Análisis y clasificación de las unidades geológicas calcáreas de la región Cajamarca zona sureste para usos industriales

dc.contributor.advisorOlivares Ballena, Pedro Antonio
dc.contributor.authorSipión Baltodano, Christian Daniel
dc.date.accessioned2025-05-23T17:15:35Z
dc.date.available2025-05-23T17:15:35Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractLa región de Cajamarca es una de las que presenta el mayor índice de pobreza en Perú. Esto se refleja en la falta de trabajo asalariado, la infraestructura deficiente de sus viviendas, la escasez de carreteras, entre otros aspectos. Asimismo, esta región se caracteriza por su actividad minera y su constante demanda de cal. El presente estudio tiene como objetivo evaluar las características químicas de las rocas calcáreas del este y sur de la región de Cajamarca, con la finalidad de determinar si son apropiadas para la producción, principalmente, de cal y cemento; específicamente en las unidades geológicas más abundantes en la región: Formación Cajamarca, Grupo Quilquiñán-Mujarrún y Grupo Pulluicana, en un afán de proveer de mayores herramientas a los proveedores de la minería. Para ello, se analizaron 91 muestras de rocas calcáreas provenientes de canteras y afloramientos. De estas, 43 muestras fueron obtenidas del proyecto GE34, ejecutado en el año 2011 por Alejandra Díaz, Mario Carpio y José Ramírez, y publicado bajo el título “Estudio Geológico Económico de Rocas y Minerales Industriales en la Región Cajamarca” en el año 2015. Las 48 muestras restantes provienen del proyecto GE34B5, ejecutado en el año 2018 por Elmer Boulangger y Christian Sipión, publicado con el título “Estudio de recursos de rocas y minerales industriales para la inclusión económica social y desarrollo en la región Cajamarca” en el año 2020. Los resultados de los análisis de las 91 muestras señalan que Bambamarca (provincia de Hualgayoc) es el distrito con los mayores afloramientos de rocas calcáreas. El tipo de roca calcárea más abundante, según la clasificación mineralógica, es la caliza, con un 69.2 % del total estudiado. Solo se hallaron tres afloramientos (3.3 % del total estudiado) con una pureza muy alta, mientras que la pureza media es la más abundante (36.3 % del total estudiado). La media de la comparación de los análisis por elementos mayores y difracción de rayos X es de 3.8 unidades. La unidad geológica calcárea más recomendable para su aprovechamiento es la Formación Cajamarca, seguida por los Grupos Quilquiñán-Mujarrún y Pulluicana. El contenido promedio de las rocas calcáreas que se explotan actualmente es de 94.6 % de CaCO3 (<> 53.0 % de CaO), 1.3 % de MgO, 1.5 % de SiO2 y 0.2 % de Fe2O3. Se estima que el 90.1 % de las rocas calcáreas del total estudiado podrían ser utilizadas para producir cemento, y el 42.9 % para cal. La ubicación de las muestras con sus valores de CaCO3 y el resumen de todos los datos se encuentran en los anexos 1, 2 y 3.
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.citationSipión, C. (2025). Análisis y clasificación de las unidades geológicas calcáreas de la región Cajamarca zona sureste para usos industriales. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Escuela Profesional de Ingeniería Geológica]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12672/26155
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectIngeniería geológica - Perú
dc.subjectRocas - Análisis
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01
dc.titleAnálisis y clasificación de las unidades geológicas calcáreas de la región Cajamarca zona sureste para usos industriales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
renati.advisor.dni06085689
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-8369-265X
renati.author.dni45515655
renati.discipline532146
renati.jurorBedia Guillen, Ciro Sergio
renati.jurorPajuelo Aparicio, Diana
renati.jurorAlván De la Cruz, Aldo Alfonso
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
thesis.degree.disciplineIngeniería Geológica
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. Escuela Profesional de Ingeniería Geológica
thesis.degree.nameIngeniero Geólogo

Files

Original bundle

Now showing 1 - 3 of 3
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Sipion_bc.pdf
Size:
15.7 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
C1407_2025_Sipion_bc_reporte.pdf
Size:
9.31 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
C1407_2025_Sipion_bc_autorizacion.pdf
Size:
115.08 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: