Los “retablos portátiles” peruanos: Las cajas de Imaginero del siglo XIX. Antecedentes y Derivaciones

dc.contributor.advisorBarriga Tello de Hopkins, Martha Irene
dc.contributor.authorLabán Salguero, Magaly Patricia
dc.date.accessioned2021-04-13T18:33:25Z
dc.date.available2021-04-13T18:33:25Z
dc.date.issued2021
dc.description.abstractLa presente tesis doctoral Los “retablos portátiles” peruanos: Las cajas de Imaginero del siglo XIX. Antecedentes y Derivaciones, tiene por tema central el estudio de los referentes formales, estilísticos y doctrinales de las cajas de imaginero peruanas del siglo XIX. Las cajas de imaginero son un tipo de retablo portátil creado por los artistas andinos en el epígono virreinal. Estas pequeñas cajitas de devoción ostentan una imaginería tributaria de los programas de evangelización que generalmente representan imágenes que tienen por modelos formales esculturas procesionales o antiguas estampas. Las más emblemáticas de las cajas de imaginero del sur andino son las cajas de imaginero de Chucuito y los cajones sanmarkos sanlucas. Las cajas de Chucuito representan a María Santísima en su advocación de Candelaria y su modelo formal son las cajas marianas ligadas al culto a la Virgen de Copacabana, que es también una Candelaria. La investigación surge ante la necesidad de establecer las formas de los retablos portátiles europeos y americanos que migraron a las cajas de imaginero peruanas del siglo XIX y qué tan importantes fueron las devociones americanas en la construcción de la imaginería cristiana andina. También es importante conocer la impronta de la convención tanto europea como americana virreinal para el surgimiento de las cajas de imaginero peruanas del siglo XIX. La hipótesis que guía este trabajo es comprobar que los trípticos europeos y los altares portátiles dedicados a la Virgen de Copacabana, son los referentes formales de las cajas de imaginero peruanas del siglo XIX, pero que los imagineros fueron los creadores de una obra devocional de calidad artística pensada específicamente para la piedad andina. La presente investigación tiene como objetivo principal identificar las formas e iconografía de los trípticos: bizantinos, románicos, góticos e hispano filipinos que fueron referentes para los retablos portátiles virreinales y las cajas de imaginero del siglo XIX, y demostrar que las cajas de imaginero peruanas datadas alrededor del siglo XIX, estructuralmente están basadas en una convención previa de la tradición europea, así como en la religiosidad americana ligada al culto de la Virgen de Copacabana. Como objetivos específicos se plantea realizar un análisis comparativo basado en la forma, las estructuras y la convención iconográfica de los trípticos europeos, los retablos portátiles virreinales y las cajas de imaginero del siglo XIX y sus similares americanas. Se busca establecer un método basado en el estudio crítico historiográfico comparado, y de análisis formal, respaldados por la observación del arte “popular peruano“ identificando categorías propias que respondan al contexto peruano y latinoamericano, donde la obra de arte sea la integración de forma y contenido ligada a su función sagrada.
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.citationLabán, M. (2021). Los “retablos portátiles” peruanos: Las cajas de Imaginero del siglo XIX. Antecedentes y Derivaciones. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12672/16404
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.subjectRetablos peruanos
dc.subjectArte popular - Perú
dc.subjectArte colonial - Perú
dc.subjectArte y religión
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.06
dc.titleLos “retablos portátiles” peruanos: Las cajas de Imaginero del siglo XIX. Antecedentes y Derivaciones
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
renati.advisor.dni08239684
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-003-1748-0664
renati.author.dni41033868
renati.discipline222068
renati.jurorLeonardini Herane, Nanda
renati.jurorVillegas Torres, Luis Fernando
renati.jurorHonores Vásquez, Elton Alfredo
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctor
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
sisbib.juror.dni06662413
sisbib.juror.dni10866524
sisbib.juror.dni09920837
thesis.degree.disciplineHistoria del Arte
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Unidad de Posgrado
thesis.degree.nameDoctora en Historia del Arte

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Laban_sm.pdf
Size:
58.96 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: