Estrategias de Comunicación en Campañas de Salud Mental en distritos de Lima Norte entre los años 2002 y 2004

dc.contributor.advisorSantibáñez Collado, Abel Fernando
dc.contributor.authorTorres Battifora, Yvan Alvaro
dc.date.accessioned2025-07-09T16:47:49Z
dc.date.available2025-07-09T16:47:49Z
dc.date.issued2014
dc.description.abstractEl informe profesional, cuyo objetivo principal fue sistematizar las estrategias de comunicación empleadas en campañas de salud mental realizadas en distritos del cono norte de Lima entre 2002 y 2004, buscó reflexionar sobre la relevancia del componente comunicación en acciones de salud mental y rescatar aprendizajes surgidos de la experiencia con la estrategia de Información, Educación y Comunicación (IEC). La investigación que sirvió de base para la identificación de problemas fue un estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal aplicado a 2418 hogares y personas desde los 12 años en Lima Metropolitana y Callao. La metodología de sistematización empleada para el informe fue retrospectiva, mientras que el proceso de organización de las campañas de salud mental se basó en el Planeamiento Estratégico de IEC, dividiéndose en cuatro momentos: Diagnóstico, Diseño de la Estrategia, Intervención y Evaluación. Como instrumentos para la sistematización, se utilizaron la revisión de documentos de archivo del Instituto Especializado de Salud Mental, entrevistas a participantes directos en las campañas, y bibliografía especializada, complementado con técnicas como el análisis FODA para el ambiente interno y macro ambiente, y el árbol de problemas o diagrama de causa-efecto de Kaoru Ishikawa para el análisis de la problemática. La muestra estudiada o público objetivo principal para las campañas fueron mujeres y adolescentes afectados por depresión y ansiedad en ocho distritos del cono norte de Lima, considerando como público secundario a autoridades y líderes locales. Los resultados de los estudios revelaron problemas significativos de salud mental en la población, incluyendo altos niveles de tensión, sentimientos anímicos negativos, discapacidad leve, permisividad hacia conductas psicopáticas, ideación y tentativas suicidas (vinculadas a problemas de pareja y económicos), y una alta prevalencia de trastornos depresivos y de ansiedad, con una relación directa entre salud mental y pobreza. Durante la implementación, la experiencia de las campañas demostró la importancia de la comunicación para sensibilizar a la población sobre la salud mental y promover su participación activa. Se logró la integración de comunicadores en equipos multidisciplinarios, y se observó una aceptación y acogida positiva por parte de la comunidad organizada y autoridades locales, lo que facilitó alianzas estratégicas. No obstante, surgieron desafíos como la resistencia del personal de salud a la nueva propuesta IEC, el intrusismo de profesionales en áreas de comunicación, y la dificultad para realizar evaluaciones completas o identificar indicadores de comunicación, así como la falta de una cultura de registro histórico; sin embargo, se lograron innovaciones como la identificación de espacios de comunicación propuestos por la propia comunidad, la creación de redes locales de salud mental, y la inclusión de temas de salud mental en la currícula escolar. Finalmente, las conclusiones del informe subrayan que la comunicación en salud es un componente esencial para informar e influir en decisiones individuales y colectivas que promuevan el bienestar, superando el estigma asociado a la salud mental. Se destaca que la metodología IEC se presenta como un enfoque programado y estructurado que facilita la racionalización de acciones de comunicación y educación para lograr cambios de comportamiento y aprendizajes, articulando las necesidades de la población, fomentando el diálogo, la negociación y la participación efectiva, lo que contribuye a la consolidación del tejido social y a la mejora de la calidad de vida, sin imponer comportamientos sino buscando una conciencia común para el cambio social.
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.citationTorres, Y. (2014). Estrategias de Comunicación en Campañas de Salud Mental en distritos de Lima Norte entre los años 2002 y 2004. [Informe profesional de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Escuela Profesional de Comunicación Social]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12672/26607
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectComunicación
dc.subjectSalud mental
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
dc.titleEstrategias de Comunicación en Campañas de Salud Mental en distritos de Lima Norte entre los años 2002 y 2004
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
renati.advisor.dni16764821
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-6822-2625
renati.author.dni06691436
renati.discipline322076
renati.jurorBueno Laguna, Marino
renati.jurorPortugal Bernedo, Franz
renati.jurorCabrera Vargas, Lisabel
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademico
thesis.degree.disciplineComunicación Social
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Profesional de Comunicación Social
thesis.degree.nameLicenciado en Comunicación Social

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Torres_by.pdf
Size:
12.79 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Torres_by_autorización.pdf
Size:
127.33 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: