Patrones de variabilidad y las pesquerías en el Pacífico Sud Este

dc.contributor.advisorOchoa López, Augusta Noemí
dc.contributor.authorEspino Sánchez, Marco Antonio
dc.date.accessioned2015-02-23T18:10:33Z
dc.date.available2015-02-23T18:10:33Z
dc.date.issued2014
dc.description.abstractEn el Pacífico Oriental, se dan patrones de variabilidad interanuales, decenales y seculares asociados a factores de variabilidad como el ENSO, PDO y PSV, estableciendo condiciones transitorias y relativamente permanentes, determinadas por la dinámica del Ecosistema de Afloramiento Peruano, que ocupa gran parte del Pacífico Sud Este. El Niño es un evento trascendental en la dinámica oceánica pero transitorio y, luego de algunos meses a no más de 2 años concluye, retornando el sistema a las condiciones propias del momento decenal (periodicidad) imperante, cálido, frío o templado según se ha diferenciado por análisis de distancia euclidiana. La periodicidad está afectada por la secularidad definida por la varianza del Índice de Oscilación del Sur. Tanto la periodicidad como la secularidad constituyen estados climáticos que afectan las economías de los países ribereños con pesquerías importantes a nivel regional y mundial. En la década de los 70s, la periodicidad decenal motivó una alternancia entre la anchoveta (Engraulis ringens) y la sardina (Sardinops sagax sagax) determinando que la productividad del ecosistema pase de biomasas de anchoveta de entre 10 a 15 millones de toneladas, a biomasas de sardina de 5 y 10 millones; y, en los 90s un retorno de dominancia de la anchoveta. Esto motiva cambios en la matriz productiva, tanto en la extracción, el procesamiento, como el mercado debido a que se trata de especies totalmente diferentes. Asimismo, otras especies como el jurel (Trachurus murphyi), caballa (Scomber japonicus), bonito (Sarda chiliensis) y calamar gigante (Dosidicus gigas), son también afectadas por los cambios decenales que a su vez son exacerbados o atenuados por la secularidad; sin embargo, la variabilidad ha sido una marca de este ecosistema desde sus orígenes y, las especies están adaptadas a estos cambios, lo que aún no se adapta y requiere de mecanismos aún sofisticados de ajuste son los sistemas productivos regulados por el ser humano. Basadas en la periodicidad y la secularidad se modela retrospectiva y prospectivamente la abundancia de los recursos pesqueros pelágicos en el periodo comprendido entre 1500 y 2050 para el Pacífico Sudoriental.
dc.description.uriTesis
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12672/3965
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.subjectOscilación meridional
dc.subjectIndustria pesquera - Pacífico, Océano
dc.subjectEl Niño, Corriente
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
dc.titlePatrones de variabilidad y las pesquerías en el Pacífico Sud Este
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
renati.advisor.dni06989622
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctor
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
thesis.degree.disciplineCiencias Biológicas
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biológicas. Unidad de Posgrado
thesis.degree.nameDoctor en Ciencias Biológicas

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Espino_sm.pdf
Size:
3.61 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: