Los usos de la memoria en Sendero Luminoso: análisis comparado con el caso del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (1960-2020)
dc.contributor.advisor | Aljovín de Losada, Cristóbal Roque | |
dc.contributor.author | Encarnación Pinedo, Miriam | |
dc.date.accessioned | 2021-12-31T01:34:38Z | |
dc.date.available | 2021-12-31T01:34:38Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description.abstract | Pretende dar a conocer cómo se desenvuelve la memoria, la cual adopta una posición u otra, se reviste de unas identidades y se desprende de otras, como quien cambia de prenda de vestir para adecuarse al protocolo correspondiente al evento al que desea acudir. La memoria también es maleable, es dinámica y es útil para conseguir aceptación y fines políticos. El relato del pasado históricamente utilizado para conferir identidad a los pueblos o para resolver dudas ontológicas, en la actualidad y desde la época greco-romana, también tiene fines políticos. Sendero Luminoso y el MLN-T construyeron sus memorias desde o con una muy fuerte presencia del elemento carcelario. Sin embargo, aunque el sujeto que utilizan para dar voz a sus memorias siempre está preso o en condición de ex-preso, se lo podía significar a partir de diferentes identidades; el uso de una u otra identidad a la hora de construir sus memorias va a depender del contexto que relaten (la guerra, la transición a la paz o la paz) y de quién sea el receptor del mensaje (su comunidad, la comunidad nacional o la comunidad internacional). Adoptarán los registros discursivos y la forma de significarse a sí mismos en función de esas variables, lo que les permitirá consolidar uno u otro arquetipo: el héroe, el mártir o la víctima. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Encarnación, M. (2021). Los usos de la memoria en Sendero Luminoso: análisis comparado con el caso del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (1960- 2020). [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12672/17420 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
dc.publisher.country | PE | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.source | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
dc.source | Repositorio de Tesis - UNMSM | |
dc.subject | Memoria autobiográfica | |
dc.subject | Entrevistas | |
dc.subject | Sendero Luminoso (Grupo guerrillero) | |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 | |
dc.title | Los usos de la memoria en Sendero Luminoso: análisis comparado con el caso del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (1960-2020) | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | |
renati.advisor.dni | 07717447 | |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-9793-7064 | |
renati.author.pasaporte | ES / PAB830312 | |
renati.discipline | 222038 | |
renati.juror | Mannarelli Cavagnari, María Emma | |
renati.juror | Zapata Velasco, Gastón Antonio | |
renati.juror | Helfgott Seier, Federico Miguel | |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctor | |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | |
sisbib.juror.dni | 08224795 | |
sisbib.juror.dni | 06382576 | |
sisbib.juror.dni | 42195667 | |
thesis.degree.discipline | Ciencias Sociales con mención en Historia | |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Unidad de Posgrado | |
thesis.degree.name | Doctora en Ciencias Sociales con mención en Historia |