El manto blanco de Paracas: Un registro de la cosmovisión del Hombre de Paracas

dc.contributor.authorSotelo Sarmiento, Carina
dc.date.accessioned2015-09-08T14:30:59Z
dc.date.available2015-09-08T14:30:59Z
dc.date.issued2015
dc.description.abstractEl universo textil del Perú antiguo es muy amplio y en él destacan, además de los tejidos Paracas, los Nascas herederos de los Paracas, los Wari con el empleo de hilos muy finos y decoración polícroma geométrica, así como los Incas con los tocapus, que para algunos estudiosos, como Victoria de la Jara, Kauffman Doig y William Burns, podrían representar diez consonantes; Dentro de este universo, imposible de abarcar por su magnitud, se ha escogido el Manto Blanco de Paracas, textil no estudiado bajo la lupa de la historia del arte, cuyas características iconográficas lo hacen único en su género. (...) Esta investigación tiene por objeto llenar un vacío desde la perspectiva de la historia del arte y demostrar que el Manto Blanco de Paracas, además de ser un objeto ritual o ceremonial, es una obra de arte. Este formó parte del ajuar funerario de un importante personaje de esa época, más destacado que otros. Asimismo, demostrar que el Manto Blanco posee una carga mítico-religiosa dada por los íconos representados. El presente trabajo está estructurado en tres capítulos. El primero aborda un panorama general sobre la cultura Paracas. El segundo está dedicado al Manto Blanco desde un análisis técnico, formal, estilístico y su organización iconográfica. El tercer capítulo es el estudio iconográfico de los diez seres bordados en el Manto Blanco. Deseamos expresar nuestra más profunda gratitud a distintas personas que han contribuido en la ejecución de este trabajo. En primer lugar agradecer especialmente a la doctora Nanda Leonardini por su asesoramiento, apoyo con material bibliográfico, acertadas sugerencias y recomendaciones. Al Museo de Arqueología y Antropología del CCSM, que me permitió consultar el Archivo Tello y facilitarme el material fotográfico. Al Archivo Domingo Angulo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde obtuve documentos relacionados a la adquisición del Manto Blanco por la universidad. Al arqueólogo Mario Polia, a la arqueobotánica Gabriela Bertoné, al malacólogo Manuel Gorriti Manchego, al arqueólogo Fernando Fujita Alarcón por animarme a continuar adelante, a la arqueóloga Delia Aponte, a la doctora Mary Frame, al profesor de teatro Arturo Villacorta por sus orientaciones. A Morroponcho que siempre me acompaña.
dc.description.uriTesis
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12672/4356
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.subjectMantos Paracas
dc.subjectCulturas pre-Incas
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
dc.titleEl manto blanco de Paracas: Un registro de la cosmovisión del Hombre de Paracas
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
thesis.degree.disciplineArte
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Académico Profesional de Arte
thesis.degree.nameLicenciado en Arte

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Sotelo_sc.pdf
Size:
16.92 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections