La interpretación adjetiva del deber de idoneidad en el Derecho Procesal de Consumo en el Perú
Date
2025
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Abstract
Nuestro modelo de economía social de mercado, alberga diversos principios
constitucionales de orden patrimonial en la Constitución Política del Perú (a
futuro, la/nuestra Constitución), entre los que destacan la tutela y salvaguarda
de los intereses de los consumidores y motivó que se creara un sistema
normativo y jurisprudencial que se desarrolla a partir de la Ley Nro. 29571,
Código de Protección y Defensa del Consumidor (para todo efecto práctico,
en lo sucesivo, el Código, nuestro Código o norma objeto de estudio).
Esta norma, estipula los contenidos que articulan, desarrollan, enmarcan y
fundamentan la práctica jurisprudencial e institucional del Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (a
futuro, el Indecopi) en materia de consumo a nivel nacional.
Sin embargo, en las últimas tres décadas, la práctica jurisprudencial a nivel
administrativo que desarrolla el Indecopi, deja entrever que el avance jurídico
de nuestro sistema actual, ha evidenciado diversas limitaciones debido a la
situación que actualmente enfrenta el “Deber de Idoneidad” (en adelante,
también podrá ser simplificado como el DI), a partir de sus cada vez más
contradictorias resoluciones.
Aunado a ello, se suma que nuestro actual modelo económico y social, se
orienta hacia un corte cada vez más intervencionista y sobreproteccionista,
apartándose de las bases de un esquema liberal, que se caracteriza por la
competitividad y el desarrollo del mercado de forma autónoma, lo cual, ha
incidido directamente en la práctica jurisprudencial de los últimos años,
evidenciando un notorio cambio de paradigmas.
De ese modo, uno de los principales elementos que destacan en este cambio
de paradigmas en el ámbito constitucional-económico y que se halla en la
relación “consumidor-mercado-proveedor” es el “Deber de idoneidad”, el cual
será nuestro objeto de estudio en la presente investigación.
En ese orden de ideas, con evidente literalidad jurídica y reiterada tradición
académica ciegamente ortodoxa, en el artículo 18° nuestra norma objeto de
estudio, se encuentra contemplado el “DI”, el cual es definido como la
correspondencia entre lo que el consumidor –quien finalmente legitima este
sistema normativo– espera recibir frente a lo que efectivamente recibe, a partir
de la expectativa generada por aquella información que oportunamente
trasladó el proveedor, mediante la publicidad, condiciones y circunstancias de la transacción, así como otros factores propios del bien. Sin embargo, se ha
dejado de lado que el “Deber de Idoneidad” abarca aspectos mucho más
amplios que trascienden a una interpretación tan variable e impredecible como
la que actualmente realiza el Indecopi.
Consecuentemente, siguiendo las pautas metodológicas que estipula nuestra
universidad, se analizará dos elementos puntuales del “Deber de Idoneidad”:
El contenido sustantivo que define su naturaleza jurídica y el contenido
adjetivo que desarrolla su perspectiva y práctica jurisdiccional.
Temáticamente, la organización y ejecución de la presente tesis analizará, en
primer término, la esfera de tutela al consumidor, para evaluar los intereses y
el ámbito de proyección del consumidor en el mercado, respecto de los bienes
que pretende adquirir o disfrutar directamente para él o para su entorno social.
Con ello, nuestra investigación abrirá paso al estudio del “Deber de
Idoneidad”, la cual corresponde a una condición que se complementa, en la
misma dimensión y proyección al resto de obligaciones que debe cumplir todo
proveedor, para efectuar una relación justa y transparente, tendiente a reducir
las brechas que existen con motivo de la asimetría con los consumidores.
Sobre este punto, el análisis de los aspectos procesales y jurisprudenciales
en el plano administrativo, permitirán evaluar las acciones que tiene todo
consumidor ante el esquema de tutela que propicia el Indecopi, el mismo que,
más allá de tutelar los derechos de una persona afectada, debe garantizar la
condición saludable y competitiva de todo el mercado.
En mérito de lo expuesto, la presente investigación nos permitirá fundamentar
la importancia de la autonomía y desarrollo del derecho procesal de consumo,
tomando en cuenta que se analizarán los aspectos técnicos y procesales que
marca la tutela de los consumidores ante el Indecopi, así como la evaluación
del contexto argumentativo que se desprende de esta especialidad.
Finalmente, la imperiosa necesidad de realizar una reinterpretación del “DI”,
distinta a la que realiza la autoridad administrativa de consumo, a todo nivel,
obedece a diversas razones de corte jurídico y económico, las cuales,
expondremos en el desarrollo de nuestra investigación.
Description
Keywords
Derecho procesal, Responsabilidad administrativa, Indecopi
Citation
Damián, O. (2025). La interpretación adjetiva del deber de idoneidad en el Derecho Procesal de Consumo en el Perú. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Derecho y Ciencia Política, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.