Pasivas de Verbos Sicológicos Inacusativos

dc.contributor.advisorEsquivel Villafana, Jorge
dc.contributor.authorCamacho Ramírez, Rafael Martin
dc.date.accessioned2013-08-20T20:54:19Z
dc.date.available2013-08-20T20:54:19Z
dc.date.issued2009
dc.description.abstractEl siguiente trabajo es una indagación acerca de la posibilidad de tener pasivas de verbos inacusativos, específicamente, pasiva pronominal de verbos sicológicos inacusativos. Un aspecto interesante, que se desprende del análisis, es que sería posible en el castellano tener pasivas de objetos indirectos. La idea que se desarrolla aquí es que son posibles las pasivas pronominales -con Se- de un OI. El hecho de tener pasivas de inacusativos es infrecuente en las lenguas del mundo. La razón es que un verbo inacusativo tiene un comportamiento similar un verbo ya pasivizado; ambos tienen un sujeto derivado. Baker (1988) señala al turco y lituano como ejemplos de lenguas con esta construcción. El primer capítulo de esta tesis es una presentación de los prolegómenos de la investigación: justificación de la investigación, la hipótesis, los objetivos que se persiguen. El segundo capítulo está dedicado a la presentación del modelo teórico en el que se trabaja esta tesis, específicamente, Gobierno y Ligamiento (Chomsky, 1981). En el tercer capítulo se desarrollan aspectos relacionados con las pasivas, partiendo del análisis en la Gramática Generativa, fundamentalmente en la versión de Jaeggli (1986) y Baker (1988); además en este capítulo presento la idea de que la frase-por es un elemento que podría aparecer incluso en la versión activa del verbo. Se indaga además sobre lo que parece ser ciertos casos de pasivas participiales de OI. En el cuarto capítulo, Verbos sicológicos inacusativos, se hace una presentación de los verbos inacusativos, siguiendo fundamentalmente a Belletti y Rizzi (1987). Además desarrollo una caracterización semántica, en donde establezco diferencias interpretativas entre la versión transitiva causativa y la inacusativa de un verbo sicológico. Por último, en el capítulo de pasivas de inacusativos desarrollo la hipótesis central del trabajo, a saber que es posible tener pasivas de verbos inacusativos sicológicos en nuestra lengua. Fundamentalmente, lo que hago es poner en relación a la versión transitiva, inacusativa con la versión pronominal de un verbo sicológico.
dc.description.uriTesis
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12672/1233
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.subjectGramática generativa
dc.subjectGramática comparada y general - Verbo
dc.subjectEspañol - Verbo
dc.subjectGramática comparada y general - Transitiva
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.titlePasivas de Verbos Sicológicos Inacusativos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
renati.advisor.dni06151013
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-8940-0649
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
thesis.degree.disciplineLingüística
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Académico Profesional de Lingüística
thesis.degree.nameLicenciado en Lingüística

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Camacho_rr.pdf
Size:
350.5 KB
Format:
Adobe Portable Document Format