevo intento de reforma de la administración de justicia para que puedan ayudar a transformar la justicia de paz en una institución que contribuya a que miles de mujeres encuentren una solución justa a sus demandas.
dc.description.uriTesis
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12672/2348
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.subjectDiscriminación sexual contra la mujer - Perú
dc.subjectJusticia, Administración de - Perú - Huancavelica (Dpto.)
dc.subjectJueces de paz - Perú - Huancavelica (Dpto.)
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.titleAcceso a la justicia con equidad de género : una propuesta desde la justicia de paz
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
renati.advisor.dni07699951
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
thesis.degree.disciplinePolítica Social con mención en Género, Población y Desarrollo
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Unidad de Posgrado
thesis.degree.nameMagíster en Política Social con mención en Género, Población y Desarrollo

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Balbuena_pp.pdf
Size:
523.02 KB
Format:
Adobe Portable Document Format