Innovación en la gestión de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales de origen doméstico en Lima-Perú

dc.contributor.advisorSantos de la Cruz, Eulogio Guillermo
dc.contributor.authorEspinoza Eche, José Jorge
dc.date.accessioned2022-12-27T14:43:51Z
dc.date.available2022-12-27T14:43:51Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractLos desechos más importantes que generan las PTAR de aguas residuales; en cantidad y calidad, son los lodos. Durante la investigación se evaluaron 7 PTAR´s, en las que se tratan 29 795 212,80 m3/año de aguas residuales y se generan 926 315,19 Tn/año de lodos con alto contenido de humedad. La presencia de lodos se convirtió en un problema, los espacios para su confinamiento son escasos. Asimismo, las distancias desde los centros de generación hasta los lugares de disposición final son significativas. Estos lodos fueron caracterizados física-química y biológicamente. Los resultados fueron comparados con lo establecido por la EPA, la norma mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002 y la norma peruana DS N° 015- 2017-VIVIENDA, con excepción de los lodos generados en la PTAR Julio C. Tello, que presentan Cadmio en exceso, y los de la PTAR San Juan, que contienen Zinc. Los otros si pueden ser usados; dado el contenido bacterial que presentan, no hay ninguna restricción para el uso de los lodos. Se determinó parámetros de fertilidad y valoración energética teórica de los lodos generados en las PTAR San Juan y Ventanilla; ambos lodos pueden ser usados para mejorar la estructura del suelo y retener agua; las concentraciones de nitrógeno (37.5%) y potasio (0.052%) del lodo generado en la PTAR Ventanilla son muy buenas, puede usarse como fertilizante de suelos. Los resultados de poder calorífico de los 2 lodos secos, San Juan (4902,254 Kcal/Kg) y Ventanilla (5159,100 Kcal/Kg) son lo suficientemente altos como para ser considerados como fuente energética, recomendándose un secado térmico previo dada la elevada humedad que contienen. Respecto a la demanda, en varios lugares se entregan los lodos a los agricultores para utilizarlo como fertilizante, del estudio de mercado se concluye que usarán el lodo como insumo si el precio es menor que el del fertilizante comercial; respecto a su uso con fines energéticos, la industria cementera puede verse atraída para su uso. Convertir el lodo en un insumo comercializable usando principios de economía circular, es la innovación de la investigación.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.identifier.citationEspinoza, J. (2022). Innovación en la gestión de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales de origen doméstico en Lima-Perú. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniero Industrial, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.es_PE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12672/18947
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcoses_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_PE
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSMes_PE
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcoses_PE
dc.subjectFertilizanteses_PE
dc.subjectAguas residuales - Purificaciónes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04es_PE
dc.titleInnovación en la gestión de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales de origen doméstico en Lima-Perúes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_PE
renati.advisor.dni09997277
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-8594-6716es_PE
renati.author.dni06184372
renati.discipline413098es_PE
renati.jurorInche Mitma, Jorge Luis
renati.jurorChung Pinzás, Alfonso Ramón
renati.jurorTinoco Gómez, Oscar Rafael
renati.jurorAlvarez Merino, José Carlos
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctores_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
sisbib.juror.dni07506203
sisbib.juror.dni09394397
sisbib.juror.dni08606920
sisbib.juror.dni08051136
thesis.degree.disciplineGestión de Empresases_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Industrial. Unidad de Posgradoes_PE
thesis.degree.nameDoctor en Gestión de Empresases_PE

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Espinoza_ej.pdf
Size:
8.52 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: