Corporeización en la toponimia quechua

dc.contributor.advisorGálvez Astorayme, Isabel
dc.contributor.authorManallay Moreno, Pedro Luis
dc.date.accessioned2022-03-10T18:08:53Z
dc.date.available2022-03-10T18:08:53Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractEste trabajo analiza la tesis de la corporeización, postulada en la lingüística cognitiva, a partir de datos toponímicos de dos variedades de la lengua quechua: Llata (Huánuco) y Huaccana (Apurímac), la primera fue clasificada, por Torero (2002), dentro del quechua I; y la segunda fue clasificada dentro del quechua II. De forma precisa, la tesis corpórea se analiza en cuatro aristas: se evalúa la validez de sus hipótesis, su influjo universal o particular, su engarce con los esquemas de imágenes y el filtro cultural que puede ser importante en su configuración. En este sentido, en un principio se describen los estudios semánticos, en la lengua quechua, que se han desarrollado sobre dicha tesis o sobre fenómenos ligados a ella. Luego continua con el desarrollo teórico de la tesis corpórea a partir de autores destacados en este tópico, como Johnson (1987), Lakoff y Johnson (1999) y Rohrer (2007), entre otros, con el objetivo de explicar claramente la tesis que será evaluada. Así, se procede a detallar la metodología empleada en la recolección de datos y el análisis de estos, método que sigue los principios epistemológicos de la teoría cognitiva y la ciencia en general. En el análisis, sobre la base de un examen aplicativo y teórico, se determinan los topónimos que presentan rasgos de una corporeización o cognición universal y los topónimos que presentan rasgos de una corporeización o cognición particular de raigambre quechua. Asimismo, explica los esquemas de imágenes que se pueden evidenciar en el sistema toponímico quechua a partir del análisis de la tesis corpórea. En suma, evalua el concepto de filtro cultural y su engarce con los procesos cognitivos que se fundamentan en la tesis de la corporeización. Por último, la conclusión más importante señala que la tesis corpórea es sólida y que tiene implicancias universales y culturales.
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.citationhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12672/17744
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.subjectToponimia
dc.subjectLingüística cognitiva
dc.subjectQuechua - Estudio
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.titleCorporeización en la toponimia quechua
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
renati.advisor.dni10550398
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-1634-3580
renati.author.dni70049044
renati.discipline232137
renati.jurorMartel Paredes, Víctor Arturo
renati.jurorLovón Cueva, Marco Antonio
renati.jurorCasas Navarro, Justo Raymundo
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
sisbib.juror.dni42650472
sisbib.juror.dni43125803
sisbib.juror.dni06629525
thesis.degree.disciplineLingüística
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Unidad de Posgrado
thesis.degree.nameMagíster en Lingüística

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Manallay_mp.pdf
Size:
1.13 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: