Propuesta de modelo de planificación estratégica para la Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería

dc.contributor.authorRamírez Vadillo, Oscar Orestes
dc.date.accessioned2013-08-20T21:01:53Z
dc.date.available2013-08-20T21:01:53Z
dc.date.issued2004
dc.description.abstractLa globalización ha puesto como punto principal en la agenda del mundo empresarial los temas de planeamiento estratégico, estrategias competitivas u otros existentes en el mercado. Las altas expectativas de calidad que han logrado los líderes de las diversas empresas fuerzan la búsqueda de modelos de gestión y de ventajas competitivas que se basan para nuestra investigación, respectivamente, en la experiencia de una Universidad privada que ha tomado la forma societaria de Sociedad anónima cerrada y en los estudios realizados por Michael Porter sobre la elaboración de estrategias que conllevan al logro de ventajas competitivas para la Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería del Departamento de Junín. Los criterios de evaluación del funcionamiento de Universidades, normados por el CONAFU, considera once secciones que son las siguientes: Integridad Institucional, Carreras profesionales, Docentes, Infraestructura física y recursos educacionales, Alumnos, Servicios de bienestar estudiantil, Investigación y creación intelectual y artística, Proyección social, Producción de bienes y servicios, Administración general y Administración financiera; en tanto la Cadena de Valor de Michael Porter que se utilizará para valorar Competitividad en esta institución educativa contempla, respectivamente dos tipos de actividades: Las Primarias, conformadas por las actividades de logística de entrada, operaciones, logística de salida, Marketing y Ventas y Servicios; y, Las Actividades de Apoyo, conformada por las actividades de Infraestructura de gestión, Administración de Recursos Humanos, Investigación y Desarrollo Tecnológico y Administración de Materiales o Adquisiciones. Objetivos: 1. Analizar el modelo de gestión de la UCCI, en las once secciones establecidas por el COPNAFU. 2. Analizar la competitividad de la UCCI, desde la perspectiva de las actividades de apoyo (Infraestructura de gestión, administración de recursos humanos, investigación y desarrollo tecnológico, administración de materiales) y desde la perspectiva de las actividades primarias (Logística de entrada, operaciones, logística de salida, marketing y ventas y servicios) 3. Proponer recomendaciones que contribuyan a mejorar los niveles de gestión de la UCCI y de su competitividad. 4. Formular mapas estratégicos según el análisis realizado a la Universidad.
dc.description.uriTesis
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12672/1698
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.subjectUniversidades y escuelas superiores - Perú - Planificación
dc.subjectUniversidades y escuelas superiores - Perú - Administración
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.titlePropuesta de modelo de planificación estratégica para la Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
thesis.degree.disciplineEducación con mención en Gestión de la Educación
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Educación. Unidad de Posgrado
thesis.degree.nameMagíster en Educación con mención en Gestión de la Educación

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Ramirez_vo.pdf
Size:
2.75 MB
Format:
Adobe Portable Document Format