Democracia y republicanismo : la modernidad política en los inicios de la nación peruana, 1821-1846

dc.contributor.advisorZapata Velasco, Gastón Antonio
dc.contributor.authorRey de Castro Arena, Alejandro José
dc.date.accessioned2013-08-20T20:39:43Z
dc.date.available2013-08-20T20:39:43Z
dc.date.issued2009
dc.description.abstractUno de los grandes problemas que tenemos actualmente en el Perú, y en general en el mundo, es la incomprensión del presente, incomprensión que nace, fatalmente, de la ignorancia del pasado. Y es que el conocimiento del pasado es directamente importante para la comprensión del presente; en otras palabras, el interés del pasado reside precisamente en aclarar el presente. Estamos ante lo que el historiador Marc Bloch denominó la “solidaridad de las edades” (2000: 45, 47). Así, la historia, entendida como proceso histórico, es al mismo tiempo conocimiento del “devenido” y del “devenir”; es imprescindible reconocer el vínculo directo que existe entre ambos tiempos. Por lo tanto, la presente tesis parte de la idea de que la historia no sólo es útil para satisfacer una curiosidad intelectual y/o para hacer de nosotros personas cultas. No, la historia tiene un fin superior, tiene otra proyección. En el universo de las ciencias, tiene la misión de hacer que comprendamos el presente, de explicarlo, y esto es muy importante porque es lo que nos permite proyectarnos hacia el futuro, pero proyectarnos con un conocimiento basado en nuestra propia experiencia histórica. Ya el político e historiador griego Polibio (200 A.C-118) lo había advertido: “La enseñanza que se extrae de la historia es la instrucción más eficaz y la mejor preparación para la vida política” (LE GOFF 2005: 15, 84). Es justo por lo tanto afirmar que en vista que la historia es el santuario de la experiencia política, los pensadores deben interesarse profundamente en el pasado. Desde la perspectiva de las ideas expuestas en el párrafo anterior podemos afirmar que una de las funciones más importantes de la ciencia histórica es la de introducir el horizonte del futuro en su reflexión, aunque siempre cuidándose de respetar lo impredecible del porvenir. La prestigiosa revista inglesa “Past and Present” resume muy bien esta idea, indispensable para el conocimiento histórico. En su primer número, dicha revista declara: “La historia no puede lógicamente separar el estudio del pasado del estudio del presente y del futuro” (LE GOFF 2005: 28, 196).
dc.description.uriTesis
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12672/288
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.subjectDemocracia - Perú - Historia - Siglo XIX
dc.subjectRepublicanismo - Perú - Historia - Siglo XIX
dc.subjectPerú - Política y gobierno - Siglo XIX
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.titleDemocracia y republicanismo : la modernidad política en los inicios de la nación peruana, 1821-1846
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
renati.advisor.dni06382576
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctor
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
thesis.degree.disciplineCiencias Sociales en la especialidad de Historia
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Unidad de Posgrado
thesis.degree.nameDoctor en Ciencias Sociales en la especialidad de Historia

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Reydecastro_aa.pdf
Size:
1.07 MB
Format:
Adobe Portable Document Format