Maestría Facultad de Química e Ingeniería Química
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/48
Browse
Recent Submissions
Item Fabricación de un electrodo de papel aluminio modificado con nanopartículas y EDTA para la detección de Plomo en muestras biológicas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Riesco Vásquez, Fernando Mario; Angulo Cornejo, Jorge ReinaldoLa presente tesis elabora un electrodo para detección de plomo en sangre a partir de papel aluminio comercial cortado con láser, el cual se hizo reaccionar con H2SO4 y KNO3 por diferentes tiempos (20, 40, 60, 90, 120, 180 minutos), posteriormente fue sometido a un tratamiento térmico a 500°C por 3 horas y al finalizar se colocó sobre un soporte mediante laminado con un plástico para laminado comercial. Las superficies fueron caracterizadas por microscopia electrónica de barrido de emisión de campo (MEB-EC), microscopia de fuerza atómica (MFA), espectroscopia de rayos X de energía dispersiva (EDS), espectroscopia infrarroja (IRTF) y difracción de rayos x (DRX); mientras que sus propiedades electroactivas se evaluaron mediante voltametría cíclica (VC) y espectroscopia de impedancia eléctrica (EIE). Adicionalmente se llevó a cabo el cultivo de células mononucleares de sangre periférica (CMSP) sobre las superficies modificadas. Se examinó la adhesión celular a intervalos de 60 minutos, 5 días y 7 días; además, de analizar el índice mitótico, resultando en una disminución en la densidad celular sobre el electrodo lo cual podría mitigar las interferencias al realizar mediciones en matrices biológicas. El electrodo fabricado con la superficie con tratamiento de 90 minutos (T4) exhibió una notable actividad en la oxidación del plomo a potenciales de alrededor de -0,4 V. La señal se deriva de la oxidación del Pb depositado en la superficie del electrodo utilizando Voltametría de redisolución anódica (VRA). La adición de EDTA a T4 (T4E) aumentó la corriente máxima anódica del Pb en más de un 500%. Los parámetros operativos óptimos incluyen pH 2.1, voltamperometría de onda cuadrada (VOC) con un tiempo de acumulación de 60 segundos y un potencial de acumulación de -0.8 V. Se logró un límite de detección bajo de 0,20 µmol/L y una desviación estándar relativa (DER) del 1.5%. La eficacia de T4E se demostró aún con resultados consistentes en muestras biológicas enriquecidas con Pb.Item Degradación del colorante azul 19 de los efluentes textiles utilizando H2O2/UV y catalizador sulfato de cerio(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Becerra Vasquez, Elvira Ydelia; Santiago Contreras, Julio CésarEstudia el proceso de oxidación avanzada utilizando sulfato de cerio como fotocatalizador en la degradación del colorante reactivo Azul 19 (C22H16 Na2ClN2O11 S3) en aguas residuales textiles. La Industria Textil es la segunda en el mundo después de la Industria de petróleo en generar más efluentes contaminados con colorantes azoicos que son tóxicos, cancerígenos y mutagénicos. La creciente contaminación ambiental nos obliga a estudiar un nuevo método de descontaminación eficiente, versátil y económico. El trabajo de degradación del colorante reactivo Azul 19 usado en procesos textiles cuyas aguas residuales son tratadas con peróxido de hidrógeno, radiación ultravioleta y catalizador sulfato de cerio, se basan en la capacidad de generación de radicales OH°, especie con un elevado potencial de oxidación mediante la combinación de un agente oxidante (H2O2) y radiación ultravioleta. Dichos radicales OH° son capaces de oxidar a muchos compuestos orgánicos de forma no selecta y con alta velocidad de radiación. Al término de los análisis se determinó la Demanda Química de Oxígeno (DQO) cuyo resultado arrojó un valor de 173,4 mg de O2/ L muy por debajo de los límites permisibles por lo que el método de degradación resultó ser positivo. Para hacer los diferentes tratamientos y análisis con aguas reales, se trabajó con la Empresa Textilería y Tintorería Textil (KISCO S.A) que ha colaborado con proporcionar los efluentes de descarga del colorante reactivo Azul 19 en estudio y los reactivos pertinentes, acondicionando las mejores formas de operación tanto en planta como en el laboratorio de la Facultad de Química e Ingeniera Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos cuyo porcentaje de gradación del agua residual de la Empresa Textil fue 92.93 %.Item Validación y análisis de carbamatos como Aldicarb, Carbofurano y sus metabolitos en muestras de suelos por cromatografía líquida acoplado a un espectrómetro de masas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gómez Guerrero, Luis Eduardo; Cosco Salguero, Gloria AlejandrinaValida un método de análisis para aldicarb, carbofurano con sus respectivos metabolitos en muestras de suelos, usando la cromatografía líquida acoplada a masas. El presente trabajo de investigación propone condiciones cromatográficas en (UHPLC) acoplado a detector masas triple cuadrupolo (MS/MS) para la identificación y cuantificación de contaminantes orgánicos como los carbamatos, en diferentes muestras de suelos como punto de partida de contaminación al ambiente, este método garantiza una buena separación cromatográficas de los componentes de las muestras, las ionizaciones de las moléculas y la separación de sus fragmentos, los cuales serán identificados por su relación masa carga (m/z), y sus iones ratio, parámetros que ayudan a identificar a los analitos de interés y la determinación de concentraciones mucho más bajas en comparación a otros métodos de determinación de estos contaminantes orgánicos, de igual forma, con el método se tiene una buena recuperación en las muestras fortificadas y con mucho mayor precisión, también se estudiaran los parámetros exigidos por INACAL para la validación de dicho método, usando los cálculos estadísticos necesarios para este fín.Item Preparación y caracterización de complejos de curcumina con Zinc(II), magnesio(II), cobre(II) y níquel(II)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Delgado Villanueva, Jenny Margarita; Angulo Cornejo, Jorge ReinaldoPlantea la necesidad de preparar complejos metálicos, usando la curcumina como ligando, un poderoso agente quelante natural. Para ello, ha preparado complejos metálicos de cobre(II), zinc(II), níquel(II) y magnesio(II) con el ligando curcuminato, en la relación molar 2:1 ligando: metal, en etanol como disolvente: [M(curcumina)2] (M = Ni2+, Cu2+, Mg2+ y Zn2+). La relación estequiometria ligando-metal (2:1) se determinó por el método espectrofotométrico de Job (método de las variaciones continuas). Los complejos fueron caracterizados por análisis elemental, espectrometría de masas, espectroscopia infrarroja, espectroscopia fotoelectrónica de rayos X (XPS) y resonancia magnética nuclear (1H-RMN, 13C-RMN). En el complejo, cada curcuminato se enlaza al metal a través de dos átomos de oxígeno (C=O y C-O-) formando anillos quelatos de 6 miembros, actuando como un ligando bidentado. Los resultados del estudio antibacteriano de los complejos preparados frente a Staphylococcus aureus (grampositivo) y Escherichia coli (gramnegativo) usando el método Kirby-Bauer (método de difusión en Agar), revelan que todos los complejos presentan importante actividad antibacteriana frente al Staphylococcus aureus, destacándose el complejo de curcumina-zinc que presenta actividad biológica frente a esta bacteria aun a concentraciones bajas.Item Modelación y simulación del proceso cinemático y dinámico de sedimentación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Lovera Dávila, Daniel Florencio; Palomino Infante, Rubén AlfredoEstudia la sedimentación desde el punto de vista fenomenológico, apelando a la mecánica del medio continuo [53, 54, 67] para integrar las variables de campo, mediante las ecuaciones de balance de masa y momentum, obteniendo una expresión generalizada para el proceso de sedimentación dinámica, y a partir de ella particularizar el proceso de sedimentación cinemático, tanto para el caso batch y el continuo. La solución analítica que encuentra constituye un nuevo método de solución al problema de sedimentación cinemática y dinámica estudiado extensivamente por varios investigadores [1,2, 3, 7, 15, 20] en las últimas décadas. Aquí aplicando la técnica Euleriana de separación de variables a las Ecuaciones Diferenciales Parciales generadas [19, 76], ha sido posible obtener expresiones que permitan reproducir los datos experimentales de sedimentación de diversas fuentes. Se ha efectuado el análisis de las variables del proceso mediante la simulación tanto cinemática, como dinámica, obteniendo una serie de gráficos cuyas tendencias guardan relación con los reportados en la literatura [1, 2]. De este modo se ha logrado sintetizar expresiones matemáticas transcientes, espaciales y de grupos adimensionales. Las pruebas experimentales desarrolladas corroboran y validan el modelo propuesto, para ello fue necesario desarrollar una metodología normalizada, empleando equipos experimentales modernos para caracterizar la pulpa del mineral usado (relaves de concentradoras) [62, 65, 69], y también de otras suspensiones de carbonato de calcio. [36, 68]. La solución obtenida, hará posible la investigación del lecho poroso y de la consolidación de pulpas floculadas [17, 49, 51, 52], desde una perspectiva más amplia. Esto es, desde inicio de la sedimentación hasta su conclusión. De ese modo, el control y la automatización de los espesadores, ya sea convencionales, de alta eficiencia o de alta capacidad se serán facilitados.Item Estudio del comportamiento reológico de la fabricación de caramelos duros(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Reyna Mariñas, Leoncio; Luna Hernández, Manuel JesúsEl estudio del comportamiento reológico del caramelo duro en estado líquido es desarrollado con el objetivo de determinar la relación entre la variable dependiente viscosidad del caramelo líquido y las variables independientes, temperatura, composición, porcentaje de azúcares reductores, tiempo de agitación durante la operación de mezclado con los insumos: ácido cítrico, colorante y esencia como parte de la producción industrial de caramelos duros. Los datos experimentales fueron obtenidos en el laboratorio de investigación de la EP de Ingeniería Agroindustrial, de la Facultad de Química e Ingeniería Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. También se usaron las instalaciones de las compañías Dulcito S.R.L y CPP En el laboratorio se obtuvo el caramelo líquido, el cual es sometido a ensayos de agitación, a 6 velocidades de corte e intensidad de corriente diferentes, obteniendo datos de viscosidad aparente a diferentes tiempos. Con dichos datos se determinaron los parámetros de la ecuación de Herschel-Buckley que a continuación se indica, demostrando el comportamiento tixotrópico del caramelo: (𝝉 = 𝞴 ( 𝞽𝒐 + 𝑲 (𝜸) 𝒏 ) = 𝟎. 𝟎𝟓𝟓 ( 𝞽𝒐 + 𝟐𝟒𝟏 (𝜸) −𝟎.𝟎𝟐𝟏) Los resultados experimentales nos muestran la relación inversa de dependencia que existe entre la viscosidad del caramelo líquido con las variables independientes, temperatura, porcentaje de azúcares reductores y tiempo de agitación. Para la reacción de hidrólisis de la sacarosa se encontró la ecuación cinética, pues ésta perjudica a las propiedades del caramelo líquido y a la calidad del producto final. Se han obtenido resultados de pH, relacionados con la dispersión del ácido cítrico así mismo se ha determinado la distribución del colorante en el caramelo, mediante un colorímetro digital y también se evaluó el sabor mediante un panel de estudiantes, cuyos resultados muestran el grado de aceptación considerando una escala de 0 a 20.Item Condiciones óptimas del proceso de fermentación alcohólica del jugo de la Cabuya Azul (Agave Americana), empleando cepas de levadura Saccharomyces cerevisiae(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Robles Calderón, Roberto; Armijo Carranza, Julio JavierDebido a las diferentes condiciones climáticas y a la composición de los terrenos de los valles interandinos del Perú, la cabuya azul (Agave americana L.) crece de forma silvestre en grandes extensiones de terrenos rurales. A pesar de contar con esta importante disponibilidad, no se explota industrialmente, pues no existe tradición ni experiencia tecnológica en su desarrollo industrial. La presente investigación se realizó en dos etapas: en la primera, se determinaron los valores de las variables de temperatura, pH y tiempo para obtener el máximo rendimiento de azúcares reductores en el proceso de hidrólisis de los polisacáridos presentes en el jugo de cabuya. En la segunda etapa, se determinaron los valores de las variables de temperatura, pH y concentración del nutriente fosfato diamónico para obtener el mayor rendimiento de alcohol etílico en el proceso de fermentación alcohólica del jugo de la cabuya azul (Agave americana L.), empleando cepas de levadura Saccharomyces cerevisiae (D 47, de la marca LALVIN – Canadá) para obtener el mayor rendimiento de etanol. Los experimentos se realizaron en los laboratorios de la Facultad de Ciencias Biológicas y la Facultad de Química e Ingeniería Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La materia prima (jugo de cabuya) se obtuvo en el distrito de La Merced de la provincia de Churcampa, departamento de Huancavelica. El resultado de los experimentos fue un rendimiento de azúcares reductores del 91,06 % en el proceso de hidrólisis, en condiciones de temperatura de 110 °C, pH 2,5 y en un tiempo de 10 horas (h); respecto al proceso de fermentación alcohólica, el rendimiento de etanol fue del 47,96 %, en una concentración de sustrato de 90 g/L, temperatura de 28 °C, pH 3,5 y concentración del nutriente fosfato diamónico de 2 g/L; el proceso de fermentación fue de 26 h.Item Síntesis y caracterización de nuevos ligandos tipo N, O, S dadores y sus complejos metálicos derivados de las Aroiltioureas y la Sacarina(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Tovar Taboada, Carlo Felipe; Angulo Cornejo, Jorge ReinaldoLas aroiltioureas y sus complejos metálicos son compuestos que han sido sintetizados durante muchos años, demostrando una importante actividad biológica frente a bacterias, hongos y enfermedades infecto-contagiosas. La formación de aroiltiourea que incluyan a la sacarina y la isoniacida en su estructura y sus respectivos complejos metálicos podrían añadir nuevas características a estos compuestos. En la presente tesis se han sintetizado los ligandos 3-nitro-benzoil-sacarintiourea (L1) y N-[2-(piridin-4-carbonil) hidrazinacarbotionil] benzamida (LISN), partiendo de la reacción del aroil isotiocianato con la sacarina y la isoniacida respectivamente. Ambos ligandos fueron caracterizados por análisis elemental, espectroscopia infrarroja y resonancia magnética nuclear 1H y 13C. Se probó la reactividad del ligando L1 frente al ion de CuII, la cual se evidenció por medio de análisis elemental y espectroscopia infrarroja. De manera similar se probó la reactividad el ligando LISN frente a iones metálicos de CuII y NiII evidenciando la formación de compuestos dinucleares, por medio de análisis elemental, espectroscopia infrarroja y análisis de espectro de masas ESI. El estudio computacional por funciones de Fukui efectuado a los ligandos L1 y LISN, ayudó a evidenciar los átomos con mayor posibilidad de coordinación frente a iones metálicos. Los ligandos 3-nitro-benzoil-sacarintiourea (L1), N-[2-(piridin-4-carbonil) hidrazinacarbotionil] benzamida (LISN) y sus complejos metálicos de CuII fueron sometidos a ensayo de enfrentamiento microbiano, mostrando propiedades antimicrobianas frente a bacterias Gram positivas (Staphylococcus aureus) y Gram negativas (Escherichia coli).Item Determinación de las condiciones de operación para la recuperación de bentonita contaminada con aceite lubricante usado, utilizando el consorcio bacteriano Oil Eating Microbes (Rhodococcus, Pseudomonas y Bacillus)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Chirre Flores, Jaqueline Heidy; Erazo Erazo, RaymundoDetermina las mejores condiciones de operación para realizar el proceso de biorremediación de la arcilla tipo bentonita contaminada con aceite multigrado usado produciendo CO2, agua y biomasa, utilizando el consorcio bacteriano Oil Eating Microbes (Rhodococcus, Pseudomonas y Bacillus). Se empleó una investigación como referencia para el estudio de la biodegradación de hidrocarburos en un biorreactor heterogéneo. Este estudio está basado en la difusiónsorción-biodegradación (DSB) que fue capaz de predecir y describir la biodegradación de hidrocarburos totales del petróleo en el biorreactor de lodos de hidrocarburos, para la arcilla bentonita contaminada con aceite lubricante usado. A nivel de laboratorio, en el presente estudio se realizaron diversas pruebas experimentales y se obtuvieron los mejores resultados en las siguientes condiciones de operación del proceso: T = 35 ºC, pH = 7.0, agitación mecánica = 120 RPM, dilución de la arcilla contaminada en agua en la relación de 1(arcilla):3(agua), determinándose un rendimiento en la biodegradación de hidrocarburos totales de petróleo de 50 % a 57 %.Item Análisis de alternativas en el dominio térmico del reactor químico CSTR empleando un algoritmo correlacional interactivo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Núñez Venegas, Oscar Julio; Barrutia Feijóo, Walter EstebanEstudia las alternativas del dominio térmico del reactor continuo de tanque agitado (CSTR) mediante un algoritmo correlacional interactivo lo que permiten mejorar la eficiencia. Se ha utilizado un algoritmo para la iteración del modelo de ecuaciones diferenciales de las variables del reactor mediante el método Euler. Un segundo algoritmo fue enlazado y sincronizado con las variables del reactor, el cual, ha leído los datos, procesado y enviado las respuestas previamente obtenidas por simulación. Los algoritmos se han codificado y operado en lenguaje de programación de Java Eclipse 3,0. La correlación interactiva corrige a tiempo el ejercicio normal del reactor, aliviando de esta manera la decisión oportuna que debe tomar el ingeniero para obtener un producto de calidad con un mínimo costo y tiempo. Para la validación de algoritmo correlacional interactivo, se ha tomado los valores experimentales de la reacción de saponificación acetato de etilo (C2H5CH3COOC2H5) con hidróxido de sodio (NaOH), descrito en la literatura. El tamaño de la muestra fue de 2 593 segundos (43,2 minutos), con un error de ± 2 %, y con un nivel de confianza de 95 %. La máxima conversión de este proceso experimental ocurre a la temperatura constante de 304,6 K. El diseño es no experimental, de corte longitudinal, y el método Hipotético deductivo. Considerado las variaciones en las concentraciones, temperaturas, y flujos de los reactantes, se presentó como mejorar la eficiencia del refrigerante del reactor mediante el algoritmo que contiene las variables corregidas del mismo reactor por simulaciones con datos aleatorios y considerando un error del 2%. Se prueba que la variación de las variables es directamente proporcional a la temperatura del refrigerante.Item Estudio de la actividad de catalizadores bimetálicos Ni-Cu sobre diferentes soportes, en la hidrogenación de aceite de soya(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Salvador Zurita, MoisésEstudia el comportamiento de catalizadores del sistema Ni-Cu soportado sobre Arcilla, Carbón activado, Alúmina y Óxido de Titanio. Los catalizadores fueron preparados al 9,0%W (9,0% W met/Wsop.) de contenido metálico. El método utilizado fue el de impregnación a partir de las sales de los nitratos respectivos, y a fracciones molares respecto al níquel entre 0,00 y 1,00; seguido de un secado y posterior calcinado. Por absorción atómica se realizó el análisis cuantitativo elemental. La presencia de óxidos metálicos de níquel y de cobre se confirmó por análisis DRX y TPR. El análisis de la actividad de los catalizadores se realizó en un reactor batch, a 455 K, 500 r.p.m. y un flujo de 200ml/min de hidrógeno en un periodo de tiempo de 0 a 5 horas. Se tomaron muestras hidrogenadas a 1, 2, 3, 4 y 5 horas. Las medidas de actividad se determinaron por el índice de yodo, que reporta en forma indirecta el grado de insaturación en la muestra. Resultando una mayor actividad en el catalizador soportado en arcilla, a una fracción molar de 0,75 en el cual se observa una disminución del índice de yodo hasta 57,95; el porcentaje en peso de hidrógeno ganado, teniendo en cuenta la mejor actividad de este catalizador, es de 54,33%. La eficiencia o rendimiento de la hidrogenación, considerando la variación de la composición del aceite en el contenido de ácidos grasos es de 56,14%Item Estudio del efecto del flujo de dosificación de monómeros y la concentración de iniciador sobre el diámetro de partícula, conversión y porosidad mediante un diseño factorial para la síntesis de nanopartículas de poliestireno poroso(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Puca Pacheco, MercedesDescribe el empleo de la polimerización en heterofase en semicontinuo, en condiciones de avidez de monómero, para obtener nanopartículas de poliestireno poroso, para ello se dosificó 34 g de una mezcla orgánica (58.5 %p/p de estireno, 6.5 %p/p de divinilbenceno y 35% p/p de tolueno), sobre 95.5 g de una mezcla acuosa compuesta por dodecil sulfato de sodio (tensioactivo), persulfato de amonio (iniciador) y agua, contenido en un reactor dentro de un ambiente inerte y a 70°C. Se estudió el efecto del flujo de dosificación de la mezcla orgánica y de la concentración del iniciador sobre el comportamiento cinético, el diámetro de partícula, y porosidad usando un diseño factorial 2 2 con puntos centrales. Se obtuvieron nanopartículas porosas de poliestireno con diámetros promedio de partícula entre 18.58 y 31.99 nm y con una distribución de tamaños de partícula estrecha [(Dw/Dn)< 1.1], porosidades entre 10 y 30 % en volumen y diámetros promedio de poro entre 4.82 y 6.30 nm los cuales se consideran de orden mesoporoso. Se obtuvieron conversiones finales entre 78 y 99%, pesos moleculares promedio en número entre 174,049 y 257,540 daltons, con temperaturas de transición vítrea entre 141.0 y 149.5 °C. Según el análisis estadístico de los resultados el diámetro de partícula y la conversión depende directamente del flujo de dosificación y no dependen de la concentración de iniciador. Por otra parte, la porosidad depende directamente proporcional del flujo de dosificación e inversamente proporcional con la concentración de iniciador. Por lo tanto, disminuyendo el flujo de dosificación de monómeros es posible obtener nanopartículas porosas con tamaños de partícula más pequeños, con menor porosidad.Item Fraccionamiento al vacío de aceites esenciales: Separación de limoneno(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Jimenez Escobedo, Manuel José; Palomino Infante, Rubén AlfredoPropone una alternativa viable para obtener D-Limoneno y otros productos de corte mediante el fraccionamiento del aceite esencial obtenido a partir de cáscaras de naranja, Citrus sinensis Osbeck. El método consiste de dos etapas: aislamiento del aceite esencial, seguido de fraccionamiento al vacío. Los resultados experimentales más relevantes son; 90.4% de D-Limoneno (en un aceite ligero de 28 componentes, 94.45% de monoterpenos, fraccionado a 760 mm Hg); 92.93% de D-Limoneno (en aceite ligero de 17 componentes, 99.66% de monoterpenos, fraccionado a 122.4 mm Hg) y 90.90% de Limoneno (en un aceite pesado de 31 componentes, 96.32% de monoterpenos, fraccionado a 122.4 mm Hg). Es propuesta una correlación que predice el tiempo operacional necesario para fraccionar el aceite esencial, proyectándose que a 122.4 mm Hg se requiere 180 minutos para reducir al 50% el contenido de limoneno en los fondos y obtener una fracción ligera rica en D-Limoneno de 96%. La hipótesis del estudio es refrendada con los resultados del análisis GC-MS realizado antes y después del fraccionamiento. En el aislamiento se alcanzó un rendimiento de 6.96 % (g/g) para procesar una carga de 3.9 Kg de matriz vegetal, constituido por cáscaras de naranja, en un tiempo de 18 minutos. Mediante análisis GC-MS, en el aceite esencial se identificó la presencia de 22 a 28 especies químicas, con 99.14% de compuestos terpénicos, limoneno con 92.64%. Asimismo, se obtiene la energía de activación y la entalpia aparente para el aislamiento. Además, se incluye modelos matemáticos con los parámetros cinéticos para la velocidad de extracción del aceite esencial y la velocidad de condensación del aceite destilado.Item Estudio de catalizadores del sistema Ni-Fe soportado en aerosil en la reacción de hidrogenación del aceite de Sacha Inchi(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Paredes Medina, Luis Alberto; Linares Fuentes, Thais CleoféEstudia el comportamiento de catalizadores del sistema Ni-Fe soportado sobre aerosil. Los catalizadores fueron preparados al 9,09 % W de contenido metálico. El método utilizado fue el de impregnación secuencial a partir de las sales de los nitratos respectivos, y a fracciones molares respecto al níquel entre 0,00 y 1,00; seguido de secado, calcinado y reducción con hidrogeno. Los catalizadores se caracterizaron mediante las técnicas: Absorción atómica, Difracción de rayos X, Reducción a Temperatura Programada, Microscopia Electrónica de Transmisión y Isotermas de Adsorción de N2 a 77 K. El análisis de la actividad de los catalizadores se realizó en un reactor batch, a 455 K, 500 r.p.m. y un flujo de 200 mL/min de hidrógeno por un periodo de tiempo de 4 horas. Las medidas de actividad se determinaron mediante índice de iodo y cromatografía de gases. Resultando una mayor actividad en el catalizador con fracción molar de 1.0 con respecto al níquel, en el cual se observa una disminución del índice de yodo del aceite de sacha inchi de 190,4 a 126.8; Igualmente se observa disminución del ácido linolénico que cambia de un 43.2% a 1,0 %.Item Estudio de biosorción de plomo (II) en sorbentes seleccionados: isoterma de equilibrio y cinética(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Ale Borja, Neptalí; Maldonado García, Holger JelimerEstudia la biosorción de plomo en materiales de origen biológico: maíz morado, la cáscara de uva, el quitosano en escamas, la coronta de choclo y las algas Macroscystis pyrifera yAscophyllum nodosum. En cada caso se determina el pH óptimo de la biosorción de PbII, encontrándose que las algas Ascophyllum nodosum actúan como biosorbentes más eficientes con una capacidad de adsorción 234 mg/g en el rango de pH de 4-5. Para aumentar la estabilidad estructural del alginato, la biomasa es pre-tratada con CaCl2. El análisis por espectroscopia infrarrojo con transformada de Fourier (FT-IR) permite reconocer los grupos funcionales característicos presentes y las modificaciones realizadas en la biomasa. Para el procesamiento de datos y tratamiento estadístico se emplea el programa informático Origin versión 6.0. Los parámetros fisicoquímicos: influencia del tamaño de partícula, dosis de adsorbente y concentración de metal son evaluados en la cinética de biosorción. En el equilibrio de biosorción se obtiene un mejor ajuste al modelo de la ecuación de la isoterma de Langmuir, alcanzando una capacidad de sorción máxima de 228 mg/g. Para el ajuste de datos experimentales de cinética de biosorción se utiliza el modelo matemático de pseudo primer orden y pseudo segundo orden. La morfología de la superficie del biosorbente es estudiada por el método de microscopía electrónica de barrido, (SEM) y la composición elemental de la biomasa antes del proceso de biosorción y después se obtienen mediante análisis con espectroscopia de rayos X con energía dispersiva (EDAX).Item Predicción de la presión de vapor de esteres ftálicos empleados como plastificantes en función de su estructura molecular por descriptores moleculares(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Acuña Ruiz, Víctor Andrés; Reátegui Sánchez, ScilaCalcula las presiones de vapor de los ésteres ftálicos, empleados como plastificantes, tomando como base a descriptores moleculares de Función de Distribución Radial (RDF). La presión de vapor de los esteres ftálicos son calculados por el uso de descriptores moleculares derivados de sus estructuras. Los ésteres ftálicos son tomados del artículo de Staples et. al. 1997. El software E-Dragon 1.0 es empleado para calcular los descriptores moleculares. El software BuilQSAR es usado para calcular el modelo de Regresión Lineal Multiparametro. Como resultado se obtiene que los descriptores moleculares RDF (Función de Distribución Radial) son los que mejor calculan la presión de vapor. Los valores presión de vapor calculados son de gran concordancia con los valores observados. La capacidad predictiva del modelo se prueba con el coeficiente de correlación de validación cruzada Q2.Item Determinación de residuos de cloranfenicol en carnes por cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Grande Ortiz, Miguel Angel; Gómez Ramírez, Héctor LuisDesarrolla un método de identificación y cuantificación de cloranfenicol en carnes por cromatografía liquida acoplada a espectrometría de masas LC-MS-MS. Se utilizó el método de cromatografía líquida de alta resolución acoplada a espectrometría de masas tipo tándem Triple Cuadrupolo Masa-Masa (LC-MS/MS), efectuando su validación según lo establecido por las regulaciones internacionales como la Directiva 96/23/EC 2002 Comisión Decisión Unión Europea, para los parámetros de especificidad, límite de detección (LOD), límite de cuantificación (LOQ), precisión intradía e interdia, exactitud, linealidad y recuperación. Se empleó un sistema de extracción en fase sólida para el análisis de las muestras de carne de pollo, mediante cartuchos de Octadecilsilano C18, con carga de 100 mg y 3 mL de volumen, para la detección de los analitos cloranfenicol (CAF) y su estándar interno cloranfenicol deuterado (CAFD5) evidenciándose las transiciones de 320.90→150.96 m/z, por Monitoreo de Reacción Simple (SRM), para el analito cloranfenicol (CAF) y 325.85→ 155.98 m/z, SRM para el estándar interno cloranfenicol deuterado (CAFD5). Los valores obtenidos durante la validación del método establecieron una muy buena especificidad al no obtener pico cromatográfico alguno en los tiempos de retención del analito cloranfenicol (CAF) y su estándar interno, cloranfenicol deuterado (CAFD5), el límite de detección (LOD) fue de 1,0 ng/mL, correspondiente a 0,1 ng/g, límite de cuantificación (LOQ) de 3,0 ng/mL correspondiente a 0,3 ng/g , precisión intradía: control de calidad A (QCA) 19,61%,control de calidad B (QCB) 4,46% y control de calidad C (QCC) 6,87%, precisión interdia: QCA 3,86%, QCB 15,07% y QCC 3,22%, linealidad con un coeficiente de correlación lineal r= 0.9987 y un porcentaje de recuperación para los seis (06) niveles propuestos entre 84,6% y 105,0% De las veinte seis (26) muestras evaluadas procedentes de 4 mercados de distribución de carne de pollo de las ciudades de Lima y Callao, se evidenció que catorce (14) muestras no cumplieron con el Límite Máximo Residual 2 permitido para el antibiótico cloranfenicol en carne pollo definida por la FDA y la Unión Europea ≤ 0,3 ng/g. Se logró desarrollar un método validado capaz de identificar y cuantificar residuos del antibiótico cloranfenicol en muestras de carne de pollo empleando cromatografía líquida de alta resolución acoplada a espectrometría de masas tipo tándem Triple Cuadrupolo Masa-Masa (LCMS/MS).Item Preconcentración y estudios de recuperación de Cu(II), Pb(II) y Zn(II) con el intercambiador catiónico PS-DVB-SO3H y el surfactante Tritón X-114 para sus determinaciones cuantitativas a nivel de trazas por espectrofotometría de absorción atómica (EAAF)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Zegarra Pisconti, Marixa Josefa; Ceroni Galloso, MarioDiseña dos métodos de preconcentración de Cu(II), Pb(II) y Zn (II) por dos técnicas diferentes: con la resina de intercambio catiónica PS-DVB-SO3H, sin agentes acomplejantes y con el surfactante no iónico Tritón X-114 y el análisis, en ambos casos, por absorción atómica con flama (EAAF). La EAAF en la actualidad es un método con limitaciones a niveles de ppm, sin embargo con la ayuda de los métodos de preconcentración, muestras de bajas concentraciones puedes ser analizadas por esta técnica analítica. Para el estudio con la resina de intercambio se estableció el tiempo óptimo de intercambio monitoreando la variación de pH contra el tiempo, estableciendo como 15 minutos el tiempo adecuado para asegurar un completo intercambio de iones. Para el estudio con el surfactante no iónico se optimizaron variables generales para los tres elementos como la solubilidad de la ditizona, el porcentaje y temperatura óptimos del surfactante, mientras que el pH fue una variable que se optimizó particularmente debido a que la estabilidad del complejo depende del pH. Los resultados mostraron que ambas técnicas de preconcentración son una alternativa a los métodos tradicionales, con porcentajes de recuperación arriba del 85%. Se puede resaltar que con el surfactante Tritón X-114 se obtienen porcentajes de recuperación algo mejores para el cobre y plomo. En el caso del zinc los resultados son equiparables en concentraciones por XI encima de 0,10 ppm con una ligera ventaja de la resina con una DRP de hasta 2.46%.Item Estudio de catalizadores basados en nanopartículas de TIO2 para la degradación fotocatalítica del colorante cibacrón navy H-2G presente en efluentes textiles(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Deza Martí, Elizabeth; Linares Fuentes, Thais CleoféRealiza el estudio de catalizadores basados en nanopartículas de TiO2 para la degradación fotocatalítica del colorante cibacrón navy H-2G. Las muestras de nanopartículas utilizadas fueron TiO2 comercial Degussa P25 y TiO2 industrial Avanzare. Utiliza como soportes láminas de vidrio, PET y PVC. Las láminas se lavaron con agua y detergente, se enjuagaron con agua destilada y se introdujeron a un recipiente plano que contenía una solución de HCl a un pH 2 por 8 horas. Finalmente se lavaron con agua destilada, se secaron y pesaron. Se preparó una dispersión de TiO2 al 2% y se sonicó durante 30 minutos para alcanzar la homogeneidad. Se colocó las láminas preparadas en un recipiente plano, se adicionó rociando la suspensión de TiO2, se dejó reposar y secar a temperatura ambiente. Las láminas de vidrio se secaron a 110 °C y las láminas de PET y PVC a 50 °C en ambos casos durante 1 hora, luego se enfriaron en un desecador y se pesaron. Este procedimiento se repitió 3 veces para tener una mayor cantidad de TiO2 impregnado. Se realizaron pruebas de reuso de las láminas obteniéndose resultados óptimos para tres ensayos consecutivos. Para caracterizar a los catalizadores se utilizan las técnicas: DRX, SEM, TEM y DLS. La medición de la actividad fotocatalítica de los catalizadores soportados se realizó con las láminas soportadas, obteniendo como resultado en todos los casos la decoloración total. Se calcula el porcentaje de degradación del colorante con un equipo medidor de COT obteniéndose con el TiO2 Avanzare 77.8 % de degradación, con el TiO2 Degussa P25 52,8 % de degradación.Item Modelamiento y simulación de sistemas reaccionantes complejos en fase heterogénea(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Orbegoso López, José Saúl; Palomino Infante, Rubén AlfredoModela y simula sistemas reaccionantes complejos, usando el análisis tensorial, en fase heterogénea. Modela reacciones complejas lineales en fase heterogénea, y reacciones homogéneas, mediante el análisis tensorial. Simula los sistemas de reacciones complejas lineales abordados. Analiza la aplicabilidad del método en sistemas de reacciones complejas no lineales en fase heterogénea.