Capacidad de codificación y decodificación facial de emociones en estudiantes universitarios de ingeniería

dc.contributor.advisorBonilla Carlos, Atilio
dc.contributor.authorCastillo Hilario, Mario Buenaventura
dc.date.accessioned2015-04-13T15:29:02Z
dc.date.accessioned2015-04-13T15:29:16Z
dc.date.available2015-04-13T15:29:02Z
dc.date.available2015-04-13T15:29:16Z
dc.date.issued2015
dc.description.abstractEn el Perú existe un vacío en cuanto a investigaciones sobre la comunicación no verbal. Los comunicólogos se han concentrado más en el estudio del contenido o los efectos de los medios de comunicación de masas y, últimamente, en el uso de las nuevas tecnologías de la información, olvidando que la comunicación constituye un campo más amplio. El lenguaje del cuerpo en los mass media nacionales o la comunicación no verbal de los políticos, por ejemplo, son temas aún pendientes. Los peruanos, inmersos en una sociedad competitiva, demandan respuestas a cómo mejorar su comunicación interpersonal, grupal y social, no solamente desde el punto de vista de su lenguaje verbal, sino, principalmente, de su lenguaje no verbal. Esto se puede comprobar en los medios de comunicación y en los libros de autoayuda que circulan profusamente con temas como: mejore su inteligencia emocional, cómo hablar en público, marketing personal, imagen personal, cómo afrontar una entrevista laboral, etcétera. Esta demanda de respuestas a cómo mejorar la comunicación interpersonal, grupal y social, también, lo he percibido en mi relación con los alumnos, exalumnos y docentes de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Pues bien, muchas de las respuestas que se dan se sustentan en el saber popular, en la propia experiencia o en investigaciones realizadas en otros países, mas no en investigaciones realizadas en el Perú. Y es esta realidad la que me ha motivado indagar acerca de la comunicación no verbal en los alumnos de ingeniería. Esta investigación, titulada “Capacidad de codificar y decodificar emociones faciales en estudiantes universitarios de ingeniería”, partió del problema general ¿en qué medida se relacionan la capacidad de codificación y decodificación facial de emociones y el rendimiento académico en jóvenes universitarios de ingeniería? En tal sentido, se planteó como objetivo general “determinar en qué medida se relacionan la capacidad de codificación y decodificación facial de emociones y el rendimiento académico en los jóvenes universitarios de ingeniería”. En esta investigación, se tomó una muestra probabilística conformada por 77 estudiantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina, de los cuales 38 fueron mujeres y 39, varones, cuyas edades fluctuaron entre 18 y 22 años. A ellos se les aplicó un test propuesto por Paul Ekman que permitió medir la capacidad de decodificación. Y, para medir la capacidad de codificación, se solicitó a cada participante que expresara cada una de las seis emociones básicas y universales y se tomara una fotografía por cada una. Estas fotografías tuvieron las siguientes características: emoción expresada solamente con movimientos faciales, plano busto de frente, en colores, fondo blanco, de 6 cm. de ancho por 6 cm. de largo. Se pusieron en un fólder para que fueran evaluadas por un grupo de personas o jueces, tanto hombres como mujeres. Asimismo, las mismas fotografías fueron evaluadas por el investigador ponderando los movimientos de cada zona del rostro. Los puntajes obtenidos en el test de decodificación y la evaluación de sus fotografías se relacionaron con los promedios ponderados obtenidos en la universidad. Para esto, se usó un método estadístico y se halló el coeficiente de correlación respectivo. Al empezar la investigación, se planteó como hipótesis general: “La capacidad de codificación y decodificación facial de emociones y el rendimiento académico no se relacionan en jóvenes universitarios de ingeniería”. Sin embargo, a la luz de los resultados, la hipótesis quedó rechazada1. En consecuencia, la hipótesis reformulada o la tesis que se sustenta en este trabajo es: La capacidad de codificación y decodificación facial de emociones y el rendimiento académico tienen una correlación poco significativa negativa o positiva en jóvenes universitarios de ingeniería. Considerando los resultados, el tipo de relación dependerá de otra variable “información y práctica sobre comunicación no verbal”, sobre todo respecto a la expresión e interpretación de las emociones en el rostro. Cuando los estudiantes de ingeniería no tienen conocimientos de comunicación no verbal hay una correlación negativa débil o relación inversa poco significativa (-0.17) entre la capacidad de decodificar emociones y el rendimiento académico. Es decir, los universitarios más estudiosos, de mayor promedio, tienden a ser menos competentes para reconocer emociones. Después de recibir lecciones de comunicación no verbal, la relación entre la capacidad de reconocer emociones y el rendimiento académico se vuelve positiva débil (0.16). En otras palabras, se tiende a que a mayor promedio mayor capacidad para el reconocimiento de emociones. Lo mismo ocurre con la codificación. Cuando los estudiantes han recibido información acerca de la comunicación no verbal, la capacidad de codificar facialmente las emociones y el rendimiento tienen una relación positiva muy débil (0.07). Estos resultados obtenidos son importantes, ya que también demuestran que aquellos estudiantes que han recibido información sobre la expresión y el reconocimiento de emociones pueden mejorar su competencia comunicativa no verbal. Esto, plantea una tarea a las instituciones educativas de todos los niveles, pero, sobre todo, a las universidades de ingeniería del Perú como la Universidad Nacional Agraria La Molina. Finalmente, este informe de tesis está organizado en cuatro capítulos. El Capítulo I trata de todo lo referente al problema de investigación. El Capítulo II contiene el marco teórico respecto a las variables y se reseñan los antecedentes, es decir, estudios similares que se han realizado en el país y en el extranjero. En el Capítulo III se describen los aspectos metodológicos. Y en el Capítulo IV se presentan los resultados y el análisis de los mismos.
dc.description.uriTesis
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12672/4104
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.subjectCodificación facial
dc.subjectDecodificación facial
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
dc.titleCapacidad de codificación y decodificación facial de emociones en estudiantes universitarios de ingeniería
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
renati.advisor.dni06077117
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
thesis.degree.disciplineComunicación Social con mención en Investigación en Comunicación
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Unidad de Posgrado
thesis.degree.nameMagíster en Comunicación Social con mención en Investigación en Comunicación

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Castillo_hm.pdf
Size:
9.06 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: